https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.44   

Ensayo

 

Maracay espacio y memoria: Itinerario Cultural para el reconocimiento arquitectónico de la ciudad jardín en Venezuela

Maracay space and memory: Cultural Itinerary for the architectural recognition of the garden city in Venezuela
 

Karol Nazareth, Viera de Garcés  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg, Arelys Josefina, Padilla Arreaza

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maracay, Venezuela.

Resumen

Los itinerarios  constituyen una herramienta interesante para promover la riqueza cultural de los pueblos latinoamericanos. En al presente investigación se realiza un trabajo de campo con apoyo documental para realizar un ensayo sobre el reconocimiento arquitectónico, como una de las dimensiones dentro del conocimiento cultural de la ciudad de Maracay, ubicada en la región centro norte costera de Venezuela y catalogada como la ciudad jardín de este país, por sus recursos naturales y agradable clima. El trabajo sirve de punto de referencia para ser aplicado en otros espacios, destacándose por la diversidad de patrimonios e interacciones sociales de la ciudad como herencia cultural. Constituyendo una forma de realizar recorridos históricos en la medida que se realiza la descripción del patrimonio cultural arquitectónico urbano

Palabras clave: Itinerario Cultural, Reconocimiento Arquitectónico, Ciudad de Maracay.

Abstract

Itineraries constitute an interesting tool to promote the cultural wealth of Latin American peoples. In this research, field work is carried out with documentary support to carry out an essay on architectural recognition, as one of the dimensions within the cultural knowledge of the city of Maracay, located in the central north coastal region of Venezuela and cataloged as the garden city of this country, for its natural resources and pleasant climate. The work serves as a reference point to be applied in other spaces, standing out for the diversity of heritage and social interactions of the city as a cultural heritage. Constituting a way of carrying out historical tours to the extent that the description of the urban architectural cultural heritage is carried out.

 

Keywords: Cultural Itinerary, Architectural Recognition, Maracay City

 

Recibido/Received

15-09-2023

Aprobado/Approved

28-12-2023

Publicado/Published

30-12-2023

 

Introducción

                La ciudad como herencia cultural, constituye un polisémico entramado de manifestaciones culturales que con los años se hace cada vez más complejo y diverso. La superposición de tiempo y virtudes, su gente, las costumbres que les arropan, constituyen un lienzo en permanente construcción artística. El estudio de cada espacio de la ciudad y sus protagonistas, pone al descubierto un espacio físico, pero que representan muchas formas de pensar y actuar en cada línea temporo espacial.

La ciudad de Maracay, es parte esencial de un legado cultural interesante, fascinante, vibrante y divertido, que refleja a través de un itinerario un periodo de nuestra historia, que enmarca un reconocimiento arquitectónico, determinado por un paseo caminando sin prisa por la Ciudad Jardín, mostrando paradas emblemáticas, comercios, fachadas, patios  y calles reconocidas por sus habitantes; con obras y hechos que hoy en día marcan pauta, pues son monumentos históricos, que vibran en el corazón de Maracay.

De tal manera en un recorrido socio histórico, el presente itinerario pretende captar diversas formas de conocer la ciudad y sus virtudes, la ciudad desprende icónicas muestras de talento humano, expresadas en su arquitectura, producto de propios y visitantes que se sintieron inspirados por esta hermosa ciudad, de grandes hombres y mujeres.

La metodología del itinerario cultural se desarrolló a partir de una revisión documental, seguida de la sistematización y selección de recursos obtenidos para su posterior análisis. La búsqueda de la información se elabora a través de material bibliográfico compuesto por libros, publicaciones y artículos de bases de datos bibliográficas. Aunque no se desarrollan todos los sitios históricos de Maracay, se hace alusión a algunos de los más relevantes dentro de la dinámica socio histórica de la Ciudad, destacando su importancia y expresión de las huellas del desarrollo humano y las actividades que ha desarrollad en cada generación.

La ciudad

La ciudad abarca un sin número de acepciones e interpretaciones, desde sus diferentes propósitos y contextos de múltiples fuentes de información; que tienen que ver con dimensiones teóricas que es preciso reconocer; éste a su vez contempla una infinita concatenación de las formas que siempre se modela y reinventa a partir de la historia, pero también del individuo, se puede afirmar que es difícil lograr asumir una definición de ciudad que incorpore todas las variables que intervienen en este fenómeno complejo y dinámico.  Para  Lipovetsky y Juvin (2010) “ la cultura-mundo es una consecuencia lógica del capitalismo globalizado” (p24.) lo que imprime a la ciudad una consecución de capas producto del quehacer económico, dinámico a nivel nacional e internacional.

