
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.120 Artículo Original
Evaluación
Inteligente: Innovaciones en métodos de evaluación universitaria a través de
TIC y algoritmos de IA
Smart Assessment:
Innovations in university assessment methods through ICT and AI algorithms
José Manuel, Armada
Pacheco1
; Lipselotte de Jesús,
Infante Rivera2
; Alex Sandro, Landeo Quispe3
; Noemi Gladys, Mencia
Sánchez3
;
Jorge Lázaro,Franco
Medina4 
(1) Universidad Continental, Huancayo, Perú.
(2) Universidad Adventista de Chile, Chillán,Chile.
(3) Universidad Nacional de Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
(4) Universidad Nacional
de Cañete, Cañete, Perú.
Resumen
La
evolución de los métodos de evaluación en la educación superior ha sido
impulsada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los
algoritmos de Inteligencia Artificial. Este estudio emplea un diseño
cuasi-experimental con 45 estudiantes, divididos en un grupo experimental, que
utilizó herramientas TIC e IA, y un grupo de control con métodos tradicionales.
Se realizaron análisis estadísticos para medir el rendimiento académico y
encuestas para evaluar la percepción estudiantil. Los resultados indican que el
grupo experimental obtuvo calificaciones superiores en exámenes finales y
pruebas formativas, evidenciando la eficacia de las tecnologías aplicadas.
Además, los estudiantes manifestaron mayor satisfacción con el proceso
evaluativo, destacando la retroalimentación automatizada y la adaptabilidad de
las pruebas como elementos clave para su compromiso y desempeño académico. Se
concluye que la integración de TIC e IA optimiza la evaluación universitaria,
promoviendo un aprendizaje más personalizado y eficiente. Sin embargo, su
implementación requiere superar desafíos como la formación docente continua y
la infraestructura tecnológica necesaria. Estos factores resaltan la
importancia de un enfoque integral que garantice la efectividad y sostenibilidad
de estas innovaciones en la educación superior.
Palabras clave: Gestión del talento humano
y calidad de servicio.
Abstract
The research
titled "Human Talent
Management and Service
Quality in Officials of a Municipality
in the Central Jungle - 2023" aimed to establish the relationship
between human talent management and service
quality within a specific municipality. A methodological approach based on the general scientific method was applied,
utilizing the hypothetical-deductive method as a specific approach. The study
was designed with a quantitative,
non-experimental, cross-sectional focus, classified as descriptive and
correlational. The study's population consisted of 87 officials from the Provincial Municipality of
Satipo, with a census sample encompassing all available officials. A
questionnaire served as the primary instrument
for data collection, supplemented by surveys. For statistical analysis, the
Spearman's Rho test was applied using SPSS software. Results indicated a moderate positive
correlation between the studied variables, with a coefficient
of r=0,755 and a p value of 0,000, signifying a significant relationship between human talent management and
service quality. Consequently, the null hypothesis was rejected, while the alternative hypothesis was accepted,
confirming that effective human talent management positively influences the
quality of service provided by
municipal officials.
Keywords: Human
Talent Management, Service
Quality.
|
Recibido/Received
|
17-08-2024
|
Aprobado/Approved
|
11-10-2024
|
Publicado/Published
|
15-10-2024
|
Introducción
La incorporación de la inteligencia artificial (IA)
y las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación
universitaria ha generado un cambio paradigmático en los métodos de evaluación,
lo que ha llevado a nuevos procesos que buscan una mayor eficiencia y eficacia
en la evaluación educativa. La IA, al permitir la creación de sistemas de aprendizaje
adaptativos, se ha convertido en un aliado crucial para personalizar la
experiencia educativa y mejorar los procesos evaluativos (Zambrano et al.,
2024). Según Cukurova y Romero Suerte (2019), estos sistemas no solo facilitan
un aprendizaje más efectivo, sino que también ofrecen herramientas avanzadas
para el seguimiento y evaluación del rendimiento estudiantil.
Investigaciones recientes han demostrado que las
plataformas basadas en IA pueden proporcionar evaluaciones continuas y
retroalimentación inmediata, lo que ayuda a identificar áreas de mejora y
diseñar intervenciones pedagógicas más efectivas (Vega Lebrún et al., 2021). De
Sousa Mendes et al. (2022) destacan que el uso de algoritmos avanzados permite
analizar el progreso y los patrones de aprendizaje de los estudiantes,
ofreciendo recomendaciones personalizadas y adaptando el contenido educativo en
tiempo real. Este enfoque no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también aumenta la motivación y el compromiso del alumnado con su proceso
educativo (Peñaherrera Acurio et al., 2022).
