
Artículo Original |
Liderazgo directivo y gestión de la administración pública en centros educativos fiscales ecuatorianos: Impacto en el desempeño institucional y académico
Leadership and management of public administration in Ecuadorian public educational centers: Impact on institutional and academic performance
Lilia
Soraya, Rosero Moran
; Roger Marcelo, Freire
Avilés
; Rubén Antonio,
Armijos Saca ![]()
(1) Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
El impacto del liderazgo directivo y la administración pública en el desempeño institucional y académico de centros educativos fiscales en Ecuador aborda la necesidad de comprender cómo estas prácticas afectan los resultados en instituciones que enfrentan limitaciones de recursos y desafíos estructurales. El objetivo fue identificar estrategias para optimizar la administración pública y mejorar el rendimiento educativo. Para ello, se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos que permitieron una visión integral del fenómeno. La metodología incluyó un diseño descriptivo-correlacional, seleccionando una muestra de 100 directores, docentes y personal administrativo de centros educativos fiscales en diversas regiones. Los datos cuantitativos se recopilaron mediante cuestionarios tipo Likert y se analizaron en el software SPSS mediante estadísticas descriptivas y correlacionales; en tanto que las entrevistas semiestructuradas aportaron una visión cualitativa, procesada mediante análisis temático en Atlas.ti, sobre las estrategias y desafíos de liderazgo. La investigación revela que el liderazgo directivo y la administración pública son factores clave en el desempeño académico e institucional de los centros educativos fiscales en Ecuador. El liderazgo transformacional mejora la cultura organizacional, la motivación docente y los resultados académicos. Se concluye que un liderazgo sólido y una gestión estratégica son esenciales para optimizar el desempeño institucional. Es crucial formar líderes educativos, invertir en capacitación docente y establecer sistemas de evaluación inclusivos y efectivos. Estas estrategias permitirán fortalecer el sistema educativo fiscal en Ecuador y alcanzar mayores estándares de calidad..
Palabras clave: liderazgo directivo, administración pública, desempeño académico.
Abstract
The impact of managerial leadership and public administration on the institutional and academic performance of public educational centers in Ecuador addresses the need to understand how these practices affect outcomes in institutions facing resource limitations and structural challenges. The objective was to identify strategies to optimize public administration and improve educational performance. To this end, a mixed-methods approach was employed, combining quantitative and qualitative methods that provided a comprehensive view of the phenomenon. The methodology included a descriptive-correlational design, selecting a sample of 100 directors, teachers, and administrative staff from public educational centers in various regions. Quantitative data were collected through Likert-type questionnaires and analyzed using SPSS software with descriptive and correlational statistics; while semi-structured interviews provided a qualitative perspective, processed through thematic analysis in Atlas.ti, on leadership strategies and challenges. The research reveals that managerial leadership and public administration are key factors in the academic and institutional performance of public educational centers in Ecuador. Transformational leadership improves organizational culture, teacher motivation, and academic outcomes. It is concluded that strong leadership and strategic management are essential to optimize institutional performance. It is crucial to train educational leaders, invest in teacher training, and establish inclusive and effective evaluation systems. These strategies will strengthen the public educational system in Ecuador and achieve higher quality standards.
Keywords: managerial leadership, public administration, academic performance.
|
Recibido/Received |
27-11--2024 |
Aprobado/Approved |
28-01-2025 |
Publicado/Published |
30-01-2022 |
Introducción
Para garantizar la representatividad de los datos, se seleccionó una muestra probabilística que incluyó a directores, docentes y personal administrativo de centros educativos fiscales en diversas regiones de Ecuador. Este tipo de muestreo aseguró que cada individuo de la población tuviera la misma probabilidad de ser seleccionado, lo cual promovió una muestra balanceada y representativa. En este sentido, se alcanzó una muestra de 100 personas a nivel nacional, en el periodo lectivo 2024-2025.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizaron diversas herramientas para obtener información tanto cuantitativa como cualitativa:
Encuesta estructurada
Para evaluar el liderazgo directivo, la gestión de la administración pública y el desempeño institucional y académico en centros educativos fiscales, se diseñó una encuesta estructurada en tres secciones principales: liderazgo directivo, gestión de la administración pública y desempeño institucional y académico; los ítems evaluaron aspectos como el ambiente de trabajo colaborativo, la transparencia en la toma de decisiones, la claridad en la comunicación, la motivación del personal, la relevancia de los programas de capacitación, el clima laboral, la igualdad de oportunidades, la eficiencia y transparencia en la administración pública, el rendimiento académico de los estudiantes, la relación con la comunidad educativa y la percepción de la calidad educativa por parte de los padres.
