https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.136

Artículo Original

 

Impacto en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa de las políticas públicas de la Provincial de Pastaza, Ecuador 2019-2023

Impact on the development of the Kichwa indigenous nationality of public policies of the Province of Pastaza, Ecuador 2019-2023

 

Teresa Brigitte, Jacome Vargas  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg; Omar Orlando, Franco – Arias  ; Rubén Antonio, Armijos Saca

 

Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), El Milagro, Ecuador.

Resumen

El impacto de las políticas públicas implementadas por el GAD Provincial de Pastaza en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa durante el período 2019-2023. La investigación se justifica por la necesidad de evaluar los efectos de las políticas públicas en una de las comunidades más vulnerables de la región, con el objetivo de identificar aciertos y áreas de mejora en la gestión pública. El problema central de la investigación radica en la hipótesis de que las políticas implementadas no han logrado generar un impacto significativo en el desarrollo de la comunidad Kichwa debido a una planificación insuficiente y a la falta de adaptación a las realidades culturales y económicas locales. El objetivo del estudio es analizar el impacto de estas políticas en tres dimensiones: social, cultural y económica. A través de una combinación de cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar los efectos y desafíos de las políticas públicas en estas áreas. Los resultados revelaron que, si bien hubo mejoras en el acceso a servicios básicos y en la promoción de la cultura Kichwa, los proyectos productivos y las políticas económicas no lograron mejorar significativamente las condiciones de vida de la comunidad. La falta de recursos, infraestructura adecuada y seguimiento a los programas fueron barreras clave. Se concluye que, para lograr un impacto real y sostenible, es necesario rediseñar las políticas públicas, involucrando a las comunidades en su planificación y asegurando una mayor adaptabilidad a sus necesidades específicas.

 

Palabras clave: Políticas públicas, comunidad Kichwa, desarrollo sostenible.

Abstract

The impact of public policies implemented by the Provincial GAD of Pastaza on the development of the Kichwa indigenous nationality during the period 2019-2023. The research is justified by the necessity to evaluate the effects of public policies on one of the most vulnerable communities in the region, with the objective of identifying successes and areas for improvement in public management. The central problem of the research lies in the hypothesis that the implemented policies have not managed to generate a significant impact on the development of the Kichwa community due to insufficient planning and a lack of adaptation to local cultural and economic realities. The objective of the study is to analyze the impact of these policies in three dimensions: social, cultural, and economic. Through a combination of structured questionnaires and semi-structured interviews, quantitative and qualitative data were collected, which made it possible to identify the effects and challenges of public policies in these areas. The results revealed that, while there were improvements in access to basic services and in the promotion of Kichwa culture, productive projects and economic policies did not significantly improve the living conditions of the community. The lack of resources, adequate infrastructure, and program follow-up were key barriers. It is concluded that, to achieve a real and sustainable impact, it is necessary to redesign public policies, involving communities in their planning and ensuring greater adaptability to their specific needs.

 

Keywords: Public policies, Kichwa community, sustainable development.

Recibido/Received

17-12--2024

Aprobado/Approved

23-02-2025

Publicado/Published

25-02-2025

 

 

Introducción

 

 

El Estado enfrenta el desafío de integrar a las nacionalidades indígenas en el desarrollo nacional. La provincia de Pastaza, un crisol de culturas y ecosistemas, alberga a la nacionalidad Kichwa (canelos kichwa o Pastaza Runa), cuya supervivencia exige políticas públicas innovadoras y una acción decidida para garantizar su bienestar y preservar su legado. Estos pueblos se encuentran principalmente en comunidades ubicadas a lo largo de los ríos Pastaza, Curaray, Bobonaza y Napo, distribuidos en 131 comunidades de más de 17 asociaciones, con un territorio de 1.115.472 hectáreas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la provincia de Pastaza tiene una población total que oscila entre 100.000 y 150.000 habitantes (Alvarado, 2015), de la cual, ésta nacionalidad representan un proporción significativa de la población provincial,  con al menos el 50% entre niños,  jóvenes y adultos mayores.

