https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.23

Ensayo

 

 

La evolución de la lengua escrita y su impacto sobre el inglés como mecanismo comunicacional

The evolution of the written language and its impact on English as a communication mechanism

 

Ángel Carmelo Prince Torres  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg

 

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Resumen

El proceso de comunicación se encuentra influenciado por la cultura de las comunidades y del mismo modo, uno de sus elementos interrelacionados es el lenguaje, el cual puede manifestarse de manera oral o de forma escrita. En este ensayo, se estableció como objetivo general conocer la historia de la lengua escrita y su impacto sobre el inglés como mecanismo para la comunicación humana en el contexto de la cultura social. Para el desarrollo del trabajo, se realizó una investigación de carácter documental por medio de la cual fue escogida la información pertinente y congruente con el principal propósito del presente texto. De esta forma, se comprendió que la lengua es uno de los elementos que se encuentran adheridos indisolublemente a la cultura, la cual incide sobre su desarrollo y con ello, en manifestaciones como la escritura se ha presentado una evolución a través de la historia de la humanidad, la cual ha influido sobre el inglés para constituirlo como el lenguaje que en el siglo XXI es utilizado de forma más amplia, comportando con ello una manifestación cultural que ayuda a catalizar las interacciones mundiales entre las personas.

Palabras clave: cultura, escritura, inglés, lenguaje, comunicación.

Abstract

The communication process is influenced by the culture of the communities and in the same way, one of its interrelated elements is language, which can be expressed orally or in writing. In this essay, the general objective was established to know the history of written language and its impact on English as a mechanism for human communication in the context of social culture. For the development of this work, a documentary investigation was carried out through which the pertinent and congruent information with the main purpose of this text was chosen. In this way, it was understood that language is one of the elements that are inextricably attached to culture, which affects its development and with this, in manifestations such as writing, an evolution has been presented throughout the history of human culture, which has influenced English to constitute it as the language that is used more widely in the 21st century, thereby entailing a cultural manifestation that helps catalyze global interactions among people.

Keywords: culture, writing, English, language, communication.

Recibido/Received

18-10-2023

Aprobado/Approved

15-03-2024

Publicado/Published

15-03-2024

 

Introducción

La lengua de acuerdo con  el Diccionario Océano de la Lengua Española, puede definirse como “cada una de las distintas manifestaciones que el lenguaje adopta en diferentes comunidades humanas” (Océano, 1994, p. 589), con lo cual se asume que refiere al corolario de  distintos códigos para la comunicación de las personas. Por su parte con respecto a la cultura, expone el mismo texto que es el “conjunto de estímulos ambientales que generan una socialización de los individuos en el curso de su desarrollo” (Océano, 1994, p. 287) y de esta manera, al indicarse que versa sobre un mecanismo para la socialización, puede interconectarse con la primera noción mencionada al inicio de estas líneas.

Cuando se desentraña el contenido sobre los conceptos de lengua y cultura, resulta natural indagar acerca de la sinergia en las relaciones entre ambas y del mismo modo es pertinente preguntar: ¿influye la cultura sobre la lengua o es la lengua la que condiciona por medio de su influencia a la cultura? Y con respecto a este punto existen diferentes concepciones, pero  John Dewey (citado por Baca, 2010), pareciera decantarse por la segunda acepción al sostener que:

La cultura y todo lo que supone la cultura como distintivo de la naturaleza es a la vez condición y producto del lenguaje. En la medida en que el lenguaje es el único medio para conservar y transmitir a las generaciones ulteriores las capacidades adquiridas y las informaciones y los hábitos adquiridos, resulta ser lo último (p. 1).