Es el mayor escenario de transformación del espacio habitado y vivencial en el que se desenvuelve el ser humano; en lo que respecta Maslow, Sthepen y Gary (1998), expresan que la ciudad es el lugar en el que la persona puede “ser o estar”, debido a que la estructura y configuración física de la ciudad satisface las necesidades sociales, fisiológicas, de seguridad, de autoestima y autorrealización establecidas como intrínsecas dentro del desarrollo del ser social; además, configura un espacio simbólico común y fluctuante, compuesto por una red de vías de comunicación, historias y flujos, que diariamente se reconstruye y autorregula.

Se expresa por otra parte, un discurso en el que se analiza la ciudad bajo una perspectiva social e individual que la define como un espacio antropológico en el que lo construido tiene un sentido para quienes lo habitan, lo viven, o lo observan; se configura así una relación entre lugar, identidad e historia, a partir de la cual el ser humano establece vínculos con el espacio y con sus pares (Auge, 1999).

Desde este enfoque, sin embargo, la vivencia y construcción individual analizada por Augé apela a la generación de los “no-lugares”, describiéndolos como espacios de tránsito que no favorecen la socialización y carecen de un vínculo de identidad que, debido a que su enfoque conceptual, se encuentra enmarcado en la sobremodernidad. Sumado a la percepción de autores como Llorente (2014), quien asegura que: La idea de ciudad representa un cerco teórico que limita un territorio de ideas que fluyen dentro de la tradición urbana, ideas complejas que se extienden desde los orígenes de nuestra civilización hacia el presente.

La Senda de nuestros antepasados

De tal modo se debe conocer los antecedentes que dieron vida a esta ciudad, como forma de comprensión de su estado actual y la dinámica que le envuelve, al respecto, Marc Bloch (1982), refiere que “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente”. Basándonos en esta premisa,  el conocimiento de nuestro transcurrir histórico, devela los orígenes de la ciudad de Maracay, para ello se hace entonces una pequeña descripción desde  la ruta conquistadora, como herederos de la tierra fértil que enmarca una historia.

Nuestras primeras culturas prehispánicas datan en la historia de Venezuela mucho antes de la conquista y la colonización, estas se constituyen en los Valles Centrales, Cuenca de Lago Tacarigua y los Llanos Altos Centrales. Según las investigaciones arqueológicas de la antropóloga e historiadora Henriqueta Peñalver en 1981, citada por Botello (1995), afirma que en estas dos áreas geográficas existieron representadas por dos oleadas, la primera data de 4.500 a 5.000 años y es de origen Caribe, están vinculados a la serie Barrancoide originarios del Orinoco, entre el Amazonia y Guayana; y la segunda oleada es de origen Arawak de procedencia andina en la meseta de Bogotá, descendientes que se encontraron más adelante con los españoles conquistadores.

Los Caribes someten a los Arawacos que habitaban en la cuenca lacustre, en un periodo de más de 100 años, estos fueron grupos agrícolas sedentarios, trabajaban con la cerámica y almacenaban granos; se adentraron a los Valles de Tacarigua y allí surgió los rasgos culturales que con el paso del tiempo ha ido evolucionando.

Con  la llegada de la expedición de Juan Villegas en su exploración por la Laguna de Tacarigua, sus huellas transitaron por las cercanías de Tapatapa, Maracay y Turmero; la cual tenían un sueño que era asentar una ciudad. En este caso la autora Guadalupe, Carrillo (2005), comenta que “el valor cultural y social que ya para el momento, había adquirido la ciudad, concebida en toda su extensión de espacio público organizado, evidentemente se trataba de ciudades construidas en medios de lagos, de la selvas, montañas escarpadas…” siguiendo las líneas de la autora para esa época donde ellos recorrieron y decidieron crear una ciudad era un sitio frondoso en toda su extensión, en donde la tierra ya estaba preparada para sus cultivos, gracias a los aborígenes de nuestro pasado.

De acuerdo  con Carrilllo (2005 ) “ La fundación de las ciudades no se planteaba como una serie de construcciones contrapuestas a la naturaleza, sino que se asumía como la integración de ambos elementos” (p.4 ) En esta travesía nace Borburata primer poblado fundada en el centro de nuestro país después del descubrimiento del Lago de Valencia en el año 1547, luego se dirige a los valles cercanos en el extremo occidental del Valle Aragüeño nombrado Tapatapa, es de oportuno mencionar que el nombre de Tapatapa seguramente proviene de la palabra Tapatapalo, ya que así aparece en unas escrituras del escribano público Domingo Santamaría con fecha del 15 de septiembre de 1599.

Sin duda, la percepción que se tiene del espacio habitado, puede ser el punto de partida para el análisis de diversos aspectos de la ciudad. Es el mecanismo que le permite al hombre ponerse en contacto con su mundo exterior, reconocerlo y actuar en él. Así pues, la percepción se alimenta fundamentalmente de los rasgos (visuales, auditivos, sonoros, etc.) que definen la ciudad.