Claro está, como en todo uso de la tecnología, se debe
estar muy pendiente de lo que se refiere a la ética o principios, que muchas
veces pueden verse soslayados por motivos que llevan al estudiante o docente a
acudir a ciertos mecanismos para enfrentar un reto o desafío de una manera más
fácil. Y es que, tal como mencionan Pulari y Jacob (2025), "el acceso
repentino a la autonomía ilimitada ha planteado riesgos sin precedentes para
las prácticas morales y éticas en los estándares educativos que superan con
creces las recompensas" (p. 284). Martin et al. (2024), en su estudio,
encontraron que un total de 66 estudios sobre inteligencia artificial (IA)
abarcan diversas áreas, como el uso de la IA para predecir y evaluar el
comportamiento y rendimiento académico, el diseño curricular que incorpora la
IA, la integración de la IA en diferentes materias, la evaluación de su impacto
en la educación, el empleo de la IA para mejorar los entornos de aprendizaje y
las operaciones escolares, así como consideraciones éticas, equidad y seguridad
relacionadas con la IA. Se puede observar que la evaluación del aprendizaje se
ve inmersa en un conjunto de elementos que indican que las nuevas tecnologías y
sus herramientas como la IA tienen impacto en ella.
La ética en el uso de la IA tiene incidencia en la
responsabilidad de quien la usa como un apoyo para realizar sus actividades. En
este caso, la evaluación a la que se le ha añadido la palabra
"inteligente" para poder entrar en el nuevo paradigma tecnológico y
seguir con la exigencia del uso responsable, tal como lo refiere Dignum (2021):
La responsabilidad se refiere al rol de las propias
personas en su relación con los sistemas de IA. A medida que crece la cadena de
responsabilidad, se necesitan medios para vincular las decisiones de un sistema
de IA con sus datos de entrada y con las acciones de las partes interesadas que
participan en la toma de decisiones del sistema. La responsabilidad no se
limita a establecer reglas para gobernar las máquinas inteligentes, sino
también al rol de las personas y las instituciones en los efectos del
desarrollo y el uso del sistema (p. 4).
Y es que, de acuerdo con Fu y Weng (2024), "la IA
responsable requiere el desarrollo de sistemas de IA que se adhieran a los
valores y necesidades humanos, así como la participación activa y el compromiso
de todas las partes interesadas (por ejemplo, investigadores, desarrolladores y
usuarios)" (p. 2).
Además, Prendes Espinosa y Cerdán Cartagena (2021) subrayan
que estas herramientas promueven una evaluación más objetiva y equitativa,
permitiendo una comprensión más profunda del proceso de aprendizaje. A medida
que se avanza hacia una educación más centrada en el estudiante, es fundamental
explorar cómo estas innovaciones pueden ser implementadas exitosamente en las
instituciones educativas. Además, de acuerdo con Kroff et al. (2024), "la
integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha
mostrado un impacto significativo en la personalización del aprendizaje, la
optimización de tareas administrativas y la mejora de la calidad
educativa" (p. 128).
El estudio de Cheah et al. (2025) demostró que "las
iniciativas que simplemente amplían el acceso a computadoras e internet
generalmente no han mejorado las calificaciones ni los resultados de los
exámenes de los estudiantes, pero aquellas que utilizan software educativo para
el aprendizaje personalizado mejoran significativamente los resultados"
(p. 1). Es decir, que todo dependerá de las tecnologías utilizadas como
herramientas, en este caso la IA, y es por ello que el papel del docente es
importante en el desarrollo de las estrategias de evaluación que se van a
implementar.
En las tareas administrativas que giran en torno a la
evaluación del aprendizaje, el docente requiere de estrategias, diseño e
implementación, lo que resulta en ocasiones un verdadero reto para el mismo,
dependiendo de la complejidad de factores tales como: el contenido de la
asignatura, la forma de evaluación y las estrategias que se requieren de
acuerdo con la necesidad del estudiante, entre otros.
En la investigación de Hernández-León y Rodríguez-Conde
(2024) se hace referencia a que "La IA se ha aplicado en la planificación
y diseño de la enseñanza, en la evaluación y tutorización del estudiante, en el
contenido curricular, integrándola en la creación de campus inteligentes y
laboratorios computacionales" (p. 1). Los autores encontraron que "en
el ámbito educativo, ante estas dificultades y necesidades detectadas en la
evaluación, también se han desarrollado programas informáticos basados,
fundamentalmente, en IA para superarlas" (p. 2).
