https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.152

Artículo Original

 

Impacto de las políticas de gestión de residuos sólidos en la salud pública en Ecuador

Impact of solid waste management policies on public health in Ecuador

 

Víctor Hugo, Rodríguez Masabanda  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg

 

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Sangolquí, Ecuador.

 

Resumen

 La problemática de la insuficiente aplicación de políticas públicas y la carencia de metodologías estandarizadas en la gestión de residuos sólidos en Ecuador, repercute negativamente en la salud pública y el medio ambiente. El objetivo principal consiste en analizar el impacto de dichas políticas, identificando brechas y oportunidades de mejora que fortalezcan la recolección, disposición y tratamiento de los desechos. Para ello, se adoptó una metodología documental con enfoque cualitativo, bajo un diseño descriptivo y explicativo, y un análisis transversal. Se revisaron trece estudios sobre experiencias de diversos cantones y parroquias, complementados con documentos normativos, informes técnicos y estadísticas oficiales. Mediante un análisis de contenido y el uso de una matriz de análisis documental, se categorizaron factores clave como el marco legal, la infraestructura disponible y los resultados en salud pública. Los resultados evidencian deficiencias en la implementación y seguimiento de las políticas, así como una limitada participación ciudadana y una coordinación institucional insuficiente; también subrayan la necesidad de adoptar modelos de economía circular, incorporar tecnologías modernas y promover la educación ambiental para fomentar la separación en la fuente. En conclusión, la gestión de residuos sólidos en Ecuador requiere un mayor compromiso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la sociedad civil y el sector privado, a fin de robustecer la gobernanza ambiental, armonizar metodologías, optimizar la infraestructura y concienciar a la población, garantizando la reducción de riesgos sanitarios, la mitigación de la contaminación y la sostenibilidad a largo plazo.

 

Palabras clave: gestión de residuos sólidos, políticas públicas, economía circular, salud pública.

 

Abstract

The problem of insufficient implementation of public policies and the lack of standardized methodologies in solid waste management in Ecuador negatively impacts public health and the environment. The main objective is to analyze the impact of these policies, identifying gaps and opportunities for improvement to strengthen waste collection, disposal, and treatment. To this end, a qualitative documentary methodology was adopted, based on a descriptive and explanatory design and cross-sectional analysis. Thirteen studies on experiences from various cantons and parishes were reviewed, complemented by regulatory documents, technical reports, and official statistics. Through content analysis and the use of a documentary analysis matrix, key factors such as the legal framework, available infrastructure, and public health outcomes were categorized. The results reveal deficiencies in policy implementation and monitoring, as well as limited citizen participation and insufficient institutional coordination. They also underscore the need to adopt circular economy models, incorporate modern technologies, and promote environmental education to encourage source separation. In conclusion, solid waste management in Ecuador requires greater commitment from the Decentralized Autonomous Governments, civil society, and the private sector to strengthen environmental governance, harmonize methodologies, optimize infrastructure, and raise public awareness, ensuring the reduction of health risks, pollution mitigation, and long-term sustainability.

 

Keywords: solid waste management, public policies, circular economy, public health.

Recibido/Received

16-12--2024

Aprobado/Approved

27-03-2025

Publicado/Published

31-03-2025

 

 

Introducción

 

 

La gestión de residuos sólidos en Ecuador representa un desafío crítico para la salud pública y el medio ambiente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2022), solo el 55% de los residuos urbanos son manejados adecuadamente, mientras que la cifra es aún menor en áreas rurales. Esta situación genera focos de contaminación que afectan la calidad de vida de la población. La contaminación del suelo y el agua por lixiviados provenientes de vertederos mal gestionados constituye un grave riesgo para comunidades con acceso limitado a fuentes de agua potable (Arrieta, 2017), mientras que la acumulación de residuos en zonas periurbanas favorece la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la leptospirosis (Ávila, 2021).

La crisis de gestión de residuos se ve agravada por la falta de infraestructura adecuada y programas de educación ambiental (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2020). En este contexto, organismos internacionales como la ONU (2017) han destacado la importancia de implementar estrategias sostenibles en la gestión de residuos, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud y el bienestar.

Diversos estudios han abordado el impacto de la gestión de residuos en la población ecuatoriana. Calle y Solíz (2021) investigaron la relación entre el manejo ineficiente de desechos y el aumento de enfermedades en La Troncal, mientras que Del Pozo, Águila y Alegría (2023) analizaron el impacto de los residuos agrícolas en la provincia de Los Ríos. Por otro lado, Moreno et al. (2021) evaluaron la cadena de suministros verdes en la gestión de residuos sólidos en Pelileo, resaltando oportunidades para mejorar la sostenibilidad.