Herederos de la tierra fértil

Las tierras de Maracay quedaron en manos del Teniente General y Maestre Campo Lázaro Vásquez de Rojas, hijo del Maestre de Campo Domingo Vásquez de Rojas. Al fallecer el Maestre Campo Lázaro, sus bienes y herencia fueron embargados y sometidos a la venta pública a bajo precio, para eso entonces se pedía doscientos trece pesos y seis reales para pagar una deuda al convento de las Monjas Concepcionistas.

El 13 de julio de 1665, le fueron concedidas dichas tierras a Don Santiago de Liendo por doscientos cuarenta pesos, más tarde este fue cediendo las tierras al Maestre de Campo Ruy Fernández de Fuenmayor (Albacea Testamentario), más adelante por un remate que se hizo el  1 de Febrero de 1667,  las tierras pasan a manos de Don Francisco Galindo y Sayas y este en ese tiempo como estaba ausente en España lo represento su hermana política Doña Leonor Jacinta Vásquez de Rojas, al tiempo Doña Leonor  vende las tierras de Tapatapa al Capitán Fernando Manuel de Tovar y Pacheco. Según los registros de varios autores, una de las hijas de Lázaro Vásquez se casó con el Capitán Diego Ovalle, luego del matrimonio Lázaro Vásquez le cedió la encomienda que tenía en Choroní, pero Ovalle ya tenía parte de las tierras de Maracay que no le provenían de la herencia, sino que las adquirió por su cuenta.

Según Romero (2001), “la fundación de las ciudades organizadas por los conquistadores era más bien un acto de carácter político…”. Tenía razón ya que podemos observar tras la llegada de la conquista el proceso de poblamiento cambio radicalmente, la gran mayoría de los dueños de las tierras eran militares de alto rango y estos tenían poder y dinero, así que podían comprar, vender, donar y heredar tierras de nuestro valle. La ciudad es concebida por algunos,  como una construcción física pero también una mental, pues se elabora a partir de los actos de las personas que la habitan, de sus vivencias, sus recuerdos, imágenes y símbolos, constituyendo y nutriendo lo que denominamos el alma de la ciudad.

Maracay, espacio y memoria: Reconocimiento arquitectónico

Sobre esta base, el itinerario se refiere a la descripción y dirección de una ruta indicando todos los detalles de los lugares que serán visitados durante el recorrido. En efecto, se fundamenta la necesidad de comprender el itinerario como una modalidad descriptiva con grandes potencialidades para poner en valor el patrimonio cultural, fortalecer la identidad territorial, favorecer el intercambio y socializar los conocimientos, las tradiciones y creencias entre la población local y el visitante. Se presenta un recorrido a sitios de interés histórico, artístico o social en función de su contenido.

El itinerario pretende invitar desde Maracay, a los espectadores de otras ciudades a descubrir la riqueza plural de nuestro territorio, donde se persigue la cohesión social y el respeto al medio ambiente, por medio de la integración adecuada de los patrimonios culturales y naturales y así motivar al espectador para que conozca su pasado histórico y cultural mediante el descubrimiento de la arquitectura más emblemática de la ciudad en la que habita. Cada actividad, se considerará con una visita guiada a cada edificación del itinerario en la cual se contempla la historia del monumento, la descripción del estilo arquitectónico, el uso o utilidad social del que fue o ha sido objeto, la representación del edificio en el contexto citadino, algunas anécdotas relacionadas con el inmueble, entre otros aspectos inherentes a la arquitectura.

Maracay emprende un camino hacia el crecimiento arquitectónico

Maracay es una ciudad venezolana capital del estado Aragua y del municipio Girardot. En tal contexto, para comprender mejor lo arquitectónico e histórico, es imprescindible hacer referencia al trabajo realizado por el Cronista, Historiador y Periodista Oldman Botello (fallecido en el año 2022), gracias a su documentación histórica podemos conocer nuestra Maracay de antier, con uno de sus grandes libros Historia de Maracay,  nos presenta la evolución de la misma desde sus aspectos geográficos hasta la Maracay ciudad industrial;  también podemos nombrar al historiador y escritor Lucas Guillermo Castillo Lara, donde también nos enseña en su libro titulado Maracay Colonial: Tierra y hombres en función de una esperanza, allí plasma partes de nuestra historia, la cultura en el tiempo de la colonia y sobre los conflictos territoriales en Maracay; del mismo modo es necesario nombrar el trabajo realizado por el reconocido Arquitecto y Urbanista Carlos Raúl Villanueva, impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela y su gran proyecto urbanístico en la ciudad de Maracay la cual le dio por nombre “La Ciudad Jardín”, según Arturo Almandoz, (1993). Lo define como “un urbanismo que se realiza en sus límites, derivando su nombre de lo que en la arquitectura se denomina “ciudades suburbio” o “ciudad”, Este concepto también lo define la autora Angarita (2001), como una propuesta donde “…la ciudad es para vivirla, para disfrutarla y donde el verde o pulmón vegetal es parte fundamental de sus diseños…”