A nivel regional, se observa un esfuerzo por impulsar políticas públicas que salvaguarden los derechos colectivos, la sostenibilidad económica y la preservación de las identidades culturales indígenas. No obstante, la implementación de estas políticas se ve obstaculizada por una desconexión entre la planificación y las necesidades reales de las comunidades, lo que reduce su efectividad. Además, las comunidades rurales ecuatorianas, como señalan Bombini y Labeur (2022), enfrentan barreras significativas debido a las distancias geográficas y la carencia de infraestructura, lo que limita su acceso a servicios esenciales y oportunidades de desarrollo.

La falta de infraestructura no solo restringe el acceso a servicios básicos como educación y salud, sino que también dificulta la participación plena de las comunidades en la toma de decisiones y el ejercicio de sus derechos colectivos (Núñez, 2019). La ausencia de vías de comunicación adecuadas, acceso a internet y servicios públicos básicos impide su participación en la vida política y social. Por lo tanto, es crucial diseñar e implementar políticas públicas de manera participativa, involucrando a las comunidades indígenas en todas las etapas, y realizar inversiones en infraestructura para superar las barreras geográficas y garantizar la igualdad de oportunidades.

La provincia de Pastaza, un territorio donde convergen programas gubernamentales dirigidos a sus comunidades indígenas, revela una marcada discrepancia: la presencia de iniciativas en infraestructura y educación intercultural contrasta con la persistente inequidad y la exclusión de las nacionalidades indígenas en los procesos decisorios (Villegas & Vargas, 2024; López, 2021). Este patrón, lejos de ser un fenómeno aislado, encuentra eco en diversos contextos internacionales. Estudios realizados en Bolivia y la Amazonía peruana (Torrez, 2022; Ray et al., 2024) demuestran que, a pesar de los avances superficiales, la escasez de recursos y la marginación de los pueblos indígenas en la gestión territorial perpetúan un estado de estancamiento.

Las políticas implementadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial Pastaza durante el período 2019-2023 exigen un examen minucioso (Romero, 2024; Paico, 2024). Resulta imperativo cuestionar si estas políticas han logrado transformar de manera efectiva la economía local, fortalecer la identidad cultural y empoderar a las comunidades indígenas en la esfera de la gestión pública. La mera existencia de programas no garantiza su eficacia ni su impacto real en la vida de los pueblos originarios. Por lo tanto, se hace indispensable un análisis crítico y fundamentado que trascienda la mera evaluación de indicadores cuantitativos. Este análisis debe profundizar en la percepción de las comunidades indígenas, en su participación real en los procesos de toma de decisiones y en el impacto de las políticas en su bienestar integral. Solo a través de este enfoque riguroso será posible identificar los aciertos y, sobre todo, las deficiencias de la gestión pública, y así diseñar estrategias que promuevan un desarrollo genuinamente inclusivo y sostenible para los pueblos indígenas.

 

 

Materiales y métodos

 

 

Se adoptó un enfoque de investigación mixto, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas, para evaluar el impacto de las políticas públicas implementadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial Pastaza durante el período 2019-2023 en la nacionalidad indígena Kichwa. La población de estudio comprendió las comunidades Kichwa residentes en la provincia de Pastaza.

Para la encuesta, se estableció una muestra de 100 participantes, siguiendo los criterios de muestreo intencional y de conveniencia definidos por Alvarado (2015) y Eguiguren (2019). Esta muestra se estratificó de la siguiente manera: el 70% estuvo compuesto por miembros de las comunidades Kichwa de diversos cantones de la provincia, mientras que el 30% restante se conformó por funcionarios públicos. En cuanto a las entrevistas, se seleccionaron 5 participantes clave, también mediante muestreo intencional y de conveniencia, para obtener perspectivas profundas sobre el tema de estudio.