En los nuevos diseños del proceso administrativo de la
evaluación, hay cierta preocupación por la seguridad en la administración de
exámenes (Ma & Yang, 2021), la privacidad de datos (Kamalov et al., 2023),
el acceso fidedigno de la persona examinada, y por los accesos no autorizados a
las bases de datos de exámenes. Por ello, se han llevado a cabo diversos
diseños para la gestión de la evaluación universitaria. La investigación de
Al-Hakimi et al. (2023) llegó a la conclusión de que se ha evaluado la eficacia
de una estructura de gestión de exámenes digitales impulsada por IA basada en
Fog Computing para mejorar la eficiencia y seguridad de la administración de
exámenes.
El estudio presentado por Işik y Aslan (2014) hace
referencia a que las tecnologías de la información propiciaron significativos
avances en lo que respecta a la educación, lo que permitió un mejor aprendizaje
y la comunicación han dado lugar a nuevos avances en la educación. Ha surgido
una educación independiente del tiempo y el lugar. Además, las diferentes
características y la enorme cantidad de personas han hecho inevitable el uso de
nuevos métodos tecnológicos. En la investigación de Jingyi et al. (2020)
refieren que, ante los cambios en educación y evaluación, el docente
"Smart" o "inteligente" no solo debe dominar su materia y
las TIC tradicionales, sino también adquirir conocimientos en inteligencia artificial,
computación en la nube, habilidades emocionales y la capacidad de identificar y
evaluar competencias. También, en el estudio presentado por Mohd Amin et al.
(2025) hacen referencia sobre la IA como que, "esta tecnología
transformadora tiene el potencial de revolucionar la impartición de la
educación mediante algoritmos de aprendizaje personalizados, aprendizaje
adaptativo y sistemas de tutoría inteligentes, adaptando las experiencias
educativas a cada estudiante" (p. 1).
La incorporación de la inteligencia artificial en las
evaluaciones educativas marca un cambio significativo, particularmente en
disciplinas STEM como la química, donde se necesita resolver problemas
complejos y proporcionar retroalimentación de forma escrita (Yamtinah et al.,
2025). Las evaluaciones tradicionales que se basan generalmente en preguntas de
opción múltiple u otras similares no capturan bien las habilidades de
razonamiento complejo y resolución de problemas en varias etapas, esenciales en
campos como la química (Zhai et al., 2021).
También, Hernández-León y Rodríguez-Conde (2024)
concluyeron que la implementación de los Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS)
y la automatización en la evaluación permitirá a los educadores disponer de más
tiempo para concentrarse en el aspecto más humano de la enseñanza. Esto incluye
analizar los datos proporcionados por la inteligencia artificial, promover una
educación personalizada según las necesidades identificadas y atender a los
aspectos emocionales del proceso educativo.
Hablando de los procesos educativos, donde la evaluación
conforma uno de los elementos más importantes, por cuanto es desde donde se
extraen los resultados del aprendizaje del estudiante, es importante que se
realice un cambio y que se apunte al uso de la tecnología para el avance y
progreso de la educación en la actualidad. Por ejemplo, Ouyang y Jiao (2021)
proponen tres paradigmas para potenciar el aprendizaje del estudiante y que
sean los alumnos quienes tomen la iniciativa: el Paradigma Uno (Dirigido por
IA, el alumno como receptor), el Paradigma Dos (con apoyo de IA, el alumno como
colaborador) y el Paradigma Tres (IA potenciada, el alumno como líder). Se
concluye que, "las técnicas de IA tienen el potencial de estimular y hacer
avanzar significativamente las ciencias de la instrucción y el aprendizaje, lo
que, a su vez, ofrecería oportunidades basadas en evidencia para el desarrollo
de tecnologías de IA" (p. 5).
Son varios los estudios que han resaltado la importancia de
la evaluación a través de la inteligencia artificial y, además, destacan en sus
hallazgos y conclusiones que este hecho tan significativo de la educación puede
realizarse a través de métodos innovadores, pero para ello deben estar a la par
de las tecnologías y avanzar en la formación de un docente
"inteligente" que se pueda desenvolver en la era tecnológica con una
orientación de mejora significativa en sus estrategias de evaluación. Es por
ello que, este artículo tiene como objetivo analizar las innovaciones en los
métodos de evaluación a través de TIC y algoritmos de IA.
Materiales y métodos
Se adoptó un diseño cuasi-experimental, con el propósito de
evaluar el impacto de la incorporación de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) y la inteligencia artificial (IA) en los métodos de
evaluación universitaria. Este enfoque metodológico permitió establecer
comparaciones entre un grupo experimental que empleó herramientas avanzadas
basadas en IA para sus evaluaciones y un grupo de control que mantuvo los
métodos de evaluación tradicionales.