Gracias a estos personajes quienes dedicaron gran parte de su vida en dejar plasmado la historia de la ciudad Maracay, donde se han abordado valiosos aportes, que han servido de referencia a estudios para diferentes generaciones y a su vez ha brindado soporte documental en cuanto a lo histórico y arquitectónico de la evolución a través de los años. Pasear por la gran ciudad jardín es disfrutar del patrimonio arquitectónico, uno de los principales atractivos de Maracay son sus obras arquitectónicas, construcciones clásicas y contemporáneas.

 

Parada 1. Estructura imponente de la ciudad jardín  “La Catedral de Maracay” y la referente Plaza Girardot

 

La catedral de San José, es sede episcopal de la diócesis de Maracay y a diferencia de otras catedrales en ciudades venezolanas que se encuentran frente a una Plaza Bolívar, está  se encuentra frente a la Plaza Girardot, que fue establecida para honrar  al neogranadino Atanasio Girardot, un prócer de la época de la independencia que colaboró con Simón Bolívar en campañas tanto en Venezuela como en Colombia, y quien muriese en la Batalla de Bárbula. Se sitúa en la parte central de la ciudad entre las calles Mariño y Carlos Soublette con avenida Bolivar, ha  sufrido varias remodelaciones y posee diversos monumentos y un espacio para las banderas de Venezuela, el estado Aragua y el Municipio Girardot. Al centro de la plaza descansa un pedestal con un águila de bronce, honrando a los estadounidenses que fueron ejecutados en la ciudad de Puerto Cabello por colaborar con el Generalísimo Francisco de Miranda, en 1806; además de placa sobre la fundación de Maracay. El monumento fue inaugurado el 5 de julio de 1897

Ahora bien, en el valle de Maracay a finales del siglo XVII, la cual se encontraban con una gran cantidad de población estos ya habían planteado de la posibilidad de crear una nueva parroquia eclesiástica, cuando la iglesia da comienzo oficial al nacimiento del pueblo ya se contaba con más de cincuenta familias. Así lo describe Oldman Botello, (1987). “Maracay no tuvo título, ni de villa ni de ciudad en sus comienzos; simplemente era un sitio o pueblo dentro de la jerarquía urbanística de la corona; tampoco tuvo cabildo hasta los primeros años del siglo XIX”.

Gracias a la donación de un pedazo de tierra de la hacienda Don José Oviedo y Baños, sobrino y protegido por el Obispo de Caracas, Diego de Baños y Sotomayor, esta solicitud se hizo en Cagua el 22 de Marzo de 1700. En esta época se ofrecía doscientos pesos para la cóngrua del sacerdote, construcción de la iglesia y apoyo de ornamentos, todo esto se tomó su tiempo, pero llego el 5 de marzo de 1701 y ese día nace eclesiásticamente Maracay.

La iglesia fue creada con una edificación de estilo barroco del siglo XVII y la torre del campanario fue culminada en 1922, se alinea con la fachada al lado derecho del templo. De ese mismo lado se ubican cinco capillas que contienen diferentes imágenes religiosas de tamaño natural. El altar mayor demarcado con una cúpula de media naranja y los pasillos están delimitados por gruesas columnas de sección circular. El piso es de granito y las puertas y ventanas son de madera. El entrepiso del coro y el techo también son de madera, este último recubierto con tejas de arcilla.

La fachada concluida durante el siglo XVIII, y que da a la Plaza original del pueblo hoy siendo la Plaza Girardot, esta posee tres cuerpos y un sinuoso frontispicio barroco, la fachada norte quedaba en la antigua calle Real, hoy Avenida Bolívar, posee un frontón en su acceso lateral donde puede leerse una inscripción con la fecha “Noviembre MDCCXLIII”, que seguramente corresponde con alguna fecha conmemorativa (Figura 1).

La Catedral de San José ha sido objeto de varias intervenciones a través de su historia, los primeros trabajos de reparación datan del año 1891, el Ministerio de Obras Publicas ordenó construir los techos y a raíz del terremoto del año 1900, el Padre López Aveledo emprende nuevos trabajos en 1901; luego ocurrió el incendio  durante los años 40, que destruyó parte del techo y los retablos de madera existentes de la época, en la década de los 60 se ejecutan nuevos trabajos y estos fueron pocos documentados.

