https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.138      

 

Artículo Original

Programa de intervención para la disminución de la ideación suicida en adolescentes escolares – Trujillo, Perú-2024

Intervention Program for the Reduction of Suicidal Ideation in School-Based Adolescents – Trujillo, Perú-2024

 

Daniel Hernán,Villegas-Tello1  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg; Giovanini Maria,Martínez-Asmad 1 ; José Melanio,García-Flores 1 ;

Liliana Elizabeth, Diaz-Muñoz 1 ; Anggy Steffanny, Aguirre-Fernández 2

 

(1) Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

(2) Colegio de Psicólogos del Perú, Trujillo, Perú.

 

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de intervención en la reducción de la ideación suicida en adolescentes escolares de Trujillo. Alineándose al tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) promoviendo una vida saludable y un bienestar emocional para los adolescentes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 23 adolescentes escolares seleccionados mediante muestreo probabilístico. Como instrumento de evaluación, se utilizó la Escala Paykel de Ideación Suicida, la cual presenta una confiabilidad interna de Alfa de Cronbach de 0,814 y Omega de McDonald de 0,823. Para el análisis estadístico, se empleó el programa SPSS versión 25. Dado que la muestra era menor a 50 participantes, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de los datos. Posteriormente, se aplicaron pruebas inferenciales, incluyendo la prueba de Wilcoxon. Los resultados evidenciaron que el valor de significación asintótica (p-valor) obtenido fue de 0,003, siendo menor al umbral comúnmente utilizado de 0,05, lo cual indica una diferencia estadística significativa entre los puntajes obtenidos en el pretest y el postest tras la intervención. Los resultados reflejaron un impacto significativo, generando cambios medibles entre las mediciones iniciales y finales. Se concluye que el programa aplicado fue efectivo en reducir el riesgo de ideación suicida entre los adolescentes participantes, destacándose como una intervención viable y eficaz para este grupo poblacional

 

Palabras clave: Ideación, suicida, intervención, bienestar, adolescentes.     

Abstract

The objective of this study was to determine the effect of an intervention program on the reduction of suicidal ideation in school adolescents in Trujillo. Aligning with the third Sustainable Development Goal (SDG) promoting healthy lives and emotional well-being for adolescents. The research was developed under a quantitative, applied approach, with a pre-experimental design. The population consisted of 23 school adolescents selected through probability sampling. The Paykel Suicidal Ideation Scale was used as an assessment instrument, which has an internal reliability of Cronbach's alpha of 0.814 and McDonald's omega of 0.823. For statistical analysis, the SPSS version 25 program was used. Since the sample was less than 50 participants, the Shapiro-Wilk test was used to assess the normality of the data. Subsequently, inferential tests were applied, including the Wilcoxon test. The results showed that the asymptotic significance value (p-value) obtained was 0.003, which was lower than the commonly used threshold of 0.05, which indicates a statistically significant difference between the scores obtained in the pre-test and the post-test after the intervention. The results reflected a significant impact, generating measurable changes between the initial and final measurements. It is concluded that the program applied was effective in reducing the risk of suicidal ideation among the participating adolescents, standing out as a viable and effective intervention for this population group

 

Key words: Ideation, suicidal, intervention, wellbeing, adolescents.

Recibido/Received

2025-01-14

Aprobado/Approved

2025-03-11

Publicado/Published

2025-03-12

 

 

Introducción

 

 

El suicidio es considerado un fenómeno universal, atemporal y con diversas concepciones culturales y sociopolíticas, y se define como un acto autodestructivo con la intención de causar la propia muerte, utilizando un método específico (Baader et al. 2011). Según Durkheim (2011), se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que habría de producir este resultado.

Este fenómeno se inicia con la presencia de pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método (Loboa & Morales, 2016). En este contexto, la ideación suicida es el proceso cognitivo en el que una persona tiene pensamientos, fantasías o consideraciones sobre su propia muerte, incluyendo la intención de autolesionarse para acabar con su vida. Por tanto, los pensamientos suicidas comprenden una variedad de ideas, deseos, planes y/o motivos asociados con la idea de llevar a cabo el acto de suicidio (Palacios & Ocampo, 2011); estos pueden variar desde ideas pasajeras hasta planes detallados y persistentes (Loboa & Morales, 2016).