El contexto normativo también juega un papel crucial en la gestión de residuos. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023) presentó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), enfocado en fortalecer la normativa y la infraestructura. Sin embargo, desafíos persisten, como lo evidencian estudios sobre la articulación entre las políticas públicas y la realidad operativa en los municipios ecuatorianos (Lascano, 2023; Vásconez, 2022).

La gestión de residuos sólidos no solo involucra aspectos técnicos y normativos, sino también elementos sociales y comunitarios. Morales et al. (2024) han analizado acciones de promoción de la salud dentro de la gestión de residuos, destacando enfoques participativos y educativos como clave para la transformación del sistema. Asimismo, ONU (2017) subraya que el tratamiento adecuado de residuos contribuye al cumplimiento de los ODS 3 y 11, enfocados en la salud y la sostenibilidad de las ciudades.

Desde una perspectiva más amplia, el mercado de gestión de residuos en Ecuador enfrenta retos estructurales. ICEX (2022) identifica barreras en la implementación de políticas efectivas, mientras que estudios como el de Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional (2020) han abordado las deficiencias en la cadena de gestión y reciclaje. En paralelo, investigaciones como las de Rodríguez (2024) han resaltado la necesidad de una intervención judicial eficiente para abordar los problemas ambientales derivados de una mala gestión de residuos.

Se pretente analizar el impacto de las políticas de gestión de residuos sólidos en la salud pública de Ecuador, identificando las limitaciones del modelo actual y proponiendo estrategias de mejora que permitan avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible.

 

 

Materiales y métodos

 

 

Mediante enfoque cualitativo, para analizar el impacto de las políticas de gestión de residuos sólidos en la salud pública en Ecuador. La investigación se clasifica como descriptiva y explicativa para describir las políticas implementadas y examinar sus implicaciones sanitarias, ambientales y sociales.

Se enmarca en un esquema transversal, dado que la información se recopila y analiza en un período específico, facilitando la contextualización de los hallazgos en un marco temporal definido.

 

 

Selección y recopilación de fuentes

 

 

Las fuentes de datos incluyen documentos normativos (Constitución, leyes, reglamentos y ordenanzas), informes técnicos y estadísticas oficiales, provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional. Se incorporan publicaciones académicas y estudios de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el ICEX (España). La selección de fuentes se basa en criterios de actualidad, relevancia y confiabilidad, reflejando la situación contemporánea de la gestión de residuos, la normativa vigente, los planes gubernamentales (como el PNGIDS) y las investigaciones recientes.

En total, se revisaron trece investigaciones que evidencian una problemática recurrente relacionada con la falta de aplicación efectiva de políticas públicas y la ausencia de metodologías estandarizadas para la gestión de residuos sólidos en diferentes cantones y parroquias.

 

 

Técnicas de análisis

 

 

Se implementa un análisis de contenido, complementado por una revisión sistemática de los documentos seleccionados, lo que permite identificar patrones, tendencias y relaciones relacionadas con la eficacia de las políticas de gestión, las brechas en su implementación y sus repercusiones sanitarias y ambientales. Se emplea una matriz de análisis documental como instrumento principal, diseñada para categorizar la información en dimensiones fundamentales (marco legal, infraestructura disponible, resultados en salud pública, entre otras). Se integran los indicadores provistos por diferentes fuentes (p. ej., producción per cápita de residuos, tasas de reciclaje y número de botaderos a cielo abierto), favoreciendo la triangulación de información y la comparación entre diversas realidades locales.

 

 

Procedimiento de análisis

 

 

El procedimiento de análisis se inicia con la identificación y selección de documentos relevantes, seguidos de la categorización de la información en la matriz de análisis documental. Posteriormente, se realiza un análisis de contenido para identificar patrones y tendencias, y se triangulan los datos para validar los hallazgos. Finalmente, se interpretan los resultados en el contexto de las políticas de gestión de residuos y su impacto en la salud pública.

Consideraciones éticas

Dado que este estudio se basa en el análisis de documentos públicos y académicos, no se requiere la participación directa de sujetos humanos. Se garantiza la confidencialidad y el anonimato de las fuentes, y se cita adecuadamente la información utilizada.