 

 

Técnica de recolección de información

 

 

Para la recopilación de datos, se elaboró una encuesta semiestructurada que fue sometida a validación por expertos antes de su aplicación, obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,921, lo que indica una alta fiabilidad del instrumento. La encuesta se estructuró en torno a cinco dimensiones clave: acceso a servicios básicos, percepción del impacto de programas sociales, importancia de iniciativas culturales, participación en proyectos productivos y mejora económica, y la relación entre las dimensiones social y económica. Cada sección comprendió preguntas cerradas con respuestas sugeridas, utilizando escalas Likert. La aplicación  se llevó a cabo de manera presencial, asegurando la participación de líderes comunitarios, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios públicos y miembros de la comunidad. Se proporcionó capacitación a los encuestadores para garantizar la correcta administración del instrumento y para ofrecer apoyo en la comprensión de las preguntas.

Adicionalmente, se realizaron entrevistas con el propósito de obtener información detallada sobre las percepciones relativas a los cambios generados por las políticas públicas implementadas entre 2019 y 2023, siguiendo el enfoque metodológico propuesto por Vizcaíno et al. (2023). El análisis de las entrevistas permitió identificar perspectivas clave, las cuales se organizaron en las dimensiones social, cultural y económica, facilitando así la interpretación y comprensión de los resultados obtenidos.

 

 

Analisis de los resultados

 

 

Para comprender integralmente el impacto de las políticas públicas en la comunidad Kichwa, se realizó un análisis mixto. Los datos cuantitativos se analizaron con estadística descriptiva e inferencial (Criollo, 2020) para identificar patrones y relaciones, mientras que los datos cualitativos se examinaron mediante análisis de contenido, extrayendo temas y categorías relevantes (Krippendorff, 2017).

 

 

Resultados

 

 

La Tabla 1 muestra la realidad del acceso a servicios esenciales, revelando un panorama de acceso desigual. Si bien la mayoría disfruta de salud (81%) y educación (74%), el acceso al agua potable es significativamente menor (68%). De aqui, la necesidad urgente de abordar las brechas existentes, donde un 32% de la población carece de agua potable. Por otra parte, para comprender estas disparidades, es imperativo analizar el contexto socioeconómico y geográfico; y la desigualdad en el acceso, demanda una priorización de recursos y políticas públicas enfocadas en cerrar estas brechas.

 

Tabla 1. Acceso a servicios esenciales (Dimensión Social)

Servicio Básico

Respuesta "Sí" (%)

Respuesta "No" (%)

Agua potable

68

32

Educación

74

26

Salud

81

19

 

La percepción del impacto de los programas sociales en la comunidad reveló una valoración mayoritariamente positiva. El 75% de los encuestados considera que estos programas tienen un impacto positivo o muy positivo (50% y 25% respectivamente), lo que refleja una aceptación generalizada de su efectividad. Sin embargo, un 25% de la población mantiene una percepción neutral o negativa (15% y 10% respectivamente), lo que señala áreas de mejora y la necesidad de abordar las inquietudes de este grupo. Es crucial investigar a fondo las razones detrás de las percepciones neutrales y negativas. Además, se sugiere evaluar la eficacia de los programas mediante indicadores objetivos y realizar ajustes basados en la retroalimentación de la comunidad. Es fundamental fortalecer la comunicación y la transparencia para generar confianza y asegurar que los programas sociales respondan a las necesidades reales de la población.

La "Promoción de costumbres tradicionales" con el promedio más alto (4,8), representa el  fuerte interés y reconocimiento de la importancia de preservar y difundir las prácticas ancestrales. Asimismo, el "Fomento del uso de la lengua Kichwa" (4,6), indica el compromiso significativo con la revitalización y el mantenimiento de la lengua indígena.  Y la "Organización de eventos culturales", aunque ligeramente inferior (4,3), sigue siendo altamente valorada, lo que refleja el aprecio por los espacios de encuentro y celebración de la identidad cultural. En conjunto, se evidencia a la población profundamente arraigada en su patrimonio cultural y ávida de iniciativas que fortalezcan sus tradiciones y su lengua.