De esta forma, se observa que el autor precitado considera que el lenguaje es el elemento influyente y condicionante directamente sobre la cultura, pues por medio de la manifestación en su comunicación puede servir como un instrumento para preservar costumbres y usanzas que a su vez habrían de regir los comportamientos que se lleguen a ejecutar en la comunidad donde se implementen. Además, en este sentido cabe mencionar que de acuerdo con Resina y Salas (2021) la lengua puede ser oral o escrita y en cuanto a ello, la primera se refleja sobre la segunda, estableciendo así elementos que se encuentran en constante relación en la cultura de las comunidades alfabetizadas y por ese motivo, en el caso de este trabajo se genera la importancia de establecer el impacto que la lengua escrita en el contexto social.

Así, la lengua escrita asimilada también como lenguaje escrito, puede definirse de acuerdo con  el centro de capacitación empresarial COFIDE (2022) como “la transmisión de un mensaje o determinada información de forma gráfica, basándonos en el sistema de escritura de cada lengua. Puede emplearse a través de diferentes soportes físicos o digitales” (p. 1). Por lo tanto, en su calidad de agente para la catálisis de comunicaciones, esta noción reviste gran importancia porque impulsa el desarrollo de las personas puesto que funge como instrumento para el aprendizaje, la información, interrelación humana, el goce del tiempo libre, así como el fomento de la participación ciudadana (Ballesteros, 2016). Entonces, vista la influencia que manifiesta la lengua escrita sobre los hechos de la humanidad en tanto que da paso a la realización de diferentes acciones interdependientes de ella, es crucial conocer los orígenes de esta manifestación para la interconexión de los individuos ya que como aclara Mondragón (2011):

La escritura es una actividad humana que aparece mucho más tarde en la historia que la capacidad de hablar. Los grupos humanos necesitaron varios siglos para desarrollar distintos sistemas de escritura y diversos artefactos para conservarla a través del tiempo. Hoy contamos con medios físicos y electrónicos para preservarla y hasta estudiamos cómo se construye un texto.

Utilizar la lengua escrita, más allá de sólo saber anotar letras, requiere un entrenamiento más sofisticado que el que usamos para aprender a hablar cuando éramos pequeños. El dominio de la lengua escrita requiere conocer tanto el código lingüístico correspondiente al idioma, como la gran diversidad de textos que se pueden producir. Hoy en día este conocimiento se adquiere básicamente en la escuela, incluida la universidad, en donde los estudiantes ya rebasaron el nivel de la sola alfabetización, pero aún requieren desarrollar la habilidad de producir textos adecuados (p. 1).

Consecuentemente, puede entenderse entonces que la escritura requiere ser estudiada porque su nivel de complejidad en cuanto al modo de aprendizaje, puede resultar mayor al caso de la lengua oral y uno de los aspectos que resulta de utilidad para su desglose es el conocimiento sobre su desarrollo. Ahora bien, con estas ideas, es menester apuntar que con el desarrollo de la globalización se ha impulsado la valoración en el aprendizaje de ciertos idiomas y entre ellos, el inglés ha tomado mayor relevancia porque como bien expone Vargas Soto (2017) su instrucción se justifica porque es el más usado entre las personas que utilizan una lengua extranjera; aumenta la posibilidad de empleabilidad a nivel mundial; los países anglos mantiene una vanguardia tecnológica y económica; aparte que es ampliamente difundido gracias a la expansión colonial. Con esto, se observa que el adecuado conocimiento de la lengua inglesa no solo tendría que limitarse a su vertiente oral, sino también a la escrita y así, es fundamental conocer su evolución y sus implicancias.

Por ende, el propósito general de este ensayo es conocer la historia de la lengua escrita y su impacto sobre el inglés como mecanismo para la comunicación humana en el contexto de la cultura social. En este sentido, se realizó un examen documental considerado entre las actividades del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela) para el logro de ese objetivo, puesto que “es una de las técnicas de la investigación cualitativa que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros” (p. 1). Con ello, se produjo la base para la argumentación pertinente con este tema.