 

Figura 1. Catedral de San José

 

Este inmueble fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante la Gaceta Nº 26.320 del 02 de Agosto de 1960, bajo la Presidencia de Rómulo Ernesto Betancourt Bello.A comienzos de los 80, el Ministerio del Desarrollo Urbano realizo una nueva intervención el techo fue cambiado en su totalidad, y los materiales existentes de la época que fueron sustituidos por tablas de madera y tejas. Con esta intervención cambio el diseño ya que las características que tenia del siglo XVIII fueron eliminados, la Catedral lucia inmensamente fría y vacía ya que nunca fue retomado su diseño interior en cuanto a sus retablos y demás elementos decorativos.

Entonces, con la Gobernación del estado Aragua dirigida por Didalco Bolívar, la Diócesis de Maracay inicio un nuevo proyecto de intervención dirigido por los arquitectos Leonicio Martínez Asuaje y Orlando Araque Pérez, ellos planteaban nuevos trabajos para su propuesta en cuanto a valor y mejoramiento de su confort.

Aunque no se correspondía con sus características originales, durante muchos años y hasta el momento, la iglesia había permanecido pintada de color blanco, en la actualidad con la Gobernación de Rodolfo Marco Torres, nuevamente se realizó una intervención en cuanto a reparación de la Catedral dejando el mismo color blanco, sin duda estas nuevas intervenciones son importantes para su historia, de una manera integral, ya que se debe tomar en cuenta que este es un espacio funcional y muy visitado por los feligreses y debe ser confortable, pero no solo eso, sino que debe ser cuidado ya que es el principal monumento histórico de la ciudad.

De lo anterior tomamos lo planteado por Marc Augé, quien comenta que el Lugar se define según el enfoque de la “Modernidad”, integra lo antiguo y lo moderno, reflejando un contexto y una historia, por lo cual se puede establecer a la Catedral de Maracay como un lugar con amplia y extensa historia antigua y moderna, que se complementa en el acervo histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad de Maracay.

Parada 2. Una plaza en el corazón de la ciudad - Plaza Parque Bicentenario

Una ciudad no está diseñada, simplemente se hace por si sola. Basta escucharla, porque la ciudad es el reflejo de muchas historias.

(Renzo Piano)

Ubicada entre la Avenida Bolívar y calle Santos Michelena y entre calle Mariño y calle Soublette, ocupa una manzana completa en pleno centro histórico de Maracay, frente a la Plaza Girardot; y el antiguo Cuartel Nacional (Figura 2). Formó parte de un proyecto de renovación urbana creado por el Arquitecto Gustavo Niño a mediados de la década de 1970, aun inconcluso en esa época, se contemplaba la integración visual y espacial del cerro El Calvario, la Casa de Doña Dolores Amelia, el propio Parque Bicentenario y la Plaza Girardot. Construida en 1983, la plaza consistía en un amplio espacio con una fuente ornamental, fuera de funcionamiento y jardineras con soportes metálicos para las plantas trepadoras. En el sótano funcionaba un estacionamiento y también contaba con un pequeño anfiteatro. La falta de protección contra los rayos solares hacía de este lugar un sitio predominante de paso.

 

Figura 2. Plaza Parque Bicentenario

 

En el lugar que hoy ocupa donde existieron edificaciones de interés histórico, como la casa presidencial, las casas de Páez y de Ignacio Andrade y sede del Correo. Se recuerda como una plaza cívica la cual se contemplaba como centro de actividades de actos públicos, espectáculos, ferias, cafeterías, librerías.

Para el año 2013 iniciaron labores de rehabilitación y fue reinaugurada el 14 de Noviembre de 2015, bajo el gobierno de Tareck El Aissami, su modificación dio un cambio radical a la vista de todos, pasó de ser un sitio histórico cultural visitado por su gente a una plaza moderna con una fuente cibernética de 52 chorros de agua hacia arriba con presión e iluminación de colores, la cual puede tener contacto físico con los visitantes, pero eso solo duro pocos años ya que la plaza quedo sola, desolada esta tiene solo un uso sirve como caminería para ir de una calle a otra, así que el cambio estructural hizo cambiar su esencia y perdió su propósito que le dieron desde su  nacimiento.

En consideración a lo anterior, la Plaza Bicentenario se puede enmarcar en lo descrito por Auge como un No Lugar, el cual lo define como lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como Lugares, al carecer de elementos antropológicos, históricos y vitales en el transcurrir, desarrollo y evolución de una población o territorio en específico. Son espacios de encuentro y no constituyen referencias comunes de grupos, estos son producidos por la Sobremodernidad o “Supermodernite”.