 

Tabla 2. Importancia de las iniciativas culturales (Dimensión Cultural)

Iniciativa

Promedio (Escala de 1 a 5)

Fomentar el uso de la lengua Kichwa

4,6

Organización de eventos culturales

4,3

Promoción de costumbres tradicionales

4,8

 

Un 57% de los encuestados afirma haber participado en proyectos productivos, mientras que un 43% indica no haberlo hecho (Tabla 3). Esto revela una participación considerable, aunque no mayoritaria, en iniciativas que buscan generar ingresos y fortalecer la economía local. En cuanto a la mejora en los ingresos familiares, un 62% percibe un aumento, reflejo de que los proyectos productivos están teniendo un impacto positivo en el ingreso de los hogares. Sin embargo, un 38% no experimenta esta mejora, lo que indica la necesidad de analizar y ajustar las estrategias para garantizar que los beneficios alcancen a un mayor número de personas.

 

Tabla 3. Participación en proyectos productivos y mejora económica (Dimensión Económica)

Indicador

Respuesta "Sí" (%)

Respuesta "No" (%)

Participación en proyectos productivos

57

43

Mejora en ingresos familiares

62

38

 

El cruce de datos muestra que las personas que participaron en proyectos productivos tienen una mayor probabilidad de reportar mejoras en el acceso a servicios básicos (68%). Esto indica que los proyectos productivos tienen un efecto indirecto en la mejora del bienestar social, fortaleciendo la necesidad de ampliar estas iniciativas para alcanzar a una mayor población (Tabla 4).

 

Tabla 4. Relación entre dimensiones social y económica

Indicador

Participación en Proyectos Productivos (%)

Acceso a Servicios Básicos (%)

Participaron en proyectos y mejoraron servicios básicos

44

68

No participaron, pero mejoraron servicios básicos

13

32

 

La tabla 6 proporciona una visión integral de los desafíos y oportunidades en las dimensiones social, cultural y económica. Se observa que, aunque se han logrado avances, persisten desigualdades y limitaciones que requieren atención. La falta de continuidad en los programas, la insuficiencia de recursos y la necesidad de mayor apoyo técnico son temas recurrentes. Además, se destaca la importancia de fortalecer la identidad cultural y garantizar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.

 

Tabla 6. Análisis de contenido de los resultados de la entrevista

Dimensión

Categoría

Codificación

Categorización

Interpretación y Referente Teórico

Social

Acceso a Servicios Básicos

Mejoras en acceso a salud y educación

Mejora moderada

Aunque hay mejoras en servicios básicos, persisten desigualdades significativas en áreas alejadas (López, 2018; Núñez, 2019).

Programas Sociales

Capacitaciones a jóvenes y mujeres

Oportunidades clave

Los programas sociales son valorados, pero carecen de continuidad, dificultando el impacto a largo plazo (Aguilar & Escobar, 2024).

Infraestructura

Falta de infraestructura adecuada

Principal desafío

La falta de infraestructura y recursos limita la implementación continua de proyectos (Ray et al., 2024).

Cultural

Fomento de la Lengua y Tradiciones

Enseñanza de la lengua Kichwa y eventos

Impacto positivo en cohesión social

La promoción de la lengua y las tradiciones fortalece la identidad cultural, aunque los esfuerzos son insuficientes y limitados en alcance (Valdez, 2024; Ray et al., 2024).

Recursos para Iniciativas Culturales

Falta de presupuesto

Insuficiencia de recursos

Se requiere mayor presupuesto y participación comunitaria para ampliar el impacto cultural (Villegas & Vargas, 2024).