Participantes
La muestra del estudio estuvo conformada por un total de 45
estudiantes de diversas disciplinas académicas, pertenecientes a una
institución universitaria. Los participantes fueron distribuidos en dos grupos:
un grupo experimental (n=23), que utilizó herramientas TIC e IA para sus
evaluaciones, y un grupo de control (n=22), que continuó con los métodos de
evaluación convencionales. La muestra incluyó estudiantes de primer y segundo
año, asegurando una distribución equitativa en términos de género y
antecedentes académicos. La edad promedio de los participantes fue de 20 años
(± 1,50 años).
Para la implementación del estudio, se utilizaron las
siguientes herramientas tecnológicas:
Plataformas
de Gestión del Aprendizaje: Se empleó Moodle para la
creación y administración de evaluaciones en línea, facilitando la entrega de solicitudes
y el seguimiento del progreso estudiantil. Complementariamente, se utilizó
Kahoot! como herramienta para evaluaciones formativas interactivas y rápidas,
promoviendo la participación activa de los estudiantes.
Herramientas de
evaluación basadas en IA
Gradescope: Utilizado para la evaluación automática de exámenes escritos, a través
de algoritmos de procesamiento de imágenes y reconocimiento de texto, lo que
permitió la calificación eficiente y la retroalimentación instantánea a los
estudiantes.
Turnitin: Implementado para la detección de plagio, proporcionando informes
detallados sobre la originalidad de los trabajos presentados y fomentando la
integridad académica.
Algoritmos
de Aprendizaje Automático: Se desarrollaron y
aplicaron algoritmos específicos de aprendizaje automático para personalizar
las preguntas de evaluación. Estos ajustaron la dificultad y el tipo de
preguntas en función del rendimiento previo del estudiante, adaptando la
experiencia evaluativa a las necesidades individuales de cada uno.
Procedimiento
La fase de implementación del estudio se llevó a cabo a lo
largo de un semestre académico. De la manera siguiente:
Capacitación
docente: Inicialmente, se realizó una capacitación intensiva ,
enfocada en el uso efectivo de las plataformas TIC e IA seleccionadas (Moodle,
Kahoot!, Gradescope, Turnitin) y en la aplicación de los algoritmos de
aprendizaje automático para la personalización de evaluaciones.
Se diseñaron dos tipos de evaluaciones, adaptadas a las
características de cada grupo:
Grupo
experimental: Los estudiantes de este grupo realizaron sus evaluaciones
utilizando Gradescope y Moodle. Se aplicaron exámenes automatizados que
ofrecían retroalimentación inmediata, con preguntDiseño de evaluaciones:as dinámicamente adaptadas a través de algoritmos de IA, considerando
el rendimiento previo individual de cada estudiante. Además, se utilizó Kahoot!
para la realización de evaluaciones formativas al finalizar cada unidad
temática, reforzando el aprendizaje y la comprensión de los contenidos.
Grupo
de control: Los estudiantes de este grupo participaron en
evaluaciones tradicionales, realizadas en formato papel.Calificados manualmente
por los docentes, sin la intervención de herramientas tecnológicas avanzadas.
Análisis de datos
Los datos recopilados fueron sometidos a análisis
estadísticos descriptivos e inferenciales. Se utilizó el software SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences) versión 28,00 para llevar a cabo
los análisis comparativos entre el grupo experimental y el grupo de control. Se
aplicaron pruebas t para muestras independientes con el fin de determinar la
existencia de diferencias significativas en el rendimiento académico entre
ambos grupos. Adicionalmente, se empleó el Análisis de Varianza (ANOVA) para
explorar las variaciones en los resultados en función de diversas variables
demográficas como la edad, el género y la disciplina académica. Se estableció
un nivel de significancia estadística de p < 0,05 para la interpretación de
los resultados.
Resultados
En la Tabla 1 se evidencian una mejora significativa en el
rendimiento académico del grupo experimental, el cual empleó herramientas
basadas en TIC y algoritmos de IA. Específicamente, este grupo registró un
promedio de 85,40 en el examen final y 82,30 en las evaluaciones formativas,
superando las calificaciones obtenidas por el grupo de control (78,10 y 75,40,
respectivamente).
Tabla 1. Ilustra
el rendimiento promedio alcanzado por los estudiantes en el examen final y en
las evaluaciones formativas, para ambos grupos
Grupo
|
Tipo de
Evaluación
|
|
Examen
Final
(Media/Desviación
Estándar)
|
Evaluaciones
Formativas
(Media/Desviación
Estándar)
|
|
Experimental
|
85,40±6,20
|
82,30±5,90
|
|
Control
|
78,10±7,50
|
75,40±8,10
|
La discrepancia en los resultados sugiere una correlación positiva
entre el uso de TIC e IA y el desempeño académico, destacando su potencial para
optimizar los procesos evaluativos. La capacidad de adaptación de estas
tecnologías y la retroalimentación inmediata proporcionada podrían explicar el
incremento en la eficacia del aprendizaje, favoreciendo una mayor comprensión y
aplicación de los conocimientos adquiridos.