 

 

Resultados

 

 

La revisión de los trece estudios resumidos en la Tabla 1 pone de manifiesto que las deficiencias en la aplicación efectiva de las políticas públicas y la ausencia de metodologías estandarizadas constituyen los principales desafíos en la gestión de residuos sólidos en Ecuador. De manera reiterada, los autores señalan la necesidad de mejorar la coordinación institucional, reforzar la educación ambiental, optimizar los sistemas de recolección y tratamiento, e impulsar la participación comunitaria. Además, la implementación de enfoques de economía circular, el uso de herramientas analíticas y la adopción de modelos matemáticos multiobjetivo surgen como alternativas prometedoras para abordar las brechas detectadas. En consecuencia, la convergencia de hallazgos confirma que la gestión integral de residuos sólidos no solo depende de factores técnicos y económicos, sino también de la capacidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Estado para articular iniciativas que protejan la salud pública y el medio ambiente, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

A partir del análisis de los trece estudios revisados, se observa una problemática recurrente en torno a la falta de aplicación efectiva de políticas públicas y la ausencia de metodologías estandarizadas para la gestión de residuos sólidos en diferentes cantones y parroquias del Ecuador. Por ejemplo, Calle y Solíz (2021) señalan la deficiente aplicación de la Ordenanza Nro. 02-2019 en el manejo de desechos en La Troncal, mientras que Vásconez (2022) destaca el desconocimiento de las autoridades en la provincia de Bolívar, lo cual repercute en la ineficacia de las estrategias de recolección, clasificación y disposición final. En consecuencia, estas falencias institucionales no solo vulneran el derecho a un entorno sano y equilibrado, sino que también limitan el avance hacia modelos de economía circular y la adopción de enfoques sostenibles. Por otro lado, Arrieta (2017) demuestra que, pese a los esfuerzos de entidades como EMASEO EP y EMGIRS EP en Quito, aún existen divergencias entre los datos oficiales y la realidad de la segregación informal, evidenciando la necesidad de un control más riguroso y de la inclusión de actores comunitarios en el proceso de gestión

 

Tabla 1. Resumen de estudios sobre la gestión de residuos sólidos en Ecuador

Apellido

Año

Metodología

Resultado

1. Calle & Solíz

2021

Exploratoria y descriptiva, con enfoque mixto (entrevistas y encuestas).

Se evidenció una deficiente aplicación de la metodología por parte del GAD Municipal, afectando al medioambiente y la salud de la población. Se constató un incumplimiento de la Ordenanza Nro. 02-2019 y la ausencia de estrategias de educación ambiental. Se sugiere implementar una planta clasificadora, una segunda celda emergente y reforzar la concienciación ciudadana.

2. Monrroy

2024

Estudio descriptivo, caracterización de desechos plásticos (16 hogares, 7 días).

Identificó una producción de 0,499 kg/hab/día y un predominio de PET (30,6%). Propuso alternativas como el uso de plásticos en la construcción de aceras y la producción de fibra textil a partir de PET, fomentando una cultura ambiental y reduciendo el impacto negativo de los residuos.

3. Vásconez

2022

Diagnóstico y análisis de la gestión de residuos en GAD provinciales.

Evidencia el desconocimiento de las autoridades sobre los procesos de manejo de desechos, dificultando la implementación de políticas públicas efectivas y vulnerando el derecho a un entorno sano. Recomienda mayor coordinación institucional y estrategias formativas para reforzar la normativa ambiental en la provincia de Bolívar.

4. Del Pozo et al.

2023

Enfoque cualitativo basado en encuestas y entrevistas no experimentales.

Evidenciaron riesgos asociados a la disposición inadecuada de residuos agrícolas (contaminación ambiental, falta de normativas y bajo conocimiento del tratamiento). Resaltan la importancia de prevenir, reutilizar y cumplir las normas para proteger la salud pública y el entorno.

5. Joateaux & Rocío

2011

Diagnóstico ambiental del manejo de residuos sólidos.

Identificaron aspectos críticos que comprometen el desempeño ambiental. Proponen un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que integra la evaluación de aspectos ambientales y herramientas de gestión de la calidad con enfoque de procesos.

6. Morales et al.

2024

Diseño transversal no experimental, enfoque cualitativo y analítico (método inductivo-deductivo).

Identificaron obstáculos en la gestión de residuos y propusieron iniciativas para fomentar la responsabilidad ciudadana y la promoción de la salud. Además, recopilaron políticas concretas que disminuyen los riesgos sanitarios y la contaminación ambiental.