 

Parada 3. La caja mágica azul de Maracay - Teatro Ateneo de Maracay

El teatro es un arte maravilloso que es vida y es muerte,

donde se sufren mil vidas y se viven mil muertes"                                                                      

Louise Jouvet

El Teatro Ateneo de Maracay o como le llaman “El cine teatro Maracay o Pequeño Teatro de Maracay”, es una institución cultural sin fines de lucro ubicada en la ciudad de Maracay, creada en 1926 como Teatro Circo Maracay por el entonces presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez. El Ateneo fue declarado Patrimonio Arquitectónico tangible de la nación el 15 de Abril de 1994.

Está construido en mampostería y es de estilo ecléctico con referencias italianas, los pisos y entrepisos son de estructura metálica con revestimiento de granito en negro y gris. Destacan el trabajo de herrería y los elementos decorativos de los escenarios. Ubicado a una cuadra de la Plaza de Toros Maestranza César Girón, el Ateneo de Maracay comenzó a construirse en el año 1923 bajo órdenes del General Gómez, la obra le fue encomendada al arquitecto Luis Malaussena, quien junto con Carlos Guinand , se inspiraron en el Teatro de la Ópera de Charles Garnier, en ParísFrancia, con una capacidad inicial de 450 personas. Gómez inauguró el teatro el 24 de junio de 1926 con la actuación de María Fernanda Ladrón de Guevara y los comediógrafos hermanos Álvarez Quintero.

El Ateneo estuvo cerrado desde la muerte de Gómez en 1935 hasta 1968 reactivado por grupos culturales de la región aragüeña. El edificio fue nuevamente cerrado por deterioro en 1989 y recuperado en 1995 bajo la protección de la Fundación Teatro Ateneo de Maracay. En el año 2015 se le hizo una restauración integral que le dio una nueva vida a este espacio de las artes, colocando este Monumento Histórico Nacional a la vanguardia del mundo artístico y escénico, que hoy vibra en el corazón de Maracay.

 

Figura 3. Teatro Ateneo de Maracay

 

Parada 4. Maestranza César Girón y La Girondina

La Maestranza César Girón de Maracay, lugar  irónico en sus territorios que reflejan el acontecer histórico cultural del espacio geográfico que les dio origen, su representatividad ante la mirada del construccionismo social, las representaciones sociales y la significancia para los habitantes de sus respectivas ciudades, conectados por un hilo de transculturización generado a través de la colonización española que irrumpe en los ideales del pensamiento libertario y que  conforman la transcendencia hacia el etnoterritorio.

La historia de la Maestranza La Calicantina (Figura 4), nombre a través del cual se le dio origen, está estrechamente asociada al inicio de las festividades patronales de San José. El entonces vicepresidente de Venezuela General Juan Vicente Gómez Chacón, promovió la primera feria de Maracay en el año 1905 en honor al santo patrono de la ciudad San José, con tres corridas de toros en un circo improvisado en el centro de la ciudad cerca de la Plaza Girardot y la Catedral de Maracay, hoy en día Plaza Bicentenario. De acuerdo con Criado Boado (2001) “ Es frecuente reconocer en el pasado histórico ls formas de lo contemporáneo” (p.2). De tal manera el progreso de principios del siglo XX copiaba formas europeas , constituyendo un acercamiento al modernidad de la época.

La obra se estimó en 1.800.000 bolívares y la construcción comenzó en el año 1931 empleando cerca de 200 obreros. El General Gómez y el Arquitecto Villanueva supervisaban los detalles de la obra muy de cerca hasta cuando la plaza había tomado forma un año después. A finales de diciembre de 1932 la plaza lucía tablas y burladeros de rojo que aún permanecen de ese color en el presente. Las tablas fueron colocadas en forma vertical y móvil para que al chocar los toros no se partieran los cuernos.

 

Figura 4. Maestranza “César Girón” (a) y La Girondina (b)

 

                El primer cartel taurino se anunció a fines de diciembre de 1932, y el Viernes 20 de enero de 1933, ocho toros de media casta de la ganadera "La Providencia" divisaba gualda y amarilla para Antonio Cañero, quien en caso de no matar al toro con rejón, bajaría y estoquearía a pie. Avisados también los matadores Eleazar "Rubito" Sananes, Manolito Bienvenida y Pepe Gallardo.

Al día siguiente el Sábado 21 de enero de 1933, continuaba la fiesta taurina en la ciudad de Maracay con la reciente inaugurada plaza de toros, anunciando para las 4 de la tarde, tres toros también de "La Providencia" y tres de Miura, avisados divisas verde y negra para los espadas Manolito Bienvenida, José Amorós y Pepe Gallardo. El despeje de la plaza a cargo del español Miguel Cuchet Cabañas.