Según la Organización Mundial para la Salud, el suicidio constituye un elemento importante de morbilidad en jóvenes, disminuyendo la expectativa de vida en esta población. Se estima que desde la década de los 80 las tasas de suicidio a nivel mundial han aumentado en 60 %; calculándose que un individuo se quita la vida cada 40 segundos y cada tres segundos una persona lo intenta (Organización Mundial de la Salud [WHO, siglas en inglés], 2023).  Asimismo, cada año más de 720 000 personas fallecen por suicidio, siendo la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y el 73 % de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos (OMS, 2024).

Los datos anteriormente mencionados reflejan un alto impacto y una tragedia para las familias del suicida, su entorno y todo el país. Por tanto, se considera un grave problema de salud pública, el cual puede ser prevenible con la implementación de intervenciones oportunas y estrategias integradas que involucren la participación del Estado, las comunidades, personal sanitario, investigadores (WHO, 2023).

Las causas del suicidio son múltiples, ya que incluyen factores sociales, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales presentes a lo largo de la vida. Por tanto, es complejo y no puede atribuirse a un único componente. Entre los factores de riesgo comúnmente identificados se encuentran la baja autoestima, la situación económica precaria, el desempleo, trastornos mentales como la depresión y los trastornos del estado de ánimo, experiencias de duelo, situaciones de estrés, conflictos en relaciones amorosas, edad, historial de abuso físico y mental en la infancia, orientación sexual, entre otros (Castellví et al., 2017). Desde una perspectiva biológica, los factores genéticos y neurobiológicos también desempeñan un papel crucial en el suicidio adolescente. Estudios han demostrado una relación entre los desequilibrios en neurotransmisores, como la serotonina, y las conductas suicidas (Mann, 2003).

Los factores psicológicos como elementos importantes en el riesgo de suicidio entre adolescentes. Tales como el trastorno bipolar, la depresión y los trastornos de ansiedad son factores de riesgo significativos. Según Hawton et al. (2012), estos trastornos incrementan la vulnerabilidad de los jóvenes a conductas suicidas. Además, el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas también incrementa el riesgo de suicidio, ya que estos comportamientos están asociados con la impulsividad y la desesperanza (Wilcox et al., 2010).

La prevención del suicidio en adolescentes requiere un enfoque exhaustivo que combine la identificación temprana de jóvenes en riesgo y la implementación de programas de prevención efectivos (Gould et al., 2003). En este orden de ideas, Reyes (2020) llevó a cabo un estudio en Ciudad Juárez para evaluar un programa resolutivo de problemas dirigido a adolescentes con ideación e intencionalidad suicida. Utilizando un diseño preexperimental con preprueba y posprueba en un solo grupo, se emplearon varios instrumentos de medición, incluyendo el IRIS-A, la Escala de Desesperanza de Beck y la Escala de Ideación Suicida de Beck. Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de depresión y desesperanza tras la intervención, sugiriendo la efectividad de la terapia de resolución de problemas.

De igual manera, Baños et al. (2023) diseñó una investigación para indagar el posible vínculo entre la ideación suicida y los síntomas de insomnio en adolescentes peruanos, con el propósito de examinar el papel mediador que podría desempeñar la ansiedad en esta asociación. A través de un enfoque cuantitativo y transversal, el estudio empleó un modelo estadístico complejo conocido como "ecuaciones estructurales con variables latentes". La muestra estuvo constituida por 237 adolescentes (con un 57,4 % de participantes de sexo femenino y una edad promedio de 14 años), reclutados de dos instituciones educativas públicas y con participación voluntaria. Estos completaron cuestionarios que abarcaban medidas de ideación suicida, ansiedad y problemas de sueño. Los resultados revelaron que la ansiedad podría resultar importante para atenuar tanto la gravedad de la ideación suicida como los problemas de sueño en esta población adolescente.

Por su parte, Kim et al. (2020) evaluó la efectividad de un programa educativo en salud mental en la prevención de intentos de suicidio en adolescentes en una zona urbana empobrecida en Perú. Los participantes fueron estudiantes de primero a quinto grado de escuelas secundarias públicas. Se realizó una encuesta antes y después del programa, con un total de 768 y 738 estudiantes en grupos experimental y de control, respectivamente. El programa tuvo un efecto positivo en la reducción de comportamientos de riesgo e intentos de suicidio en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. La inclusión del afecto parental en la intervención también mostró ser efectiva para prevenir intentos de suicidio.