7. Moreno et al.

2021

Enfoque cuantitativo, alcance correlacional.

Detectaron un aumento significativo de residuos sólidos en Pelileo, incumpliendo indicadores de eficiencia. Aunque la recolección exhibe un nivel promedio, no alcanza el umbral óptimo diario. Concluyen que la cadena de suministro puede servir como modelo correctivo para mejorar la protección ambiental.

8. Lascano

2023

Revisión normativa y análisis legislativo.

Expone la obligatoriedad de las políticas ambientales según la Constitución. Destaca competencias de los GAD para la gestión de desechos y la creación de ordenanzas. También subraya la relevancia de la planificación ambiental establecida en el COOTAD y el Código Orgánico del Ambiente, así como las atribuciones del Municipio de Quito y el Concejo Metropolitano.

9. Alcocer et al.

2019

Modelo matemático multiobjetivo para optimizar la cadena de suministros de residuos.

Desarrollaron tres funciones objetivo (minimizar costos, reducir impacto ambiental y elevar satisfacción ciudadana). El rediseño de la cadena de suministro aporta información para la toma de decisiones y fortalece la gestión de residuos sólidos urbanos en Quevedo.

10. Vásconez

2022

Análisis de políticas públicas y diagnósticos de gestión de desechos.

Subraya la falta de aplicación efectiva de políticas para la gestión de residuos, lo cual vulnera los derechos colectivos. Evidencia carencia de planes adecuados en los GAD y desconocimiento de las autoridades, promoviendo la necesidad de medidas gubernamentales que garanticen el desarrollo económico y ambiental en Bolívar.

11. Calle-Loyola & Solís-Muñoz

2021

Exploratorio-descriptivo, enfoque mixto (entrevistas a funcionarios y encuestas).

Hallaron ineficiencias en todas las etapas de la gestión de desechos (recolección hasta disposición final), generando impactos negativos en ambiente y salud. Recomiendan reforzar la educación ambiental, implementar una planta clasificadora y construir una segunda celda emergente.

12. Arrieta

2017

Revisión documental (Informe de Rendición de Cuentas de EMASEO EP, datos del INEC).

Quito produjo en 2015 un promedio de 1.724 toneladas diarias de residuos, con una PPC de 0,84 kg/hab/día (2008). El 50,34% corresponde a fracción orgánica. Se destaca la labor de EMASEO EP y EMGIRS EP, aunque los valores reales podrían variar al no considerar la segregación informal y el reciclaje en hogares o instituciones.

13. Espinosa

2020

Estudio de caso con enfoque de realismo crítico, uso de instrumentos de política (NATO) y formalización bayesiana.

Confirma la relación causal entre la gestión integral de residuos sólidos y el derecho a vivir en un ambiente sano, validando la política pública en Loja. El “tesoro” resultó ser clave para la eficacia de la política, pese a una pérdida de relevancia con el tiempo. Se observaron mejoras en la calidad ambiental y la salud de la población.

 

En el ámbito de las propuestas de intervención, varios autores plantean soluciones específicas y mejoras estructurales. Monrroy (2024), por ejemplo, analiza la importancia de la caracterización de desechos plásticos, destacando al polietileno tereftalato (PET) como un componente mayoritario, lo cual respalda la adopción de proyectos de reciclaje y la incorporación de dichos subproductos en la construcción o la fabricación de fibras textiles. Asimismo, Del Pozo y colaboradores (2023) subrayan la urgencia de reforzar la prevención y el cumplimiento normativo para la adecuada gestión de desechos agrícolas, en tanto que Calle-Loyola y Solís-Muñoz (2021) recomiendan la construcción de nuevas celdas emergentes y el fortalecimiento de la educación ambiental como medidas inmediatas. Por consiguiente, la participación ciudadana y la optimización de la cadena de suministro emergen como elementos clave para la prevención de riesgos sanitarios y la reducción de la contaminación, tal como lo evidencian Moreno y colaboradores (2021) al vincular la eficiencia en la recolección con un modelo correctivo para proteger el entorno. De igual forma, Alcocer y colaboradores (2019) proponen un modelo matemático multiobjetivo que integra variables de costo, impacto ambiental y satisfacción ciudadana, demostrando la importancia de las herramientas analíticas en la toma de decisiones.