 

Argumentación

Por lo general, se tiene la idea de que es la cultura la que condiciona de una u otra forma el mundo que nos rodea: Tanto así, que incluso se afirma que ella está conformada por arte, normas, instituciones y símbolos (Centro Europeo de Postgrado, s.f., p.1), por lo que dentro de tal simbología o codificación podría incluirse al idioma o el lenguaje. Sostener tal afirmación, como se observa, no se contrapone al punto de vista de autores citados en el apartado anterior en donde se llegó a sostener que la lengua es un verdadero elemento del cual depende la cultura, puesto que es cierto que consiste en uno de sus elementos constitutivos, pero también lo condiciona (Baca, 2010).

Zimmermann (1991) expone que la lengua es la expresión de la identidad de etnias, naciones o grupos sociales. Por lo tanto, ¿no sería lógico pensar que la lengua es el resultado de la interacción de las personas en un entorno aceptado de forma comunitaria? Aparentemente sobre ese punto existen diversas teorías. En este sentido, resulta adecuado apuntar variedad de posturas que se encargan de desentrañar esta interrogante y las cuales refieren las cuestiones siguientes:

Se asume que “el lenguaje constituye un hecho cultural en sí mismo, prueba de ello es que al aprender cualquier idioma, no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingüísticamente determinada oración, sino que debemos tener en cuenta…otros aspectos” (Odriozola, 2016, p. 15).  Por lo tanto, se establece que la lengua y su adecuada manifestación se relacionan estrechamente con el contexto donde se utilice, y esto también incluye al entramado de la cultura que tenga a quien se le quiera comunicar y donde se ejecute esta acción.

Asimismo se manifiesta que “el lenguaje posee todas las características de aquellas actividades creadoras del espíritu…y que se llaman cultura” (Velarde, citado por Simal Lozano, 2017, p. 14). Con lo cual, se establece que la cultura y el lenguaje tienen elementos confluyentes que advierten una fusión de actividades que permiten manifestar el pensamiento humano.

Calzadilla (2018) también opina que “cuando analizamos el lenguaje estamos ante una forma de cultura, quizás la más universal de todas y la primera que distingue inmediata y netamente al hombre de los demás seres de la naturaleza” (p. 1), y así se la lengua se torna en una figura considerada como la manera en que se puede hacer material una manifestación de carácter cultural que permite particularizar a los seres humanos y diferenciarlos de otras especies.

Y así, podría continuarse con la citación de autores y más estudios que proveen sentencias sólidas sobre la cuestión objeto de este escrito, sin que necesariamente se enlace una opinión con otra porque estas son resultantes de la subjetividad y percepción que cada uno de los especialistas sobre el tema. Por ello, para quien escribe estas líneas, resulta un tanto contradictorio afirmar que es la lengua la que condiciona la cultura, pues según su visión ocurre todo lo contrario: la lengua es influenciada por la cultura, condicionada por ella, se amplía o reduce de acuerdo a las usanzas, las costumbres o la flexibilización de las distintas pautas sociales e incluso puede ser estudiada de una forma más amplia cuando se hace oficial a través de los distintos dispositivos legales imperantes dentro de un territorio.

Sin embargo, este autor no pretende indicar que algunos estudiosos están errados cuando estiman a la lengua como un condicionante de la cultura, pero internamente no sería adecuado estar de acuerdo con ello porque el lenguaje representa una serie de variantes que incluyen gramática, modismos, variaciones o abreviaciones que se ven enormemente influenciados por el entorno dentro del cual es usado: son códigos, y tales códigos se usan y expresan con el propósito de dar a conocer el día a día en una sociedad y todo lo que acontece en ella, siendo que esto puede ser logrado por medio de la manifestación de la lengua de forma oral, pero también cuando se hace tangible por medio de la escritura.