Este análisis refuerza la relevancia de la integración de
herramientas digitales avanzadas en la educación superior, resaltando la
necesidad de explorar metodologías innovadoras que maximicen el rendimiento
estudiantil. No obstante, se requiere una evaluación más profunda de los
factores contextuales que intervienen en la implementación de estas tecnologías
para garantizar su eficacia a largo plazo.
La Tabla 2 resume los resultados de las pruebas t para
muestras independientes, que evaluaron la significancia estadística de las
diferencias observadas en el rendimiento académico entre los grupos. Se
encontró diferencias altamente significativas entre el grupo experimental y el
grupo de control. Tanto en el examen final (t(88) = 4,52; p < 0,001) como en
las evaluaciones formativas (t(88) = 4,15; p < 0,001), el uso de TIC e IA
demostró un impacto positivo y estadísticamente significativo en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Tabla 2. Resultados del análisis estadístico (pruebas t para muestras
independientes)
|
Comparación
|
Valor t
|
Grados de
Libertad
|
p-valor
|
|
Examen Final
|
4,52
|
88
|
< 0,001
|
|
Evaluaciones Formativas
|
4,15
|
88
|
< 0,001
|
La encuesta de percepción,
presentados en la Tabla 4, indican una alta aceptación de las herramientas
tecnológicas por parte de los estudiantes. El 90,00% expresó satisfacción
general con las TIC y la IA. Además, el 85,00% percibió que estas herramientas
mejoraron su comprensión de los contenidos, y un significativo 95,00% manifestó
su interés en continuar utilizando estas tecnologías en futuras evaluaciones.
Estos porcentajes reflejan una valoración positiva y un deseo de continuidad en
la implementación de la tecnología en el ámbito evaluativo.
Tabla 3. Percepción de
los estudiantes sobre el uso de TIC e IA
|
Aspecto
Evaluado
|
Porcentaje
(%)
|
|
Satisfacción General
|
90,00
|
|
Percepción de Aprendizaje
|
85,00
|
|
Recomendaciones Futuras
|
95,00
|
Discusión
El uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) e Inteligencia Artificial (IA) en procesos evaluativos evidencia una
influencia significativa en el rendimiento académico y la percepción
estudiantil. En una muestra de 45 estudiantes, el grupo experimental, que
empleó herramientas basadas en TIC e IA, registró medias superiores en el
examen final (M = 85,40) y en las evaluaciones formativas (M = 82,30) en
contraste con el grupo de control (M = 78,10 y M = 75,40, respectivamente)
(Tabla 1).
El análisis estadístico revela diferencias altamente
significativas (p < 0,001) en ambas instancias evaluativas (Tabla 3),
sustentando la hipótesis de impacto positivo de las tecnologías en el desempeño
académico. Hernández-León y Rodríguez-Conde (2024) enfatizan que la incorporación
de sistemas inteligentes facilita la personalización del aprendizaje,
optimizando la comprensión y la adquisición del conocimiento.
La retroalimentación automatizada, fundamental en estas
plataformas, permite la identificación temprana de áreas de mejora y contribuye
a la generación de entornos de aprendizaje dinámicos y adaptativos (Cukurova
& Romero Suerte, 2019). En relación con la percepción estudiantil, un
90,00% de los participantes manifestó satisfacción con el proceso evaluativo
mediado por TIC e IA (Tabla 4), lo que refuerza la relevancia de estas
herramientas en el ámbito educativo.
El avance de las TIC y los algoritmos de IA)ha generado un
impacto progresivo en la evaluación universitaria, favoreciendo la
personalización del aprendizaje y la optimización del rendimiento académico. Ma
y Yang (2021) sostienen que las plataformas adaptativas permiten evaluaciones
dinámicas ajustadas a las necesidades individuales de los estudiantes. En este
estudio, el 85,00% de los participantes reportó una percepción de aprendizaje
mejorada y una mayor satisfacción con el proceso evaluativo (Tabla 4),
reflejando la efectividad de estos sistemas.
La adaptación de la dificultad y el tipo de evaluación en
función del desempeño previo ha demostrado beneficios psicológicos significativos,
reduciendo la ansiedad vinculada a los exámenes. Kamalov et al. (2023)
confirman que el uso de herramientas adaptativas mitiga el estrés y refuerza la
confianza del estudiante en su capacidad académica. Asimismo, Peñaherrera
Acurio et al. (2022) enfatizan que la implementación de estas tecnologías
fortalece la motivación y el compromiso con el aprendizaje, aspectos
corroborados por la disposición del 95,00% de los estudiantes a continuar
utilizando estas herramientas en futuras evaluaciones (Tabla 4).