Finalmente, se pone de manifiesto la relevancia del marco legal y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental. Lascano (2023) enfatiza la obligatoriedad constitucional de las políticas ambientales y la necesidad de articular competencias entre Gobiernos Autónomos Descentralizados, mientras que Espinosa (2020) constata, a través de un estudio de caso con enfoque de realismo crítico, la correlación entre la gestión integral de residuos sólidos y el derecho a vivir en un ambiente sano. Por lo tanto, la evidencia sugiere que la implementación de marcos normativos claros y la adopción de mecanismos de verificación robustos resultan esenciales para legitimar las políticas impulsadas por entidades gubernamentales. Además, la homogeneización de metodologías, la inclusión de actores formales e informales y la utilización de enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos se configuran como pasos determinantes para mejorar la eficiencia del sistema de gestión, aumentar la conciencia ciudadana y conservar los recursos naturales. En consecuencia, una mayor coordinación institucional y la colaboración intersectorial se vislumbran como condiciones indispensables para lograr procesos de gestión de residuos sólidos más incluyentes, eficaces y alineados con los principios del desarrollo sostenible.

Asimismo, los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022) revelan que cada habitante de Ecuador genera aproximadamente 0,58 kilogramos de residuos sólidos al día, mientras que apenas el 37,1% de los municipios implementa procesos de diferenciación de materiales y cerca del 43% de los desechos termina en rellenos sanitarios. En contraste, estimaciones del Ministerio del Ambiente (2020, 2023) sitúan la producción per cápita de residuos entre 0,73 y 0,77 kg/hab/día, con una fracción orgánica mayoritaria (superior al 57%) y un incremento proyectado del 9,23% en la generación total de desechos para el periodo 2022-2030 si no se adoptan políticas de reducción. Por otro lado, el ICEX (2022) advierte que el 47% de los municipios aún recurre a botaderos a cielo abierto, subrayando la urgencia de políticas que promuevan la transición hacia la economía circular y la implementación de infraestructuras adecuadas.

En consecuencia, la adopción de Programas Nacionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIDS) y la actualización de marcos normativos buscan reducir la contaminación y mejorar la eficiencia en la valorización de residuos, por ejemplo, mediante la inclusión de botellas PET y vidrio en procesos de reciclaje (Ministerio del Ambiente, 2023). Sin embargo, varias instituciones públicas y privadas aún no cumplen plenamente las disposiciones ambientales, facilitando la aparición de efectos adversos como la degradación de la capa de ozono o el calentamiento global. Por consiguiente, el fortalecimiento institucional y el seguimiento constante de la cadena de residuos resultan esenciales para consolidar los avances. En el mismo sentido, la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional (2020) evidencia que la cadena de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y Reciclaje moviliza más de 3.000 actores y genera alrededor de 50.000 empleos, pero subsiste un alto grado de concentración en pocas empresas. Por lo tanto, la eficacia de estas políticas exige un marco de gobernanza sólida que incluya alianzas público-privadas, la supervisión efectiva de procesos y una adecuada asignación de recursos, elementos fundamentales para robustecer la sostenibilidad ambiental y la salud pública en el contexto ecuatoriano.

 

 

Consideraciones finales

 

 

Los resultados evidencian que la gestión de residuos sólidos en Ecuador se caracteriza por una falta de políticas públicas robustas y de metodologías estandarizadas que orienten su manejo integral de manera homogénea. Por consiguiente, la ausencia de un marco normativo coherente y la dispersión en la aplicación de métodos de caracterización inciden en la aparición de problemas ambientales —como la proliferación de botaderos a cielo abierto— y en la vulneración del derecho de la población a vivir en un entorno sano y equilibrado. En consecuencia, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se enfrentan a obstáculos institucionales, financieros y técnicos para establecer planes efectivos de recolección, disposición y tratamiento de desechos. Además, la participación ciudadana se ve limitada por la escasa educación ambiental, la cual repercute en una baja separación de residuos en la fuente y en la adopción de prácticas inadecuadas.

A pesar de las deficiencias señaladas, varios estudios resaltan la creciente urgencia de impulsar acciones coordinadas que promuevan el aprovechamiento de los desechos como recursos valiosos, fomentando así modelos de economía circular. En este sentido, la implementación de Programas Nacionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIDS) y la generación de alianzas público-privadas resultan indispensables para reforzar la institucionalidad y acelerar la adopción de tecnologías modernas, como la valorización energética y el reciclaje de materiales de alto volumen, entre ellos el polietileno tereftalato (PET). Por lo tanto, se requiere la participación activa de la sociedad civil, el sector privado y las autoridades ambientales, con la finalidad de lograr un sistema de gestión de residuos eficiente que reduzca el impacto negativo sobre la salud pública y el entorno, asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo para el país.