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSA, 2022) afirma que, entre el 2016 y el 2021, el 71,5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú corresponden a personas que tenían entre 15 y 34 años de edad.  Además, determinó que la edad de mayor frecuencia de intento de suicidios en mujeres fue entre los 15 y 19 años y en varones entre los 20 a 24 años. Es más común en mujeres (69 %) y en la etapa de vida joven (47,3 %).  La mediana de edad del primer intento de suicidio fue de 22 años (rango de 10 a 85 años). Mientras que incrementó las muertes por suicidio en la población adolescente, con una tasa de suicidios (12 a 17 años) de 3,6 por 100 000 habitantes, superior a la tasa nacional de 2,2 por 100 000 habitantes (Sistema Nacional de Defunciones Sinadef, 2021). De igual manera, el MINSA indicó que el suicidio puede prevenirse mediante intervenciones anticipadas de bajo costo económico para el estado y la población en general; la sensibilización de la población para identificar cambios en el comportamiento de una persona en riesgo como señales de alarma resulta ser esencial.

Ante lo expuesto, en esta investigación se consideró, como punto crítico en el programa de intervención para la disminución de la ideación suicida en los adolescentes, atender la salud mental y emocional de los participantes; además, les brindó el conocimiento necesario y útil para comprender y desistir de realizar dicha acción contraproducente. Por tanto, se propuso como objetivo determinar la eficacia de un programa de intervención para la disminución de la ideación suicida en adolescentes escolares – Trujillo.

 

Materiales y métodos

 

El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, se enfocó en evaluar los efectos de una intervención en un grupo de participantes (Hernández et al., 2014). Con el propósito de determinar la eficacia del programa propuesto, se aplicó un instrumento antes y después de la intervención en el 2024. La muestra estuvo compuesta por 23 estudiantes seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, lo que garantizó que todos los integrantes de la población tuvieran la misma probabilidad de ser escogidos.

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue la Escala Paykel de Ideación Suicida (PSS), originalmente desarrollada por Paykel, Myers, Lindenthal y Tanner (1974) y adaptada posteriormente por Baños y Ramos (2020).  Está compuesto por cinco ítems, donde el primer y segundo ítem evalúan pensamientos de muerte, el tercero y cuarto ítem valora la ideación suicida y el quinto ítem, intento de suicidio. El conjunto de respuesta es dicotómico (sí o no), y los puntajes totales varían de 0 a 5. En ese sentido, puntajes altos refieren mayor tendencia de ideación suicida. Este instrumento ha demostrado una alta confiabilidad interna, con coeficientes de Alfa de Cronbach de 0,814 y Omega de McDonald de 0,823, lo que garantiza su consistencia interna.

En términos de validez, los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios confirmaron una estructura unidimensional, con cargas factoriales superiores a 0,30 en todos los ítems. Estos resultados avalan la adecuada correspondencia de los ítems con el constructo de ideación suicida, reforzando la validez de constructo del instrumento. 

Para el análisis estadístico, los datos se organizaron inicialmente en Microsoft Excel. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo, generando tablas de frecuencia. Los datos se importaron al programa SPSS 25, donde se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk debido al tamaño de la muestra (<50). Posteriormente, se llevaron a cabo pruebas inferenciales, como la prueba de Wilcoxon, para evaluar cambios significativos en la variable dependiente, respaldando las conclusiones con evidencia cuantitativa.

 

 

Resultados

 

 

Los resultados muestran un valor de significación asintótica (p = 0,000), inferior al umbral de 0,05, indicando una diferencia significativa entre las puntuaciones de ideación suicida antes y después de la intervención. El estadístico Z (-4,137) confirma una disminución general en las puntuaciones posintervención, evidenciando que el programa fue efectivo en reducir la ideación suicida en los adolescentes participantes (Tabla 1).