El cierre del ciclo taurino inaugural fue el Domingo 22 de enero de 1933 anunciando tres toros de Miura y tres de La Providencia para Gallardo, Bienvenida y José González, conocido como “Carnicerito de México”, quien cortó orejas y recibió una cornada del toro Betunero proveniente de Miura.El Presidente de Venezuela General Juan Vicente Gómez estuvo presente el día de la inauguración, quien ocupó puesto en el palco presidencial junto a Florencio Gómez, acompañado del primo del presidente, el exgobernador del estado Zulia, Santos Matute Gómez, el terrateniente Antonio Pimentel, compadre de Gómez,​ Rafael Requena, secretario privado del general Gómez,​ el exministro de educación Samuel Niño, el exministro de Hacienda Rafael María Velazco y otros familiares y amigos del presidente. Frente al presidente, el primer día de corridas triunfó Manolo Bienvenida cortando orejas y rabo.

                Desde el año  de 1933 y hasta 1972 este monumento histórico nacional fue llamado Maestranza la Calicantina, y a partir del 20 de Enero de 1972, según ordenanza municipal Nº 15.231 de fecha 16 de Enero de 1972, cambia su nombre a Maestranza “César Girón” ,  en honor a la más grande figuras del toreo venezolano César Antonio Girón Díaz, quien en octubre del año anterior falleció trágicamente en un accidente automovilístico en la autopista regional del centro. (Botello,1995)     

El arquitecto Carlos Raúl Villanueva baso la obra en un estilo europeo inspirado en la Real Maestranza de Sevilla, que es una de las plazas de toros más importantes de España. En los alrededores de la plaza es posible encontrar algunas esculturas importantes como la primera que se ubica en la zona nor-este de la plaza en honor a Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, hacia su norte La Girondina, escultura realizada en bronce por Emilio Laíz Campos que homenaje al importante torero César Girón donde se representa al torero frente a un toro, que es obra de 1982, y la última de ella el busto de Francisco Girón Díaz “Curro Girón”. (Arteaga, Botello y Paredes, 1989) y consta de una réplica del torero iniciando el pase circular frente a la escultura de un toro herido por tres estacas y apodado Presumido.

 

Parada 5. Plaza Bolívar de Maracay

Otro lugar icono, emblema de la ciudad jardín, es la Plaza Bolívar de Maracay (Figura 5), es uno de los principales sitios de expresión histórico cultural de la capital del estado Aragua, fue inaugurada el 19 de diciembre del año de 1830 a propósito de la conmemoración  del centenario de la muerte del libertados Simón Bolívar, la influencia de referentes arquitectónico europeos, fue un elemento importante que determina la configuración de este icono central en la ciudad. De acuerdo con la Fundación Arquitectura y Ciudad (2013) se refiere lo siguiente:

proyectada por Carlos Raúl Villanueva y construida por Ernesto León en terrenos de  la hacienda Las Glorietas. Es la plaza más grande del país y una de las más ricas en vegetación. La estatua ecuestre del Libertador fue esculpida por Emilio Garibaldi. Inaugurada en ocasión del centenario del nacimiento del Libertador, mide 320 metros de largo por 106 de ancho, y forma parte de un conjunto de edificaciones que se denominaron «Complejo Cívico Simón Bolívar» conformado por el Hotel Jardín, el Cuartel de Caballería José Antonio Páez, el Cuartel Sucre (hoy Escuela Básica de las FAN), la Clínica Maracay (antiguo Hospital Central), el Casino Libertador (hoy estacionamiento) y el Teatro de la Ópera (obra que quedó inconclusa por más de 40 años).  

 

Figura 5. Plaza Bolívar de Maracay

 

Esta magnífica obra cuenta con una trayectoria amplia de modificaciones, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994, según Gaceta Oficial Nº 35441. De acuerdo con el grupo MCI (2015) a finales del 2014 , se realizó una reinauguración de la plaza Bolívar “ con un imponente sistema de iluminación a cargo de Grupo MCI. La restauración integral de la plaza ha supuesto una inversión total de 162 millones 673 mil bolívares (23,5 millones de euros)” (p.1). Las modificaciones se centraron ms que todo en las glorietas y la fuente principal de al plaza , incorporando una iluminación dinámica.

 

Consideraciones finales

Por tal razón, es necesario que desde las ramas del conocimiento provenientes de las ciencias sociales y humanas referenciadas en el presente itinerario se reconozcan los términos, diseños y funciones que a lo largo del tiempo han acompañado la conceptualización, el diseño y el desarrollo del espacio público; esto, con el fin de comprender que su uso, utilización y transformación tanto espacial como vivencial son la respuesta de una ciudad vislumbrada como espacio habitado y como fuente de socialización que reivindica al ciudadano, promueve la memoria colectiva y fortalece la identidad.