Económica

Proyectos Productivos

Participación en proyectos agrícolas y artesanías

Impacto limitado en mejora económica

Los proyectos productivos mejoran ingresos familiares, pero no generan un cambio significativo; se necesita mayor seguimiento y capacitación técnica (Marini, 2023; Torrez, 2022).

Apoyo Técnico y Seguimiento

Escaso apoyo técnico

Sostenibilidad insuficiente

La falta de seguimiento y recursos técnicos afecta la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo (Ray et al., 2024).

 

La mayoría de los entrevistados coincidió en que ha habido mejoras en el acceso a servicios básicos como salud y educación, aunque señalaron que persisten desigualdades significativas en comunidades más alejadas. Un líder comunitario destacó: “En algunas comunidades, ahora tenemos acceso a médicos una vez al mes, pero todavía dependemos de fuentes de agua poco confiables”. Esta afirmación evidencia que, aunque las políticas públicas han logrado avances, no han tenido una cobertura equitativa.

En cuanto a los programas sociales promovidos por el GAD Provincial, los entrevistados valoraron especialmente las capacitaciones dirigidas a jóvenes y mujeres, identificándolas como oportunidades clave para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, se mencionó que estos programas carecen de continuidad, lo que dificulta el impacto a largo plazo. Como expresó un participante: “Al principio hubo entusiasmo con los talleres, pero luego dejaron de llegar los recursos necesarios”.

Los principales desafíos señalados en esta dimensión incluyen la falta de infraestructura adecuada y recursos insuficientes para mantener la implementación de los proyectos. Esto resalta la necesidad de una planificación más sólida y sostenida que permita alcanzar a las comunidades más vulnerables.

En el ámbito cultural, los participantes identificaron como iniciativas más relevantes los eventos anuales de festividades tradicionales y los talleres de enseñanza de la lengua Kichwa. Según uno de los entrevistados, “La promoción del idioma Kichwa ha unido a las comunidades y reforzado nuestra identidad”. Esto refleja el impacto positivo de estas políticas en la cohesión social y la preservación cultural.

No obstante, aunque reconocen el compromiso del GAD Provincial, algunos entrevistados perciben que los esfuerzos son insuficientes y limitados en alcance. Un representante comunitario señaló: “Faltan recursos para continuar con los talleres de cultura; se nota el esfuerzo, pero no alcanza a todas las comunidades”. Entre las áreas de mejora sugeridas, destacan la necesidad de ampliar el presupuesto para estas iniciativas y de involucrar más a los líderes comunitarios en la planificación y ejecución de los programas culturales.

En términos económicos, los entrevistados mencionaron proyectos agrícolas y de artesanías como las principales iniciativas impulsadas por el GAD Provincial. Sin embargo, expresaron que estos programas no han llegado a todas las comunidades y que su impacto ha sido limitado. Un participante explicó: “Empezamos con un proyecto de cultivos, pero no tuvimos seguimiento ni apoyo técnico”.

A pesar de estas limitaciones, quienes lograron participar en los proyectos reportaron mejoras en sus ingresos, aunque las consideran insuficientes para transformar la economía comunitaria de manera significativa. En palabras de un entrevistado: “El ingreso adicional nos ayudó, pero no es constante ni suficiente para cubrir todas las necesidades”.

Entre las recomendaciones más frecuentes se encuentran la diversificación de los proyectos productivos, la capacitación técnica avanzada y la implementación de estrategias que permitan un mayor seguimiento y sostenibilidad.

 

 

Discusión

 

 

 

La compleja interacción entre las dimensiones social, cultural y económica en en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa, refleja la necesidad de políticas públicas más inclusivas y equitativas que garanticen el acceso a servicios esenciales para todos los pobladores. Es así, que en la dimensión social, aumque se observa una mejora moderada en el acceso a servicios como salud y educación;  persisten desigualdades significativas, especialmente en áreas alejadas, lo cual es coherente con estudios que señalan las disparidades persistentes en el acceso a servicios (López, 2018; Núñez, 2019; Krainer, 2023).