Ahora bien, la indagación sobre la historia de la lengua escrita parte del conocimiento acerca de su evolución. En este sentido, Llano (2017) expone que esta manifestación humana estuvo sujeta al desarrollo de diferentes estadios los cuales son a saber:

La etapa del cambio entre las sociedades cazadoras en la que se realizaban gráficos jeroglíficos hacia sociedades de carácter agrario y estable, dentro de la cual se produjo el surgimiento de la escritura para realizar el registro de las propiedades poseídas, lo que se dedujo con la existencia de las monedas de cuenta de hace aproximadamente 9.000 años en el período neolítico.

Con posterioridad se produjo aproximadamente por los años 4.100 a 3.800 antes de Cristo (A.C.) la mutación de las monedas de cuenta hacia símbolos de arcilla para realizar grabados o registros de granos o ganado, siendo ejemplo de ello los hallazgos en Uruk, Mesopotamia, en el marco de la cultura sumeria y su escritura cuneiforme.

La implementación de otras formas de comunicación escrita diferentes al alfabeto, mediante simbología aplicada como la ya mencionada escritura cuneiforme sumeria, los ideogramas de China, los jeroglíficos en Egipto o los glifos aztecas y mayas.

El establecimiento de denominaciones de las etapas respecto a la escritura: a) primera etapa, pictográfica, la cual consta de comunicación escrita por medio de imágenes; b) segunda etapa, con representación de palabras a través de caracteres, lo cual es muestra de la madurez del lenguaje y que los colectivos se unen por normas comunes, manifestando transiciones entre escritura de signos a palabras, siendo ejemplo de ello lo realizado por los sumerios (3.100 A.C.), los pro-elamitas (3.000 A.C.), los egipcios (3.000 A.C.), los proto-hindúes (2.200 A.C.), los chinos (1.500 A.C.) o los hititas (1.500 A.C.); c) la tercera etapa, de escritura alfabética, la cual es una manera de realizar la descomposición de la expresión oral en partes básicas para formar palabras y sílabas, lo cual se deviene por la práctica de los pueblos comerciantes viajeros a diversos países visto que necesitaron expresarse en diferentes lenguas.

Por ello, se establecieron caracteres comunes para esas lenguas siendo los sumerios los primeros en intentar aglutinar estos símbolos por medio de la escritura cuneiforme también adoptada por los egipcios, transformada posteriormente por los fenicios con el primer alfabeto que a su vez fue transmitido a los griegos, quienes lo facilitaron a los etruscos siendo ellos responsables de la creación del alfabeto latino. Esta es la base actual de gran cantidad de idiomas alrededor del planeta Tierra.

Ahora bien, una de las lenguas beneficiadas con el establecimiento de un alfabeto latino es la inglesa, la cual se toma como ejemplo de una forma de comunicación que también se ha diseminado gracias a la escritura puesto que en un principio su espectro de acción era un poco más limitado si se observa una contextualización de corte histórico. En este marco, el Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes A (2018) considera que su evolución se inició con el inglés antiguo (450-1.100 de la era común E.C.) pues previo al arribo de sajones, jutos y anglos, dentro de las islas británicas se dialogaba con una mixtura entre celta y latín, y en este punto el Imperio romano nunca invadió territorio escocés, aunque sí ejerció  dominio en las operaciones mercantiles isleñas, por lo que se produjo el uso de palabras latinas que usan incluso en la actualidad. Como ejemplo de literatura inglesa antigua se tiene a  Beowulf, una obra anónima que acerca de Hrodgar, rey vikingo con poder en Selandia, Dinamarca.

En línea con lo anterior, el mismo Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes B (2018) indica que la segunda etapa de la lengua inglesa se contrae al inglés medio (1.100-1.500 E.C) cuando Guillermo el Conquistador, Duque de Normandía (Francia) realizó su invasión a Inglaterra durante el año 1.066 E. C., procediendo con el traslado de su corte y conformando un nuevo gobierno en que la comunicación se producía en francés, considerando al inglés como vulgar y procedente para la expresión verbal pero no adecuado para la escrita, la cual debía plasmarse en latín o en francés y ello se mantuvo aproximadamente por 400 años. Además en esta etapa se gestó  the great vowel shift  o gran desplazamiento vocálico como fenómeno lingüístico en el que durante generaciones anglos, la pronunciación de vocales largas que se acostumbraba decir en una ubicación bucal, se articularon desde otra ubicación más elevada, lo que tuvo incidencia en la escritura de las palabras.