La valoración mediante este instrumento, se ralizó con una escala de Likert de 5 niveles, donde 1 representa "Totalmente en desacuerdo" y 5 representa "Totalmente de acuerdo". La consistencia interna de la encuesta se verificó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.92, lo que indica una alta fiabilidad.
Entrevista abierta
Se aplicó una entrevista con preguntas abiertas, para develar las percepciones sobre el liderazgo directivo, la administración pública y su impacto en el desempeño institucional y académico
Análisis de datos
Se emplearon diferentes técnicas según la naturaleza, los cuantitativos obtenidos de la encuesta se analizaron utilizando el software estadístico SPSS. Se realizaron análisis descriptivos para calcular las frecuencias y promedios. Y los datos cualitativos mediante un análisis de contenido temático, empleando software como Atlas.ti para identificar y categorizar temas recurrentes, como prácticas de liderazgo y administración pública.
Triangulación de datos
Posteriormente, se realizó una triangulación de los datos obtenidos de las entrevistas. Esta técnica permitió corroborar y contrastar los hallazgos, aumentando así la validez y confiabilidad de los resultados al observar el fenómeno desde múltiples perspectivas.
Resultados
La presente sección tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en la institución educativa, la cual busca evaluar diferentes aspectos del desempeño institucional, académico y la administración pública. La tabla 1, muestra la eficacia del liderazgo directivo en centros educativos. "Las metas y objetivos de la institución están claramente definidos" fue el ítem con el promedio más alto (4,00), lo que indica que los directores son efectivos en establecer y comunicar metas claras. Esto es crucial para el éxito institucional, ya que proporciona una dirección clara y un propósito compartido. Seguido del ítem "El liderazgo de la institución fomenta un ambiente de trabajo colaborativo" (3,97), lo que sugiere que los directores están promoviendo un entorno de trabajo positivo y cooperativo, esencial para la motivación y el rendimiento del personal.
Por otro lado, las estrategias de liderazgo que promueven la motivación, arrojó el promedio más bajo (3,70), lo que indica que hay implementar estrategias motivacionales. La transparencia y participación en la toma de decisiones (3,81) y la claridad y oportunidad en la comunicación (3,84) también son áreas importantes, aunque con promedios relativamente altos, sugieren que los directores están haciendo un buen trabajo en estos aspectos, pero siempre hay espacio para mejorar. En conjunto, confluyen la importancia de un liderazgo directivo efectivo y bien equilibrado para el desempeño institucional y académico de los centros educativos.
Tabla 1. Eficacia del liderazgo directivo
|
Ítem |
Escala de Likert |
Promedio |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
1. El liderazgo de la institución fomenta un ambiente de trabajo colaborativo |
2,00 |
5,00 |
15,00 |
50,00 |
28,00 |
3,97 |
|
2. Las decisiones del director se toman de manera transparente y participativa |
4,00 |
6,00 |
20,00 |
45,00 |
25,00 |
3,81 |
|
3. La comunicación entre la dirección y el personal es clara y oportuna. |
3,00 |
7,00 |
18,00 |
47,00 |
25,00 |
3,84 |
|
4. El director utiliza estrategias de liderazgo que promueven la motivación |
5,00 |
10,00 |
20,00 |
40,00 |
25,00 |
3,70 |
|
5. Las metas y objetivos de la institución están claramente definidos |
3,00 |
5,00 |
12,00 |
50,00 |
30,00 |
4,00 |
La gestión de la administración pública en centros educativos (tabla 2), arrojó rl promedio más alto (3,66) para ítem "La administración pública está gestionada de manera eficiente y transparente", lo que indica que están haciendo un buen trabajo eficiente y transparente. Esto es crucial para generar confianza y satisfacción del personal. Seguido de "Se fomenta la igualdad de oportunidades en las decisiones del personal" (3,61), lo que sugiere que los centros educativos están promoviendo un entorno equitativo y justo para todos los empleados.