Los programas sociales, aunque valorados por la comunidad, presentan desafíos en cuanto a su continuidad y sostenibilidad. Las capacitaciones a jóvenes y mujeres son reconocidas como oportunidades clave, pero la falta de seguimiento y recursos limita su impacto a largo plazo. Este hallazgo coincide con investigaciones que destacan la importancia de la sostenibilidad en los programas sociales para lograr un impacto duradero (Aguilar & Escobar, 2024). La discontinuidad de estos programas puede generar frustración y desconfianza en la comunidad, afectando la efectividad de futuras iniciativas.

La falta de infraestructura adecuada emerge como un desafío principal que obstaculiza la implementación de proyectos y limita el desarrollo comunitario. La carencia de recursos e infraestructura dificulta la continuidad de los proyectos y restringe el acceso a servicios básicos, lo cual es consistente con la literatura que subraya la importancia de la infraestructura para el desarrollo (Ray, Sanborn, & Gallagher, 2024). Es crucial que las políticas públicas prioricen la inversión en infraestructura para superar estas barreras y promover el desarrollo sostenible.

En la dimensión cultural, la promoción de la lengua Kichwa y las costumbres tradicionales se percibe como fundamental para fortalecer la identidad cultural y la cohesión social. La enseñanza de la lengua y la organización de eventos culturales son valoradas positivamente, aunque se reconoce que los esfuerzos actuales son insuficientes y limitados en alcance. Este hallazgo resalta la necesidad de estrategias más amplias y sostenidas para preservar y revitalizar la cultura local (Valdez, 2024; Ray, Sanborn, & Gallagher, 2024). Ésta juega un papel crucial en el desarrollo integral de las comunidades, y su fortalecimiento puede generar un sentido de pertenencia y orgullo que impulse el desarrollo comunitario (Aguilar & Escobar, 2024).

La falta de presupuesto para iniciativas culturales es un obstáculo significativo que limita el impacto de estas actividades. Se requiere una mayor inversión y participación comunitaria para ampliar el alcance de los programas culturales y asegurar su sostenibilidad (Villegas & Vargas, 2024). La cultura no solo enriquece la vida de las personas, sino que también puede ser un motor para el desarrollo económico y social.

En la dimensión económica, los proyectos productivos, como la agricultura y la artesanía, han tenido un impacto limitado en la mejora económica de la nacionalidad Kichwa. Aunque estos proyectos generan ingresos para algunas familias, no logran generar un cambio significativo en la economía local. Se requiere un mayor seguimiento y capacitación técnica para mejorar la efectividad de estos proyectos (Marini, 2023; Torrez, 2022). La falta de apoyo técnico y seguimiento continuo afecta la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, lo cual es consistente con la literatura que destaca la importancia del apoyo integral para el éxito de los proyectos productivos (Ray et al. 2024).

La participación en proyectos productivos se relaciona positivamente con la mejora en el acceso a servicios básicos, lo que sugiere que las iniciativas económicas pueden tener un impacto indirecto en la calidad de vida. Sin embargo, la relación no es exclusiva, ya que otros factores también influyen en el acceso a servicios esemciales.  Y la percepción de la comunidad sobre el impacto de los programas sociales es mayoritariamente positiva, con un 75% de los encuestados que perciben un impacto positivo o muy positivo. Sin embargo, un 25% de la población mantiene una percepción neutral o negativa, lo que indica la necesidad de abordar las preocupaciones de este grupo y mejorar la efectividad de los programas. Es crucial profundizar en las razones detrás de las percepciones negativas y neutrales para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de intervención.

La comunicación y la transparencia son fundamentales para generar confianza y asegurar que los programas sociales respondan a las necesidades reales de la población. La retroalimentación de la comunidad es esencial para evaluar la efectividad de los programas y realizar ajustes basados en las necesidades y preferencias locales. Además, se sugiere evaluar la eficacia de los programas mediante indicadores objetivos para medir el impacto de manera sistemática y rigurosa.