Tabla 1. Efecto del programa de intervención en la disminución de la ideación suicida

 

Pre – Post

Z

-4,137b

Sig. asintótica(bilateral)

0,000

 

Antes de la intervención, el 31,8 % de los adolescentes presentaba ideación suicida de nivel moderado, mientras que una mayoría significativa (68,2 %) se encontraba en el nivel severo, sin casos registrados de ideación muy severa o crítica. Tras la implementación del programa de intervención, se evidenció un cambio positivo significativo: el 77,3 % de los adolescentes presentó ideación suicida de nivel leve, y el porcentaje correspondiente a ideación moderada disminuyó al 22,7 % (Tabla 2). No se detectaron casos de ideación suicida severa, muy severa o crítica después de la intervención (Tabla 3).

 

 

Discusión

 

 

Con la intención de determinar la eficacia de un programa para la reducción de la ideación suicida en adolescentes escolares en Trujillo, Perú. El presente estudio se centró en estimar el impacto después de la intervención. Los análisis estadísticos usando la prueba de rangos con signo de Wilcoxon evidenciaron una disminución notable en los niveles de ideación suicida, pensamiento de muerte e intentos de suicidio.

 

Tabla 2. Nivel de ideación suicida en adolescentes escolares a través de la aplicación de pruebas pre y posintervención

Nivel I. Suicida

Pretest

%

Postest

%

Leve

0

0

17

77,3

Moderada

7

31,8

5

22,7

Severa

15

68,2

0

0

Muy Severa

0

0

0

0

Crítica

0

0

0

0

Total

22

100,0

22

100,0

 

Tabla 3. Eficacia del programa de intervención en las dimensiones abordadas por el programa

Dimensiones

Estadístico

Pretest – Postest

Pensamiento de muerte

Z

-2,828b

Sig. asintótica(bilateral)

0,005

Ideación suicida

Z

-3,873b

Sig. asintótica(bilateral)

0,000

Intentos de suicidio

Z

-3,000b

Sig. asintótica(bilateral)

0,003

 

El valor de significación asintótica (p = 0,000) asociado a la reducción de la ideación suicida lo que sugiere que el programa como una herramienta preventiva es eficaz. Estos hallazgos concuerdan con lo reportado por Amaral et al., (2020) en Brasil, quienes observaron una disminución significativa de la ideación suicida y los síntomas depresivos en 102 adolescentes tras un programa preventivo. De ellos, 30 (29,4 %) tenían ideación suicida. Luego de la intervención 12 (40,0 %) continuaron con la ideación, el promedio obtenido antes fue de 10,50 y luego de 2,57 (p <0,0001). De manera similar Reyes (2020), en México, sus resultados mostraron una disminución en la depresión y desesperanza tras la intervención, encontrando cambios estadísticamente significativos (p<0,050; p=0,024). Además, observó la tendencia al aumento en la prospección, optimismo y afrontamiento. Por su parte Cañón (2018) en Colombia, encontró en todos los casos estudiados un aprendizaje significativo (p< 0,001), resaltando la importancia de que los jóvenes reconocieran y fortalecieran las habilidades sociales, tengan comunicación asertiva y destrezas intelectuales con el fin de reducir el riesgo suicida en la población estudiantil.

De esta manera, se demuestra que las intervenciones educativas y terapéuticas enfocadas en la gestión emocional y la resolución de problemas pueden generar impactos positivos en esta población. La aplicación de la terapia cognitiva de Beck se centra en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados. La idea es que las distorsiones cognitivas, o patrones de pensamiento negativos y poco realistas, pueden contribuir a problemas emocionales como la depresión y la ansiedad, lo que demostró ser altamente relevante en este contexto. Según Beck (2015) y Toro (2013, 2016), la tríada cognitiva negativa (percepciones negativas sobre uno mismo, el mundo y el futuro) es un factor clave en la ideación suicida. Este estudio utilizó técnicas de intervención cognitivo-conductual para modificar estas distorsiones cognitivas, logrando reducir significativamente los pensamientos suicidas.

Asimismo, la terapia cognitivo-conductual para la prevención del suicidio (TCC-SP) de Stanley et al. (2009) proporcionó estrategias específicas para abordar tanto los pensamientos disfuncionales como los comportamientos asociados con la ideación suicida. Se enfoca en identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que contribuyen a la ideación suicida, mejorando las habilidades de afrontamiento de los adolescentes y reduciendo los pensamientos de muerte. Este enfoque también permitió disminuir los intentos de suicidio, como lo demuestra el valor significativo (p = 0,003) obtenido en este estudio.