La relevancia de los programas de capacitación (3,35) y el clima laboral positivo (3,51) también son áreas importantes, con promedios relativamente altos, sugieren que los centros educativos se labora con armonía y se instruye sobre las labores, pero siempre hay espacio para mejorar. Finalmente, el ítem "La institución implementa estrategias para reconocer y motivar al personal" arrojó el promedio más bajo (3,22), lo que indica que hay necesidad de implementación de estrategias de reconocimiento y motivación, elementos clave para el éxito y la satisfacción en cualquier entorno, especialmente en el ámbito educativo y laboral.
Tabla 2. Gestión de la Administración pública
|
Ítem |
Escala de Likert |
Promedio |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
6. La institución ofrece programas de capacitación relevantes. |
10,00 |
15,00 |
20,00 |
40,00 |
15,00 |
3,35 |
|
7. Existe un clima laboral positivo que favorece la productividad. |
8,00 |
12,00 |
18,00 |
45,00 |
17,00 |
3,51 |
|
8. La institución implementa estrategias para reconocer y motivar al personal. |
12,00 |
15,00 |
25,00 |
35,00 |
13,00 |
3,22 |
|
9. Se fomenta la igualdad de oportunidades en las decisiones del personal. |
6,00 |
10,00 |
20,00 |
45,00 |
19,00 |
3,61 |
|
10. La administración pública está gestionada de manera eficiente y transparente. |
5,00 |
10,00 |
22,00 |
40,00 |
23,00 |
3,66 |
La tabla 3 presenta un análisis integral del desempeño institucional y académico en centros educativos. "La gestión administrativa cumple con sus objetivos operativos" (3,84) , lo que indica que las instituciones están logrando sus metas operativas de manera efectiva. Además. Se percibio que gestión administrativa eficiente asegura que los recursos se utilicen de manera óptima y que las operaciones diarias se realicen sin contratiempos. Lo cual, es crucial para el éxito institucional. Por otra parte, "Los padres perciben positivamente la calidad educativa ofrecida" (3,79), indicativo que la percepción de los padres sobre la calidad educativa es favorable, un factor importante para la reputación y el apoyo comunitario de la institución.
Para ambos ítems se obtuvo un valor de 3,69, "Los estudiantes muestran un buen rendimiento académico" y "Existe una buena relación entre la institución y la comunidad educativa". Aunque estos promedios son relativamente altos, sugiere mejoras continuas y permanente supevisión. El rendimiento académico de los estudiantes es un indicador clave del éxito educativo, y una buena relación con la comunidad educativa es esencial para crear un entorno de apoyo y colaboración.