 

 

Consideraciones finales

 

 

La investigación sobre el impacto de las políticas públicas implementadas por el GAD Provincial de Pastaza en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa durante el período 2019-2023 ha permitido identificar varios aspectos clave sobre la efectividad de dichas políticas. A través del análisis de datos cualitativos y cuantitativos, se concluye que, si bien las políticas públicas han tenido algunos avances, su impacto ha sido limitado. Esta conclusión valida la hipótesis planteada al inicio de la investigación, que sostenía que las políticas públicas del GAD Provincial de Pastaza no habían logrado generar un cambio significativo debido a una planificación insuficiente y una falta de adaptación a las realidades culturales y económicas de la comunidad Kichwa.

En primer lugar, en la dimensión social, aunque se observaron mejoras en el acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación, los resultados fueron moderados. La principal barrera identificada fue la falta de infraestructura adecuada y la escasez de personal especializado, lo cual afecta principalmente a las zonas rurales, donde las comunidades Kichwa se encuentran más dispersas. A pesar de los esfuerzos del GAD Provincial, las políticas sociales no han logrado superar los desafíos estructurales que persisten en estas áreas, lo que limita el impacto de las políticas públicas en el bienestar social de la población.

En segundo lugar, la dimensión cultural evidenció que las políticas implementadas en torno a la preservación de las tradiciones Kichwa y la promoción de la lengua Kichwa han tenido un impacto positivo, aunque limitado. Las iniciativas culturales impulsadas por el GAD Provincial han sido bien recibidas por la comunidad, especialmente aquellas relacionadas con el uso de la lengua y la organización de eventos culturales. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido sostenibles debido a la falta de recursos y la desconexión con las realidades cotidianas de las comunidades. Las políticas culturales no siempre han sido aplicadas de manera consistente, lo que ha dificultado que estas tradiciones se mantengan vivas a largo plazo. A pesar de ello, la lengua y las costumbres tradicionales siguen siendo elementos fundamentales de identidad y cohesión para las comunidades, lo que representa una oportunidad para seguir impulsando políticas que fortalezcan estos aspectos.

En cuanto a la dimensión económica, las políticas públicas han promovido algunos proyectos productivos destinados a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, pero los resultados obtenidos han sido insuficientes para generar un cambio estructural. La falta de seguimiento, el escaso apoyo técnico y la inestabilidad de los ingresos derivados de estos proyectos han limitado su efectividad. Aunque algunas familias se beneficiaron de estos programas, las condiciones económicas generales de la comunidad Kichwa no han mejorado de manera significativa. Los proyectos económicos, a pesar de estar bien diseñados en algunos casos, requieren una mayor adaptabilidad a las realidades locales y una planificación a largo plazo para asegurar que los beneficios sean sostenibles.

Agradecimientos

A  la  Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

Referencias

 Aguilar, U. R., & Escobar, C. M. (2024). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la unidad educativa frontera sur de la parroquia Cangonamá, del cantón Paltas de la provincia de Loja, periodo lectivo 2024-2025. [Tesis de Maestría en Educación de Bachillerato mención en Pedagogía de las Ciencias Sociales,  Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/7485

Alvarado, A. S. (2015). Análisis de las herramientas administrativas – financieras para la toma de decisiones a corto plazo y aplicación en la empresa de producción Silos Biza de la ciudad de Calceta, 2014. [Trabajo de Titulación de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Universidad Tecnica Particular De Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10747/3/ALVARADO-ALVARADO-SONIA-TATIANA.pdf

Bombini, G., & Labeur, P. (2022). Leer y escribir en las zonas de pasaje: Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Editorial Biblos. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t6pvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=coinciden+similares,+tambi%C3%A9n+surgen+diferencias+que+merecen+ser+analizadas+en+ersisten+desaf%C3%ADos+en+%C3%A1reas+m%C3%A1s+alejadas,+lo+cual+es+coherente+con+estu&ots=VcmCf0ehS