Antes de la intervención, los resultados del pretest mostraron que la mayoría de los adolescentes presentaban niveles severos de ideación suicida (68,2 %); luego de la intervención, disminuyó en la mayoría (77,3 %) a niveles leves. Este cambio significativo demuestra el impacto positivo del programa en la reducción de la ideación suicida, corroborando la eficacia de las mediciones pre y posintervención utilizadas en investigaciones similares (Amaral et al., 2020; Reyes, 2020). En relación al pensamiento de muerte, los resultados demuestran una disminución importante de estos pensamientos luego de la intervención. Lo que es consistente con lo reportado por Bahamón et al. (2019) y Kim (2020), quienes también encontraron una disminución de los pensamientos de muerte y de los factores de riesgo asociados mediante programas estructurados.

Por último, la reducción de intentos de suicidio refuerza la efectividad del programa en abordar tanto la ideación como los comportamientos suicidas. Este hallazgo coincide con lo expresado por Bahamón et al. (2019), en su estudio con 106 adolescentes entre los 13 y 18 años, de los cuales el 54,07 % eran mujeres (n = 58). El análisis estadístico de pretest-postest evidenció que el programa redujo significativamente (p < 0,05) las puntuaciones en ideación suicida, planificación, autolesión, aislamiento/soporte social, falta de apoyo familiar y riesgo suicida global. Estos hallazgos apuntan a la relevancia de este programa para reducir el riesgo suicida en adolescentes. Análogamente, Stanley et al. (2009), enfatizaron la necesidad de intervenciones que combinen enfoques cognitivos, conductuales y psicosociales para prevenir tanto la ideación como los intentos de suicidio.

En conclusión, los resultados de la intervención realizada con adolescentes escolares empleando un programa para la disminución de la ideación suicida demostraron ser estadísticamente significativos, evidenciando una reducción considerable en los niveles de ideación suicida entre los participantes, lo que subraya la importancia de implementar estrategias de intervención temprana y focalizadas en la población adolescente que pueden ayudar a formar patrones de pensamiento saludables y habilidades de afrontamiento que durarán toda la vida.  Así como la detección prematura de síntomas de depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos que pueden llevar a pensamientos suicidas y, de esta manera, aportarles herramientas para conocer y manejar sus emociones y pensamientos, así como a identificar señales de alerta en ellos mismos y en los demás. Concisamente, la oportuna detección de los factores de riesgo podría aportar en gran medida al diseño e implementación de programas basados en la evidencia y adaptados a la realidad local. Se sugiere realizar investigaciones exhaustivas que den mayor validez científica a los mencionados programas en el ámbito escolar, para que los mismos sean considerados una política de Estado, basado en el impacto que tiene el suicidio en la sociedad y en la búsqueda de reducir las muertes por esta causa.

 

Agradecimientos

A los adolescentes escolares en esta investigación a la nuestra casa superior

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Amaral, A. P., Uchoa Sampaio, J., Ney Matos, F. R., Pocinho, M. T. S., Fernandes de Mesquita, R., & Sousa, L. R. M. (2020). Depresión e ideación suicida en la adolescencia: Implementación y evaluación de un programa de intervención. Enfermería Global, 19(3), 1–35. https://doi.org/10.6018/eglobal.402951 

Baader, M. T., Urra, P. E., Millán, A. R., & Yáñez, M. L. (2011). Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 303–309. http://dx.doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70430-8

Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y.,   Trejos-Herrera, A. M., Vinaccia, S., Cabezas Corcione, A. & Sepúlveda-Aravena, L.  (2019). Efectos del programa CIPRES sobre el riesgo de suicidio en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica; 24:2, 83-91. https://doi.org/10.5944/rppc.23667

Baños-Chaparro, J. & Ramos-Vera, C. (2020). Validez e invarianza según sexo y edad de la Escala Paykel de Ideación Suicida en adolescentes peruanos. Interacciones, 6(1), e225. http://dx.doi.org/10.24016/2020.v6n1.225