Tabla 3. Desempeño institucional y académico
|
Ítem |
Escala de Likert |
Promedio |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
|
11. Los estudiantes muestran un buen rendimiento académico. |
5,00 |
10,00 |
18,00 |
45,00 |
22,00 |
3,69 |
|
12. La gestión administrativa cumple con sus objetivos operativos. |
3,00 |
8,00 |
15,00 |
50,00 |
24,00 |
3,84 |
|
13. Existe una buena relación entre la institución y la comunidad educativa. |
6,00 |
9,00 |
17,00 |
46,00 |
22,00 |
3,69 |
|
14. Los padres perciben positivamente la calidad educativa ofrecida. |
4,00 |
7,00 |
18,00 |
48,00 |
23,00 |
3,79 |
|
15. La institución evalúa regularmente sus procesos para mejorar. |
5,00 |
8,00 |
20,00 |
45,00 |
22,00 |
3,71 |
Percepciones sobre el liderazgo directivo, la administración pública y su impacto en el desempeño institucional y académico
En primer lugar, los directores y líderes educativos entrevistados describieron su estilo de liderazgo como participativo y colaborativo. Un director comentó: "Mi estilo de liderazgo se basa en la inclusión del personal en las decisiones importantes y en fomentar un ambiente de trabajo en equipo. Esto ha demostrado ser efectivo porque crea un sentido de pertenencia y compromiso dentro de la institución." Sin embargo, algunos líderes señalaron que en contextos donde existe resistencia al cambio, su liderazgo enfrenta desafíos significativos. En tales situaciones, es necesario redoblar esfuerzos en comunicación y formación del personal para superar estas barreras.
Los entrevistados mencionaron diversas acciones para promover la colaboración entre el personal docente y administrativo, tales como reuniones periódicas de planificación, actividades de integración y talleres colaborativos. Un director expresó: "Las reuniones semanales nos ayudan a alinear objetivos y a resolver cualquier desacuerdo que surja. Además, las actividades fuera del entorno laboral fortalecen las relaciones interpersonales." Estas iniciativas han contribuido a crear un ambiente más cohesivo; no obstante, algunos directores reconocieron que aún hay oportunidades para profundizar en este aspecto.
En cuanto a la toma de decisiones, los líderes educativos explicaron que sus criterios se fundamentan principalmente en datos académicos y administrativos. "Cuando tomamos decisiones, siempre nos apoyamos en los resultados académicos y en las necesidades operativas de la institución. Sin embargo, también procuramos involucrar al personal, ya que esto mejora la aceptación de las decisiones." Este enfoque ha permitido una mayor transparencia, aunque algunos directores destacaron la complejidad de equilibrar las decisiones pedagógicas con las operativas.
La comunicación dentro de la institución es otro tema relevante. Los líderes señalaron que utilizan mecanismos como correos electrónicos institucionales, plataformas digitales y reuniones para asegurar una comunicación clara. "Nos aseguramos de que la comunicación sea fluida mediante la digitalización de los procesos y reuniones regulares, pero a veces la sobrecarga de trabajo dificulta una interacción más directa y personal." En este contexto, se reconoció la importancia de establecer canales más eficaces, especialmente durante momentos de alta demanda administrativa.
Los directores mencionaron varios obstáculos que enfrentan al implementar su estilo de liderazgo, como la falta de recursos y la presión por lograr resultados rápidos. "Uno de los mayores desafíos es la escasez de recursos. A veces tenemos que ser creativos para lograr nuestras metas, pero la capacitación continua y las reuniones informativas nos ayudan a mantener el rumbo." Además, algunos indicaron que las diferencias generacionales dentro del personal también presentan dificultades para implementar cambios, lo que exige un enfoque flexible adaptado a las diversas necesidades del equipo.
Respecto a la administración pública, los directores informaron que sus instituciones ofrecen programas de capacitación enfocados en áreas pedagógicas, manejo de tecnologías educativas y desarrollo de habilidades blandas. "Tratamos de ofrecer capacitaciones que se ajusten a las necesidades de nuestros docentes y personal administrativo. Sin embargo, hemos notado que sería necesario aumentar la frecuencia de estos programas para mantener un nivel constante de desarrollo profesional." En este sentido, se destacó que la formación continua es fundamental para mejorar el desempeño del personal y, por ende, la calidad educativa de la institución.
El clima laboral también fue un tema recurrente en las entrevistas; en general, se manifestó una percepción positiva. Sin embargo, algunos directores señalaron que los conflictos interpersonales, aunque limitados, pueden afectar la dinámica laboral. "El clima laboral es bueno, pero siempre hay pequeños roces entre compañeros que debemos atender rápidamente. Usamos encuestas de satisfacción laboral y reuniones abiertas para abordar cualquier problema." Estas prácticas contribuyen a mantener la armonía dentro del equipo; no obstante, se reconoció la necesidad de una gestión más proactiva en cuanto a los conflictos.