No obstante lo antecedente,  entre 1.400 y el 1.450 E.C., tal mutación se diseminó rápidamente por diversas causas. Con ello, se produjo la diferenciación entre el inglés medio y el inglés moderno porque la pronunciación de vocales es distinta, siendo que en la etapa del inglés medio se estructuraron obras importantes como Los Cuentos de Canterbury. Con posterioridad a lo aquí acotado, se manifestó el período del inglés moderno.

Con respecto al inglés moderno, también el Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes (2019) aclara que a partir de las acciones de William Caxton al implementar la primera imprenta de Reino Unido dentro de la Abadía de Westminster (1476), la reacción a la materialización de los libros impresos fue la catálisis del alfabetismo, así como una estandarización en la lengua al ser asumido el mismo sistema de códigos por amplios conglomerados.

Además, con la llegada del humanismo se estableció un impacto en los dominios clásicos griegos así como romanos y en este sentido, debe acotarse que  muchas palabras de ese mundo clásico se insertaron propiamente durante el Renacimiento, por lo cual puede observarse que muchas se adhieren al conocimiento científico. Igualmente, durante este lapso temporal, la influencia del autor William Shakespeare se hizo palpable en el uso del lenguaje porque con sus obras creó dos mil palabras nuevas.

Así entonces, es como la evolución de la lengua inglesa también se manifestó dentro de la expresión oral y escrita del inglés, como un ejemplo de las adaptaciones que con la escritura también se hicieron con las progresiones indicadas. Por eso, se observa que el lenguaje como un fenómeno cultural no solo se concibe como un medio de comunicación, sino que es también una forma de enlazar los intereses de la sociedad y con ello, se observa que al igual que las comunidades tienen cambios y son sujetas a variaciones que dan pie a su evolución, también con la lengua escrita ha ocurrido lo mismo y seguramente seguirán presentándose estas mutaciones con el devenir de los años, lo que es consecuencia de directa de las mismas interacciones que tienen los seres humanos y el requerimiento de sus interacciones en entornos concretos.

 

Conclusión

En definitiva, es innegable que el binomio lengua/cultura, conforma un sistema porque comporta elementos que se encuentran relacionados e interaccionan entre sí, por lo que dar un papel preponderante de una sobre otra no parece adecuado sino más bien contradictorio, ya que son segmentos que se ajustan perfectamente. De esta manera, también se complementan haciendo que tal integración provea el uso de canales de comunicación efectivos que funcionan como puentes para el acoplamiento adecuado de la comunidad. La cultura y la lengua son dos pilares para el desarrollo de las civilizaciones y tal cuestión es innegable, incluyéndose a este respecto a la escritura como manera de expresión humana.

Gracias a este ensayo, se comprendió que el proceso de evolución de la lengua escrita se produjo de manera progresiva, ralentizada e incluso, desde el punto de vista de quien realizó este manuscrito, colaborativamente, pues pudo determinarse que constituyó una transmisión de conocimientos previos de unas culturas antiguas hacia otras, las cuales subsecuentemente realizaron las adaptaciones respectivas hasta conformar sistemas de códigos adecuados a sus necesidades. Con ello, se legó cada uno de esos saberes para que se decantaran en catálogos de signos que en muchos casos resultaron uniformes, de manera que mantuvieran una cohesión entre los distintos idiomas pues así podrían resultar de menos dificultosa enseñanza.