Sin embargo, persisten desafíos estructurales y pedagógicos
en su aplicación. Al-Hakimi et al. (2023) advierten que la efectividad de estos
sistemas depende de la formación docente continua y de una infraestructura
tecnológica adecuada. Aunque los resultados confirman los beneficios de la IA
en la educación superior, Kroff et al. (2024) destacan que su implementación
requiere un enfoque estratégico que garantice la sostenibilidad y accesibilidad
de estas innovaciones. En este sentido, la transformación educativa debe
considerar un enfoque integral que maximice el potencial de las TIC y la IA sin
desatender los desafíos operativos y formativos inherentes a su adopción.
Adicionalmente, la discusión sobre la ética en el uso de la
IA es crucial en el contexto de la evaluación inteligente. Pulari y Jacob
(2025) señalan que el "acceso repentino a la autonomía ilimitada ha
planteado riesgos sin precedentes para las prácticas morales y éticas en los
estándares educativos que superan con creces las recompensas" (p. 284).
Esto resalta la importancia de la responsabilidad en el diseño y la aplicación
de sistemas de IA. Dignum (2021) profundiza en este concepto, indicando que la
responsabilidad "no se limita a establecer reglas para gobernar las máquinas
inteligentes, sino también al rol de las personas y las instituciones en los
efectos del desarrollo y el uso del sistema" (p. 4). De acuerdo con Fu y
Weng (2024), una "IA responsable requiere el desarrollo de sistemas de IA
que se adhieran a los valores y necesidades humanos, así como la participación
activa y el compromiso de todas las partes interesadas (por ejemplo,
investigadores, desarrolladores y usuarios)" (p. 2). Por lo tanto, la
implementación de la evaluación inteligente debe ir acompañada de un marco ético
robusto que asegure la transparencia, equidad y privacidad de los datos de los
estudiantes, mitigando cualquier riesgo potencial.
La integración de IA, en la evaluación educativa ha
transformado las competencias requeridas en el ámbito docente. Jingyi et al.
(2020) plantean que el educador “inteligente” debe dominar no solo su
disciplina y las TIC tradicionales, sino también poseer conocimientos en IA,
computación en la nube, evaluación de competencias y habilidades emocionales.
La eficacia de las estrategias de evaluación tecnológicas radica en la
capacidad del docente para diseñar metodologías que optimicen el potencial de
la IA en la personalización del aprendizaje.
Mohd Amin et al. (2025) argumentan que esta tecnología
permite la implementación de algoritmos de aprendizaje personalizados, sistemas
de tutoría inteligentes y aprendizaje adaptativo, ajustando las experiencias
educativas a las necesidades individuales de cada estudiante. En este sentido,
la formación docente continua se establece como un requisito fundamental para
maximizar los beneficios derivados de la IA en entornos educativos.
En disciplinas que requieren resolución de problemas
complejos, la IA ha demostrado su capacidad para mejorar los sistemas
evaluativos. Yamtinah et al. (2025) y Zhai et al. (2021) destacan que las
evaluaciones tradicionales no siempre capturan adecuadamente el razonamiento
lógico y la resolución de problemas en múltiples etapas, lo que resulta crítico
en áreas como la química y otras ciencias STEM. La automatización de tareas
evaluativas permite a los docentes concentrarse en aspectos cualitativos de la
enseñanza, aprovechando los datos generados por la IA para la personalización
educativa (Hernández-León & Rodríguez-Conde, 2024).
En el ámbito de la gestión administrativa de exámenes, la
IA aborda cuestiones centrales como la seguridad, privacidad y accesibilidad de
datos. Ma & Yang (2021) resaltan la importancia de estas tecnologías en la
prevención de accesos no autorizados y la protección de información sensible.
Kamalov et al. (2023) subrayan la necesidad de fortalecer la seguridad digital
mediante enfoques como la computación en la nube. La investigación de Al-Hakimi
et al. (2023) valida la eficacia de sistemas de gestión de exámenes digitales
basados en Fog Computing para garantizar la integridad de los procesos
evaluativos en educación superior.