Para motivar al personal, los líderes mencionaron diversas estrategias como reconocimientos públicos e incentivos simbólicos adaptados a las características y necesidades individuales. "Hacemos esfuerzos por personalizar los incentivos y reconocer los logros individuales. Esto ha tenido un impacto positivo en el desempeño del personal." Sin embargo, algunos directores consideraron que aún existen oportunidades para mejorar la motivación mediante programas de incentivos más sostenibles.
En cuanto a la gestión de conflictos internos, se destacó el uso de mediación directa para resolver disputas. "Cuando surgen conflictos, nos aseguramos de intervenir lo antes posible y mediar entre las partes involucradas. Esto ha demostrado ser efectivo para evitar que los problemas se agraven." Esta estrategia ha permitido manejar desacuerdos constructivamente y mantener un ambiente laboral saludable.
Sobre las medidas para optimizar la administración pública, se mencionó la automatización de ciertos procesos administrativos y la contratación de personal especializado en administración pública. "Para mejorar nuestra eficiencia, estamos explorando la automatización de algunos procedimientos administrativos. Esto nos permitirá dedicar más tiempo a tareas relacionadas con el liderazgo y mejora continua." Esta sugerencia refleja una conciencia sobre la necesidad de optimizar operaciones para liberar recursos destinados a la gestión educativa.
En términos del desempeño académico, los directores indicaron que utilizan indicadores como resultados en evaluaciones estandarizadas, tasas de promoción y participación estudiantil en actividades extracurriculares. "Los indicadores académicos son fundamentales para medir el rendimiento estudiantil. Nos basamos en ellos para identificar áreas que necesitan mejora." Estas métricas ofrecen a los líderes una visión clara sobre los logros alcanzados y los desafíos enfrentados por sus instituciones.
El vínculo entre el liderazgo directivo y los logros académicos también fue un tema destacado durante las entrevistas. Los entrevistados coincidieron en que un liderazgo efectivo tiene un impacto directo en el rendimiento académico. "El liderazgo es clave. Cuando los docentes están motivados y alineados con los objetivos institucionales, los estudiantes logran mejores resultados." Este punto resalta no solo la importancia del liderazgo administrativo sino también del liderazgo inspirador.
Finalmente, respecto a estrategias para mejorar la eficiencia operativa, los directores mencionaron planificación anual, digitalización de procesos y seguimiento constante de indicadores como acciones clave. "La planificación estratégica y el uso adecuado de tecnologías han sido esenciales para mejorar nuestra eficiencia operativa. Además, revisar constantemente nuestros indicadores nos permite ajustar nuestras acciones en tiempo real." Estas medidas han permitido a las instituciones adaptarse mejor a las demandas del entorno educativo.
Por último, sobre el papel crucial de la comunidad educativa, los directores enfatizaron que tanto la participación activa de los padres como la colaboración entre docentes son esenciales para alcanzar resultados institucionales positivos. "La participación activa de los padres y una colaboración estrecha entre todos los miembros son fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa educativa." Esta colaboración se considera clave para mejorar tanto los resultados académicos como operativos dentro de cada institución educativa.
La investigación examina cómo el liderazgo directivo y la gestión pública impactan el desempeño institucional y académico de los centros educativos fiscales en Ecuador. Se concluye que el liderazgo directivo juega un papel fundamental al establecer la visión y la dirección estratégica de las instituciones. Los líderes educativos efectivos promueven una cultura organizacional positiva, motivan al personal docente y administrativo, y crean un ambiente propicio para el aprendizaje. En particular, el liderazgo transformacional se asocia con niveles más altos de satisfacción laboral y resultados académicos más favorables.