 

Agradecimientos

nuestras instituciones.

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Alcocer, P., Cevallos, O., & Knudsen, J. (2019). Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el cantón de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 362-367.

Arrieta, C. (2017). Propuesta de políticas integrales de gestión ambientalmente adecuada de manejo de residuos sólidos para el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5884/1/T2451-MRI-Arrieta-Propuesta.pdf

Ávila, V. (2021). Enfermedades emergentes y reemergentes en el contexto de la actual crisis sociosanitaria. https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Ramirez-53/publication/374059934_Salud_Global_El_escenario_actual_y_perspectivas_a_futuro/links/650bc37161f18040c20f6dcb/Salud-Global-El-escenario-actual-y-perspectivas-a-futuro.pdf#page=153

Calle, J., & Solíz, J. (2021). Estudio del manejo de desechos sólidos e impacto en la población de La Troncal, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(3), 1082-1110. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.652

Calle-Loyola, J., & Solís-Muñoz, J. (2021). Estudio del manejo de desechos sólidos e impacto en la población de La Troncal, Ecuador. CIENCIAMATRIA, 7(3), 1082-1110. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.652

Del Pozo, P., Águila, J., & Alegría, A. (2023). El manejo de desechos sólidos agrícolas: estudio de caso en la parroquia Pimocha, provincia Los Ríos, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 476-485. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000500476&script=sci_arttext

Espinosa, J. (2020). La gestión integral de los residuos: la política pública local como garantía de los derechos ambientales, estudio de caso ciudad Loja. Flacso Ecuador.

ICEX. (2022). El mercado de la gestión de residuos sólidos urbanos en Ecuador. https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/096/documentos/2022/07/documentos-anexos/DOC2022910503.pdf

INEC. (2022). Estadística de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2022/Residuos_Solidos/Boletin_Tecnico_Residuos_2022%20VF.pdf

Joateaux, C., & Rocío, G. (2011). Sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos para minimizar los impactos ambientales en la parroquia de Puerto Cayo, Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. https://doi.org/https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/436/1/2013.6

Lascano, N. (2023). Régimen de competencias para la gestión de residuos sólidos: Economía circular en el Municipio de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fb9eb476-e690-4513-b12e-ad633b306cfc/content

Ministerio del Ambiente, Agua y Transicion Ecológica. (2023). Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS). https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/5.PROYECTO-PNGIDS.pdf

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020). Diagnóstico sectorial de la gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos en municipios del Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/1.pdf

Monrroy, R. J.-A. (2024). Gestión ecoeficiente de los residuos sólidos reciclables para promover la sostenibilidad ambiental en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 4(5). https://doi.org/10.56183/iberoeds.v4iS.671

Morales, L., Berrú, C., Cruz, N., & Piray, F. (2024). Acciones de promoción de salud, con enfoque social y comunitario para la gestión de residuos sólidos. Polo del Conocimiento, 9(3), 4399-4410. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6918

Moreno, K., Freire, G., Yucailla, E., & Moreno, A. (2021). Cadena de suministros verde: Análisis estratégico de la gestión de residuos sólidos en Pelileo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 293-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081773

Neyra, C. (2024). Gestión ambiental y el manejo de residuos sólidos en obras de construcción en una empresa constructora, San Martín-2024. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/146354

ONU. (2017). ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/entidades-publicas/ods-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-la-onu?utm_source=gads&utm_medium=cpc&utm_term=g&gad_source=1

Rodriguez, L. (2024). La intervención judicial ante la violencia contra las mujeres por razones de género en la provincia de Mendoza-2023 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales). https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18261

Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional. (2020). Diagnóstico de la Cadena de Gestión Integral de Desechos Sólidos-Reciclaje Autor: Ministerio del Ambiente-Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos PNGIDS. https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2015/08/Resumen-Cadena-de-Gestion-de-Residuos-S%C3%B3lidos.pdf

Vásconez, D. (2022). Políticas públicas aplicadas a la gestión de residuos sólidos por las municipalidades de Bolívar. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ebd70bba-026f-46bf-aa0e-d335c0b8e044/content

Villegas, B., López, O., & Mejía, H. (2023). Evolución Normativa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia 1993 a 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6375-6393. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6638