La integración de la IA en la evaluación se enmarca en un
cambio de paradigma más amplio en la educación. Işik y Aslan (2014) señalaron
que las tecnologías de la información han propiciado avances significativos en
la educación, dando lugar a un aprendizaje independiente del tiempo y el lugar,
y la necesidad de nuevos métodos tecnológicos ante la diversidad de
características y el volumen de estudiantes. Ouyang y Jiao (2021) proponen tres
paradigmas para potenciar el aprendizaje del estudiante, donde el alumno toma
la iniciativa: el Paradigma Uno (dirigido por IA, el alumno como receptor), el
Paradigma Dos (con apoyo de IA, el alumno como colaborador) y el Paradigma Tres
(IA potenciada, el alumno como líder). Esta visión futurista sugiere que las
técnicas de IA tienen el potencial de estimular y hacer avanzar
significativamente las ciencias de la instrucción y el aprendizaje, ofreciendo
oportunidades basadas en evidencia para el desarrollo de tecnologías de IA. La
adopción de estos paradigmas subraya la importancia de que las instituciones
universitarias sigan investigando y adaptando sus prácticas pedagógicas y
evaluativas para maximizar el potencial de la IA.
Los hallazgos de este estudio reafirman el impacto positivo
de la IA y las TIC en el rendimiento académico y la satisfacción de los
estudiantes con los procesos evaluativos. Sin embargo, la implementación
exitosa de la evaluación inteligente requiere un enfoque multifacético que
aborde no solo los beneficios tecnológicos, sino también las consideraciones
éticas, la capacitación docente, la infraestructura adecuada y la adaptación de
los roles educativos. Es esencial que las universidades inviertan en la
formación de un docente "inteligente" y en el desarrollo de políticas
que aseguren un uso responsable y equitativo de estas tecnologías. Este estudio
contribuye al cuerpo de conocimiento existente al proporcionar evidencia
empírica de la efectividad de la IA en la evaluación universitaria y al
destacar áreas clave para futuras investigaciones y desarrollo de políticas en
este campo en constante evolución. La evaluación inteligente no es solo una
mejora incremental, sino una transformación fundamental que tiene el potencial
de redefinir la experiencia educativa.
Consideraciones finales
El impacto positivo de la Evaluación Inteligente, basada en
TIC e IA, sobre el rendimiento académico y la experiencia educativa de los
estudiantes universitarios, con la personalización del aprendizaje, la
retroalimentación inmediata y la adaptabilidad de las evaluaciones emergen como
factores clave para optimizar la adquisición de conocimientos y reducir la
ansiedad asociada a los procesos evaluativos.
Desde una perspectiva institucional, la integración
efectiva de estas tecnologías exige la formulación de políticas estratégicas
que garanticen su accesibilidad y sostenibilidad. La inversión en
infraestructura tecnológica y la capacitación docente continua se presentan
como requisitos fundamentales para consolidar sistemas de evaluación
innovadores. La evolución del rol del educador hacia un perfil adaptado a
entornos digitales representa un desafío crucial en este proceso.
Asimismo, la implementación de IA en la evaluación
universitaria demanda una consideración rigurosa de aspectos éticos y
normativos. La privacidad de los datos, la equidad en el acceso a la tecnología
y la transparencia algorítmica deben ser abordadas mediante marcos regulatorios
sólidos que eviten sesgos y promuevan una educación inclusiva. El equilibrio
entre innovación y responsabilidad determinará el éxito de estas herramientas
en la transformación pedagógica.
Las limitaciones del presente estudio abren diversas líneas
de investigación futura, destacando la necesidad de estudios longitudinales que
examinen los efectos sostenidos de la IA en el aprendizaje. Explorar su
aplicación en distintos niveles educativos y disciplinas permitirá ampliar la
comprensión de su alcance y potencial. Además, el análisis cualitativo de la percepción
de docentes y estudiantes aportará una visión más completa sobre su impacto en
la educación superior.
La Evaluación Inteligente no solo optimiza el rendimiento
académico, sino que redefine los paradigmas pedagógicos al potenciar la
interacción entre tecnología y aprendizaje. Su implementación estratégica y
reflexiva es esencial para garantizar una educación más eficiente, accesible y
centrada en el estudiante.
Agradecimientos
A nuestras universidades.
Conflicto de intereses
No se reporta conflicto de intereses.
Referencias
Al-Hakimi, A. M., Subbiah, A., Johar, M. G.
B. M., & Jaharadak, A. A. B. (2023). A Review Study of an Intelligent
Strategy Towards Higher Education Examination Management Structure Based on Fog
Computing. 2023 IEEE 14th
Control and System Graduate Research Colloquium (ICSGRC), 117-122. https://doi.org/10.1109/ICSGRC57744.2023.10215412
Cheah, Y. H., Lu, J., & Kim, J. (2025). Integrating
generative artificial intelligence in K-12 education: Examining teachers’
preparedness, practices, and barriers. Computers
and Education: Artificial Intelligence, 8, 100363. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100363
Cukurova, M., & Romero Suerte, C. K.