Por otro lado, la administración pública es crucial para optimizar el desempeño de los centros educativos. Procesos como la selección adecuada de personal, la capacitación continua, la evaluación justa del desempeño y el reconocimiento del trabajo son esenciales para garantizar el compromiso del personal y reducir las tasas de rotación. La estabilidad y motivación del cuerpo docente y administrativo son factores determinantes en la calidad educativa.
Se establece una relación estrecha entre un liderazgo efectivo, una gestión estratégica de la administración pública y los resultados institucionales. Las instituciones que integran estas prácticas muestran mejores indicadores de desempeño, como la retención estudiantil, la mejora en las calificaciones y una mayor satisfacción dentro de la comunidad educativa. Esto evidencia que el éxito de los centros educativos radica en una sinergia entre un liderazgo sólido y una gestión eficiente, elementos que deben trabajarse en conjunto para fortalecer el sistema educativo fiscal del país.
En este contexto, se plantean conclusiones fundamentales. En primer lugar, el liderazgo directivo debe ser considerado un motor de cambio capaz de influir positivamente en el ambiente laboral y en la percepción de calidad educativa. Los líderes deben actuar como agentes transformadores, promoviendo políticas inclusivas, innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada institución. En segundo lugar, la gestión estratégica de la administración pública requiere una inversión sostenida en formación profesional, bienestar laboral y sistemas de evaluación que reconozcan el esfuerzo del personal docente y administrativo. Finalmente, la integración del liderazgo con la gestión es clave para generar sinergias que potencien los resultados institucionales.
Se recomienda establecer programas de formación en liderazgo educativo para los directores, diseñar sistemas de evaluación que midan tanto el desempeño académico como la gestión administrativa, implementar políticas de reconocimiento para el personal y fomentar mecanismos de retroalimentación que incluyan a toda la comunidad educativa. De esta manera, se fortalecerá la capacidad de los centros educativos fiscales para alcanzar altos estándares de calidad en el contexto ecuatoriano.
A la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
No se reporta conflicto de intereses.
Acosta, M., & Monar, C. (2022). Estudio y rediseño del espacio interior y exterior de la escuela fiscal Eloy Alfaro. [Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60873
Astudillo, N., & Escobar, F. (2023). Resultados de aprendizaje en las evaluaciones sumativas de química en el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional don Bosco – Macas. [Tesis de grado de Magíster En Pedagogía De Las Ciencias Experimentales Mención Química Y Biología, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11514
Banda, P. B. (2020). Escuela y comunidad. Una experiencia de articulación. [Tesis de Maestría en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118089
Bastidas, B. G. (2022). El líder educativo transformacional en el clima organizacional de la Institución Educativa Fiscal El Quiteño Libre. [Tesis de Maestría en Educación mención Innovación Y Liderazgo.Educativo, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/4989
Bello, S., & Rodríguez, L. (2021). Secuencia didáctica para fortalecer la atención en los niños de preescolar de la Institución Educativa Chiloé. [Tesis Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12494/32845
Boccacci, D. (2022). El constructo persona en la política educativa contemporánea. Análisis comparado de los recursos, aplicaciones y efectos de la gobernanza epistémica pensados para desarrollar el “sujeto trascendente” en los casos italiano y español. [Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/77670
Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7917878
Camacho Millán, I. (2022). El desempeño docente y su implicación en la enseñanza. Formación Estratégica, 6(02), 105–120. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/91
Cárdenas, S. (2021). Reformas educativas del siglo XXI para un aprendizaje más profundo. Una perspectiva internacional. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 207-209. https://doi.org/10.35362/rie8614599
Clemente, M., & Quimi, S. (2023). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de básica. [Tesis de Educación Básica, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10228
Corte, E., & Ortega, D. (2020). Enseñanza aprendizaje de la multiplicación: Aplicación de recursos tecnológicos y material concreto en el sexto grado de la Unidad Educativa Luis Cordero, período 2019-2020. [Trabajo de Titulación de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1416