También se concluyó que uno de los ejemplos más palpables de la incidencia de la lengua escrita de unas latitudes a otras, está constituido por la lengua inglesa, ya que su conformación se mantuvo no solo gracias a raíces originarias, sino a la mixtura de otras formas de comunicación como la adecuación del latín o el francés, que incluso en la actualidad llegan a tener uso dentro de su puesta en práctica. Por dicho motivo, es sencillo pensar que la historiografía del uso de las lenguas, sean estas orales o escritas, latinas o no, es relevante porque de dicha manera se puede proveer la visión sobre los motivos por los cuales se generan diversas coincidencias en la comunicación aunque se realice utilizando lenguajes variados. Así, para el autor de este ensayo, dicho contenido no es meramente un asunto de cultura general, sino un componente especializado en aras de asimilar la relevancia que tiene la mutación lingüística para el desarrollo de la humanidad.

 

Referencias

Baca, V. (2010). El lenguaje como hecho cultural. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (8). https://www.eumed.net/rev/cccss/08/vmbm2.htm

Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano. Razón y Palabra, 20(93), 2016, 442-455. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199545660027.pdf

Calzadilla. G. (2018). Concepciones acerca de la interrelación ciencia-tecnología-sociedad-cultura y el papel mediador del léxico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/ciencia-tecnologia-cultura.html

Centro Europeo de Postgrado (s.f.). Elementos de la cultura. CEUPE. https://www.ceupe.com/blog/elementos-de-la-cultura.html

Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes A (18 de octubre 2018). Breve historia de la lengua inglesa (Vol. I). Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes. https://www.idiomasumh.es/es/blog/breve-historia-de-la-lengua-inglesa-vol-i

Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes B (6 de noviembre 2018). Breve historia de la lengua inglesa (Vol. II). Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes. https://www.idiomasumh.es/es/blog/breve-historia-de-la-lengua-inglesa-vol-ii

Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes (07 de enero 2019). Breve historia de la lengua inglesa (Vol. III). Centro de Idiomas Universitas Miguel de Cervantes. https://www.idiomasumh.es/es/blog/breve-historia-de-la-lengua-inglesa-vol-iii

COFIDE (7 de marzo 2022). Lenguaje escrito: definición, características y escritura formal. COFIDE Capacitación Empresarial. https://www.cofide.mx/blog/lenguaje-escrito-definicion-caracteristicas-y-escritura-formal

Llano, O. (2017). La historia del lenguaje escrito: La evolución de la escritura hasta nuestros días. ÁNFORA, 11(18), 125–144. https://doi.org/10.30854/anf.v11.n18.2003.257

Mondragón, G. H.   (2011). La lengua escrita. En Texto oral vs. escrito. Portal Académico del CCH, UNAM. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/textooralvsescrito/lenguaescrita

Océano (1994). Diccionario Océano de la Lengua Española. Océano Grupo Editorial.

Odriozola, M. (2016). Análisis de los referentes culturales en Pulp Fiction y su traducción al castellano en la subtitulación [Trabajo de fin de grado, Universitat Autónoma de Barcelona]. Library. https://1library.co/document/q7569xvz-analisis-referentes-culturales-pulp-fiction-traduccion-castellano-subtitulacion.html

Resina, P. y Salas, N. (2021). Intervenir en lengua oral y lengua escrita para mejorar las competencias académicas del alumnado de educación secundaria obligatoria. Pensamiento educativo, 58(2), 00107.  https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.7

Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://tinyurl.com/2zkq5tlb

Simal Lozano, L. (2017). Lengua, cultura y traducción: Ejemplo del trasvase cultural en dos cuentos de Birago Diop [trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid]. UVADOC. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/27989/TFG-O%201050.pdf?sequence=1#:~:text=En%20cuanto%20acto%20creador%2C%20como,llaman%2C%20conjuntamente%2C%20cultura%E2%80%9D.

Vargas Soto, A. (2017). 10 razones para aprender el idioma inglés. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 4(8). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n8/index.html

Zimmermann, K. (1991). Lengua; habla e identidad cultural. Estudios de lingüística aplicada, 9(14), 7-18. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/162