(2019). Inteligencia artificial y datos multimodales al servicio de la toma de
decisiones humanas: Un estudio de caso sobre tutoría de debates. British Journal of Educational
Technology, 50(6),
3032-3046. https://doi.org/10.1111/bjet.12829
De Sousa Mendes, D., De Lima, M. R., &
Reis de Freitas, T. A. (2022). Gamificación, «no tengo ni idea de lo que es»:
Un estudio en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Alteridad, 17(1), 12-27 . https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.01
Fu, Y., & Weng, Z. (2024). Navigating the
ethical terrain of AI in education: A systematic review on framing responsible
human-centered AI practices. Computers
and Education: Artificial Intelligence, 7, 100306. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100306
Hernández-León, N., & Rodríguez-Conde,
M.-J. (2024). Inteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación
educativa en la Universidad: Introducción de sistemas de tutorización
inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras. RED. Revista de Educación a Distancia,
78(24), 1-31. http://dx.doi.org/10.6018/red.594651
Işik, A. H., & Aslan, G. (2014). Review
and proposal for intelligent distance education. En Artificial Intelligence Applications in Distance Education
(pp. 95-109). Scopus. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-6276-6.ch006
Jingyi, Q., Hua, L., Xiu, C., & Wen, F.
(2020). Exploración y práctica de la “nueva ingeniería” inteligente de China
basada en la teoría fundamentada. Revista
Internacional de Tecnología de la Información y la Educación, 10(8), 632-640. https://www.ijiet.org/show-143-1672-1.html
Kamalov, F., Santandreu Calonge, D., &
Gurrib, I. (2023). New Era of Artificial Intelligence in Education: Towards a
Sustainable Multifaceted Revolution. Sustainability,
15(16), 12451. https://doi.org/10.3390/su151612451
Kroff, F., Coria, D., & Ferrada, C.
(2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones,
desafíos y oportunidades. Revista
Espacios, 45(5),
120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09
Ma, N., & Yang, J. (2021). The
Application of Artificial Intelligence to Security Management at the Context of
Higher Education in China. 2021
International Conference on Computers, Information Processing and Advanced
Education (CIPAE), 159-163. https://doi.org/10.1109/CIPAE53742.2021.00046
Martin, F., Zhuang, M., & Schaefer, D.
(2024). Systematic review of research on artificial intelligence in K-12
education (2017–2022). Computers
and Education: Artificial Intelligence, 6, 100195. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100195
Mohd Amin, M. R., Ismail, I., &
Sivakumaran, V. M. (2025). Revolutionizing Education with Artificial
Intelligence (AI)? Challenges, and Implications for Open and Distance Learning
(ODL). Social Sciences &
Humanities Open, 11,
101308. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101308
Ouyang, F., & Jiao, P. (2021). Artificial
intelligence in education: The three paradigms. Computers and Education: Artificial Intelligence,
2, 100020. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100020
Peñaherrera Acurio, W. P., Cunuhay Cuchipe,
W. C., Nata Castro, D. J., & Moreira Zamora, L. E. (2022). Implementación
de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402-413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413
Prendes Espinosa, M. P., & Cerdán
Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la
innovación educativa. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Pulari, S. R., & Jacob, S. G. (2025).
Research Insights on the Ethical Aspects of AI-Based Smart Learning
Environments: Review on the Confluence of Academic Enterprises and AI. Procedia Computer Science, 256, 284-291. https://doi.org/10.1016/j.procs.2025.02.122
Vega Lebrún, C., Lebrún, C. A. V., Cuevas, M.
S., Ortega, G. R., & Pérez, S. E. A. (2021). Competencias docentes, una
innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura, 13(2). https://doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2061
Yamtinah, S., Wiyarsi, A., Widarti, H. R.,
Shidiq, A. S., & Ramadhani, D. G. (2025). Fine-tuning AI models for
enhanced consistency and precision in chemistry educational assessments. Computers and Education: Artificial
Intelligence, 8,
100399. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100399
Zambrano, R. M. F., Álvarez, R. A. G.,
Bustamante, J. B. P., & Mosquera, I. V. P. (2024). Hacia una educación
inteligente: IA y transformación pedagógica. Polo
del Conocimiento, 9(6),
1074-1085. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7373
Zhai, X., Shi, L., & Nehm, R. H. (2021).
A Meta-Analysis of Machine Learning-Based Science Assessments: Factors
Impacting Machine-Human Score Agreements. Journal
of Science Education and Technology, 30(3), 361-379. https://doi.org/10.1007/s10956-020-09875-z