Criollo, B. M. (2020). Análisis socioeconómico de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la Cuenca alta del Río Conambo, cantón Pastaza, provincia Pastaza, para determinar su participación en la economía local. [Tesis de Grado de Economía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3883

Deubel, A. N. (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y3wcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=El+an%C3%A1lisis+del+impacto+de+las+pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+orientadas+al+desarrollo+de+las+comunidades+ind%C3%ADgenas+ha+sido+objeto+de+estudio+en+diversos+contextos+nacionales

Eguiguren, R. M. (2019). Conflictos socioambientales e interétnicos. Un caso de estudio:“La colonización de los indígenas saraguro en los territorios de los pueblos ancestrales shuar en el centro shuar miazi, al sur del Ecuador”. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/58567

Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. FLACSO Ecuador-Ediciones Abya-Yala. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vib2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=El+an%C3%A1lisis+del+impacto+de+las+pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+orientadas+al+desarrollo+de+las+comunidades+ind%C3%ADgenas+ha+sido+objeto+de+estudio+en+diversos+contextos+nacionales

Krippendorff, K. (2017). Reliability. In J. Matthes, C. S. Davis & R. F. Potter (Eds.), The International Encyclopaedia of Communication Research Methods. 1-28. NJ: Wiley & Sons. https://www.doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0210

López, G. J. (2018). Estrategias de reproducción social y seguridad alimentaria de las unidades domésticas campesinas en el municipio de Calpan, Puebla, México. [Tesis de Doctorado en Ciencias, Colegios de Postgraduados Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/3013

López, N. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/64ed0599-a7ac-4780-a899-25c9993fee40/content

Marini, M. G. (2023). Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del psicoanálisis). [Tesis Doctoral en Psicología, Universidad Nacional El Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/26078/TESIS.MARINI%2C%20Marisa.pdf?sequence=3

Márquez, P. M. (2021). Propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de la dimensión de la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias en los estudiantes del grado noveno del Colegio San Juan de Girón. [Tesis Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15387

Núñez, N. L. (2019). "Tu pueblo en la onda”. La radio, una herramienta clave para poner en valor la vida en el medio rural de Castilla y León. [Trabajos  de Máster, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37292

Paico, F. W. (2024). Clima organizacional y gestión pública en la Municipalidad Distrital de Sayán. [Tesis de Grado Académico de Maestra en Gestión Pública, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/9189

Ray, R., Sanborn, C., & Gallagher, K. (2024). La banca de desarrollo y el desarrollo sostenible: lecciones desde la Amazonía y los Andes. Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/4349

Romero, L. S. (2024). Retos y aciertos de los procesos de reintegración para 6 excombatientes de las FARC-EP en Bogotá, Colombia. [Trabajo de Especialización en Gestión de Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64588

Sletto, B., & Rodriguez, I. (2018). Apök hace feliz a Patá. Desafíos y sugerencias para una gestión intercultural del fuego en la Gran Sabana. Antropológica 2009, 53(111-112), 149-191. https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/338

Torrez, L. V. (2022). La contaminación ambiental de la explotación ilegal minera en el área de manejo integrado Madidi municipio de Apolo propuesta de control y reducción. [Tesis de Grado  en Derecho, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28475

Valdez, T. G. (2024). Política pública Indígena en Santa Fe (2015-2019) “Comunidades Qom La Loma y Moqoit Com Caia": impacto y resistencias. [Tesis de Grado de Licenciada en Historia, Universidad Católica de Córdoba]. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4573/1/TF_Valdez.pdf

Villegas, H. Y., & Vargas, A. D. (2024). Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia. [Trabajo de Licenciatura en Planificación Económica y Social, Universidad Nacional de Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/items/17726664-1b66-4129-ae1a-6e81540dd405

Vizcaíno, Z., Cedeño, C., & Maldonado, P. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658