Finalmente, se considera que las zonas recreativas de uso público favorecen el crecimiento intelectual y físico del ser humano, dejando en evidencia el importante papel que ha desarrollado la arquitectura en la caracterización y el desarrollo de las ciudades. Hecho desde el cual se resalta la postura de Pintor Sandoval, Renato, Peraza Noriega, Brianda Elena y Heredia Trasviña, Karen Olivia (junio, 2017). Pozueta (2008) para quien el éxito del espacio público se fundamenta a partir de su concepción y materialidad, mediante la satisfacción de factores como el sentimiento de bienestar, la relajación, la independencia y la seguridad; a través de los cuales se fortalecen las relaciones sociales, la cohesión y la calidad de vida de los habitantes. Se concluye, finalmente, la importancia que ejerce el espacio público en la configuración de la ciudad y se recomienda realizar investigaciones interdisciplinares que favorezcan la comprensión y la optimización de las características tanto físicas como vivenciales del mismo.

Asimismo, se entiende que el espacio público se presenta como un elemento esencial en la configuración de la ciudad; por eso, el espacio público es el escenario a través del cual el ser humano puede potencializar su experiencia vital a partir de la relación con sus pares y con el entorno, generando planos o imágenes mentales que refuerzan el reconocimiento espacial de la ciudad y fortalecen la experiencia vivida dentro de la misma.

En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores. Indudablemente Maracay cuenta con obras arquitectónicas que son hoy en día parte emblemática de la ciudad. Estas edificaciones han contribuido a dar a la ciudad de Maracay una imagen de museo abierto de un periodo significativo de nuestra historia.

 

Agradecimiento

                A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

Referencias

 

 Angarita, E. (2001). Infraestructura militar del gomecismo. Trabajo de Grado de Maestría no publicado, Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara", Maracay: Venezuela

 

Arteaga, A.,  Botello, O. y Paredes, L. (1989). Aragua y sus pueblos. Publicaciones Duart. 4 e. Maracay.

Almandoz, A. (1997). Urbanismo europeo en caracas (1870-1940). Caracas: Fundarte. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.

 

Auge, M. (1999). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. AUGE MARC_Los No Lugares.pdf - Google Drive

Bloch, M. (1982). Introducción a la Historia. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 10 e. Buenos Aires, Argentina. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/73455/1/introduccion_historia.pdf&origen=BDigital

Botello, O. (1987). Maracay: en tiempos de Gómez (1901-1935). Maracay: Ediciones de la Alcaldía del Municipio Girardot. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo20/20-9.pdf

Botello, O. (1995 a).  Historia Regional del Estado Aragua. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia: Caracas.

Botello, O. (1995 b)  90 Años de Ferias en Maracay. Publicaciones FERIMAR. Alcaldía de Maracay. Maracay, Venezuela

Carrillo Torea, G. I. (2005). La ciudad latinoamericana: constitución cultural. Espacios Públicos, 9(17): 367-375  La Ciudad latinoamericana. Espacios públicos. Universidad Autónoma del Estado de México.  https://www.redalyc.org/pdf/676/67601722.pdf

Criado Boado, F. (2001). “La Memoria y su Huella: Sobre Arqueología, Patrimonio e Identidad.” Claves de Razón Práctica 115: 36-43. https://digital.csic.es/bitstream/10261/11212/1/2001_Claves_La%20memoria%20y%20su%20huella.PDF

Fundación Arquitectura y Ciudad. (2013). 1930, Inauguración de la Plaza Bolívar de Maracay.  https://fundaayc.com/2013/09/14/1930%E2%80%A2-inauguracion-de-la-plaza-bolivar-de-maracay/

Grupo MCI. (2015). Plaza Bolívar de Maracay Venezuela. https://grupo-mci.com/es/portfolio_page/plaza-bolivar-de-maracay-%C2%B7-venezuela/

Lipovetsky, G., & Juvin, H. (2010). El occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Revista Venezolana de Información,Tecnología y Conocimiento, 9(2): 97-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5101921.pdf

Llorente, M. (2014). Topología del espacio urbano. Palabras, imágenes, experiencias que definen la ciudad. Abada, Madrid. 384 P. file:///D:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-TopologiaDelEspacioUrbanoPalabrasImagenesYExperien-5389872.pdf

Maslow, A., Sthepen, D. y Gary , H. (1998). Maslow on management. New York: John Wiley. https://es.scribd.com/document/551109506/Maslow-on-Management-PDFDrive

 

 Romero, J (2001). Las Ciudades y las Ideas. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20Latinoamericana%20II/Unidad%204/Romero-Jose-Luis-Latinoamerica-Las-Ciudades-y-Las-Ideas-FINAL.pdf