Baños-Chaparro, J., Ramos-Vera, C., & Ynquillay-Lima, P. (2023). Suicidal ideation, anxiety and insomnia: A mediation analysis in adolescents [Ideación suicida, ansiedad e insomnio: Un análisis de mediación en adolescentes]. Limite 8(1), 16. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652023000100209

Beck, A. T., Kovacs, M., & Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343–352. https://doi.org/10.1037/0022-006X.47.2.343

Cañón, S. C., Jaime, J., Castrillón, C., Marcela, A., Lozano, M., Nieto, L. M., María, A., Daza, O., Felipe, W., & Londoño, G. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas, 14(1), 27–40. https://doi.org/10.15332/S1794-9998.2018.0001.02

Castellví, P., Lucas-Romero, E., Miranda-Mendizábal, A., Parés-Badell, O., Almenara, J., Alonso, I., Blasco, M. J., Cebrià, A., Gabilondo, A., Gili, M., Lagares, C., Piqueras, J. A., Roca, M., Rodríguez-Marín, J., Rodríguez-Jimenez, T., Soto-Sanz, V., & Alonso, J. (2017). Longitudinal association between self-injurious thoughts and behaviors and suicidal behavior in adolescents and young adults: A systematic review with meta-analysis. Journal of affective disorders215, 37–48. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.03.035

Gould, M. S., Greenberg, T., Velting, D. M., & Shaffer, D. (2003). Youth suicide risk and preventive interventions: A review of the past 10 years. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 42(4), 386–405. https://doi.org/10.1097/01.CHI.0000046821.95464.CF

Hawton, K., Saunders, K. E., & O’Connor, R. C. (2012). Self-harm and suicide in adolescents. The Lancet, 379(9834), 2373–2382. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60322-5

Hernández, S. (2014). Metodología de investigación (6.ª ed.). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Kim, H. Y., Nam, E. W., Jin, K. N., & So, A. Y. (2020). Effectiveness of a school-based mental health education program in an impoverished urban area of Peru. Global Health Promotion, 27(1), 77–86. https://doi.org/10.1177/1757975918786728

Loboa, N. J., & Morales, D. F. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa-Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 94–103. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a12

Mann, J. J. (2003). Neurobiology of suicidal behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 4(10), 819–828. https://doi.org/10.1038/nrn1220

Ministerio de Salud, MINSA. (2022). El 71,5 % de los casos de intento de suicidio en el Perú es de personas entre 15 y 34 años. Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/648965-el-71-5-de-los-casos-de-intento-de-suicidio-en-el-peru-es-de-personas-entre-15-y-34-anos#:~:text=y%2034%20a%C3%B1os-,El%2071.5%20%25%20de%20los%20casos%20de%20intento%20de%20suicidio%20en,entre%2015%20y%.

Organización Mundial para la Salud, OMS. (2024). Suicidio. Organización Mundial para la Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Palacios-Espinosa, X., & Ocampo-Palacio, J. G. (2011). Situación actual del conocimiento acerca del suicidio en las personas con cáncer. Revista Ciencias de la Salud, 9(2), 173–190. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.1688

Reyes López, M. A. (2020). Evaluación de un programa de resolución de problemas en la ideación suicida en adolescentes [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. http://hdl.handle.net/20.500.11961/5932

Sistema Nacional de Defunciones Sinadef. (2021). Distribución de defunciones. Perú. https://www.minsa.gob.pe/defunciones/

Stanley, B., Brown, G., Brent, D. A., Wells, K., Poling, K., Curry, J., Kennard, B. D., Wagner, A., Cwik, M. F., Klomek, A. B., Goldstein, T., Vitiello, B., Barnett, S., Daniel, S., & Hughes, J. (2009). Cognitive-behavioral therapy for suicide prevention (CBT-SP): treatment model, feasibility, and acceptability. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry48(10), 1005–1013. https://doi.org/10.1097/CHI.0b013e3181b

Toro-Tobar, R. A., Grajales-Giraldo, F. L., & Sarmiento-López, J. C. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473–486. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.6

Wilcox, H. C., Conner, K. R., & Caine, E. D. (2010). Association of alcohol and drug use disorders and completed suicide: An empirical review of cohort studies. Drug and Alcohol Dependence, 76(S1), S11–S19. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2004.08.003

World Health Organization, WHO. (2023). Preventing suicide: A resource for media professionals (update 2023). World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240076846