Dahik, M. E. (2021). Evaluación de la gestión educativa en el centro de educación inicial María Montessori de Babahoyo Ecuador-2021. [Tesis de Maestría en Administración de la Educación, Universidad César Vallejo ]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/67506
Del Pezo, D., & Limones, J. (2022). Técnicas evaluativas del aprendizaje aplicadas en el proceso formativo de los estudiantes de quinto grado de la escuela de educación básica Montessori, cantón Salinas. [Tesis de Educación Básica, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8402
Espinoza, O., & Gomez, S. (2023). Autoevaluación formativa en estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica Mercedes Moreno Irigoyen. [Tesis de Educación Básica, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10170
Gajardo, I. L., González, D., & Gajardo, G. L. (2023). La evaluación docente en Chile: la actitud del profesorado hacia los instrumentos que evalúan el desempeño profesional docente. Revista Inclusiones, 7(2), 517-556. http://hdl.handle.net/10481/61234
Gancino, B., & Lagla, A. (2021). La educación emocional en los entornos virtuales. [Trabajo de Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación Básica, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9407
Hidalgo, D., Franco, J., & López, A. (2023). Transformación de las prácticas pedagógicas desde el enfoque Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) para el fortalecimiento de las habilidades lecto-escritoras y lógico-matemáticas en el grado quinto de primaria. [Tesis de Magíster en Educación Inclusiva e Intercultural, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10947
Jácome, W. (2023). Fortaleciendo vínculos educativos, una propuesta pedagógica para la comprensión y aplicación de las inteligencias múltiples en el colegio Gimnasio Bilingüe Howard Gardner del municipio de Ocaña en Norte de Santander. [Trabajo de Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58923
Jaimes, H. R. (2024). Gestión educativa y desempeño docente en la Institución Educativa Pumahuasi 2023. UNHEVAL. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/10667
Larreategui, C. D. (2023). Recursos didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 3ro año EGB de la Unidad Educativa León de Febres Cordero. BABAHOYO: UTB. https://doi.org/http://190.15.129.146/handle/49000/15312
Lemos, P. A. (2021). Acompañamiento familiar y su incidencia en el éxito escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales. [Tesis de Maestría en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/items/56c14bba-d407-441f-9cbe-4daff0c52023
Macazana, D., Rodríguez, C., Collazos, E., Pastor, J., & Castañeda, R. (2022). Evaluación auténtica y autonomía estudiantil. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 185-193. https://siis.unmsm.edu.pe/es/publications/evaluaci%C3%B3n-autentica-y-autonom%C3%ADa-estudiantil
Mellado, P., Sánchez, P., & Blanco, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Revista de educación Alteridad, 16(2), 170-183. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01
Milicic, O. L. (2024). Gestión educativa y clima organizacional en docentes de una institución educativa pública de Lima, 2023. [Tesis de Maestría en Educación, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145318
Moya, C., & Malla, I. (2023). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI, 6(10), 51-67. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p
Muñoz, B. A. (2022). Adaptación de materiales educativos y su efectividad en la educación inclusiva: Un enfoque centrado en el alumnado con NEAE. [Trabajo Final del Máster de Psicopedagogía, Universidad Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148431
OECD. (2012). Marco de evaluación y de análisis de PISA. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2012-assessment-and-analytical-framework_9789264190511-en.html
Peralta, S. K. (2024). Propuesta de gestión educativa para potenciar el liderazgo directivo en la Escuela Fiscomisional Monseñor Enrique Bartolucci. [Trabajo de Especialización en Gestión de la Calidad en Educación, Mención Dirección de Instituciones Educativas, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3549
Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Measurement, 4, 623-646. https://www.google.com/search?q=Shepard%2C+L.+(2006).+La+evaluaci%C3%B3n+en+el+aula.+Educational+Measurement%2C+4%2C+623-646.&rlz=1C1ASRM_enVE1070VE1070&oq=Shepard%2C+L.+(2006).+La+evaluaci%C3%B3n+en+el+aula.+Educational+Measurement%2C+4%2C+623-646.&gs_lcr
