https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.182

Artículo Original

El video como herramienta para el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés en la educación superior en Trujillo 2023

Video as a tool for developing english oral expression and comprehension in higher education in Trujillo  2023

Campos-Mariñoz, Emanuel Harley1Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg; Zavaleta-Pesantes, Allyn Oswaldo2; Miñano-Urbina, Diana Elizabeth1 ; Chambi-Mescco, Edith3 ; Villanueva Huamancayo, Ana Elizabeth4 ; Navarro Soto, Olinda Alicia 2

 

(1)   Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

(2)   Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.

(3)   Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

(4)   Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú.

 

 

Resumen

La presente investigación se propuso investigar la conexión entre la integración de videos como recurso pedagógico y el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés en una institución de educación superior pública en Trujillo durante el año 2023. Este estudio se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, que busca "garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos", al destacar el potencial del video para enriquecer las habilidades lingüísticas y facilitar el acceso a metodologías educativas innovadoras. El enfoque fue cuantitativo y no experimental, con una muestra de 150 estudiantes. La medición del "uso del video como herramienta metodológica" se realizó con un cuestionario Likert de alta fiabilidad (Alfa de Cronbach = 0,956). Para la "expresión y comprensión oral del inglés", se usó una guía de observación, también de gran consistencia (Alfa de Cronbach = 0,938). Los datos se analizaron con SPSS v.26, empleando la correlación de Spearman.Los resultados mostraron una asociación positiva y significativa (ρ=0,754;p<0,01), indicando una influencia considerable del video en las habilidades orales. La correlación fue más fuerte cuando los videos se usaron como herramienta general (ρ=0,754), mediadora (ρ=0,705) o complementaria (ρ=0,689). Sin embargo, su uso para entretenimiento mostró una relación más débil (ρ=0,301). La significancia estadística (p<0,05) valida estos hallazgos, subrayando la necesidad de una implementación estratégica del video en la enseñanza del inglés.

 

Palabras clave: Video, herramienta metodológica, mediadora, complemento, entretenimiento.

 

Abstract

This study investigated the connection between integrating videos as a pedagogical resource and developing English oral expression and comprehension at a public higher education institution in Trujillo during 2023. Aligned with Sustainable Development Goal 4: Quality Education, which aims to "ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all," this research highlights video's potential to enrich linguistic skills and facilitate access to innovative teaching methodologies. The approach was quantitative and non-experimental, involving a sample of 150 students. The "use of video as a methodological tool" was assessed using a Likert-type questionnaire, demonstrating high reliability (Cronbach's Alpha = 0.956). For "English oral expression and comprehension," an observation guide was utilized, also showing strong consistency (Cronbach's Alpha = 0.938). Data analysis was performed with SPSS v.26, employing Spearman's correlation.Results revealed a positive and significant association (ρ=0.754;p<0.01), indicating video's considerable influence on oral skills. The correlation was strongest when videos were used as a general tool (ρ=0.754), in a mediating role (ρ=0.705), or as a complementary aid (ρ=0.689). However, their use for entertainment showed a weaker relationship (ρ=0.301). The statistical significance (p<0.05) validates these findings, underscoring the need for strategic video implementation in English language teaching.

 

Keywords: Video, methodological tool, mediating, complementary, entertainment.

Recibido/Received

17-03-2025

Aprobado/Approved

29-05-025

Publicado/Published

01-06-2025

 

Introducción

El video es una valiosa herramienta metodológica que facilita la expresión y comprensión oral del inglés en el ámbito educativo (Córdoba et al., 2011; Díaz & Gonzales, 2021). La combinación de imagen y sonido brinda un contexto auténtico y realista, promoviendo el desarrollo de habilidades comunicativas en un idioma extranjero (Córdoba et al., 2011). Al exponerse a situaciones reales como conversaciones cotidianas, entrevistas, presentaciones y películas, los estudiantes pueden familiarizarse con distintos acentos, entonaciones, ritmos y estilos de habla, lo que enriquece su comprensión y amplía su vocabulario (Larenas & Sanhueza, 2021).

Además, el uso del video fortalece la expresión oral mediante actividades interactivas como debates, discusiones grupales, simulaciones y presentaciones. Los estudiantes, al observar hablantes nativos, pueden analizar su pronunciación, tono y expresiones faciales, imitarlas y aplicarlas en sus propias interacciones orales (Larenas & Sanhueza, 2021).

El video también fomenta un aprendizaje activo, permitiendo a los alumnos involucrarse de manera dinámica en lugar de ser receptores pasivos de información. Al poder pausar, retroceder y repetir el contenido según sus necesidades, los estudiantes mejoran su comprensión y pueden centrarse en aspectos específicos como la pronunciación y la entonación. Las actividades de discusión y reflexión en torno al material audiovisual favorecen la interacción y el trabajo colaborativo con docentes y compañeros (Katz et al., 1973).

Como medio audiovisual, su aplicación en el aula depende del enfoque metodológico de docentes y estudiantes. Puede emplearse como complemento didáctico, herramienta interactiva o transmisor de conocimiento, lo que favorece procesos cognitivos fundamentales como la motivación, la atención, el aprendizaje y la interacción (Hernández Ham et al., 2024).

Además, el video permite a los alumnos participar activamente en cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje, otorgándoles autonomía y convirtiéndose en un recurso de andamiaje constante. Mediante su uso, los estudiantes pueden mejorar el aprendizaje de vocabulario, la adquisición de estructuras gramaticales y la práctica de la pronunciación (Abreus González & Haro Calero, 2019).

Desde la teoría de los usos, se sostiene que los individuos seleccionan los medios con base en sus necesidades y objetivos. En el ámbito educativo, esto se traduce en el uso del video como un recurso para desarrollar habilidades comunicativas en una segunda lengua (L2) (Katz et al., 1973).

Estudios han demostrado que el video como herramienta metodológica contribuye significativamente a mejorar las habilidades lingüísticas, especialmente la expresión oral y escrita en estudiantes de nivel intermedio. Investigaciones experimentales han evidenciado avances en el aprendizaje de la gramática inglesa tras su incorporación en el aula (Hernández & Talavera, 2021).

El desarrollo de la expresión oral en inglés representa un reto considerable para los estudiantes, impactando su percepción sobre el dominio del idioma. En una investigación-acción realizada en una escuela pública chilena, se implementó una secuencia didáctica basada en la grabación de videos situacionales. A través de esta estrategia, los estudiantes pudieron analizar sus habilidades comunicativas y evaluar su progreso mediante una escala de percepción de fluidez oral aplicada en distintos momentos del proceso. El análisis mostró una mejora en la actitud hacia el idioma inglés gracias a la integración del video en el aprendizaje (Díaz & Gonzales, 2021).

Hernández Ham et al. (2024) exploró el impacto de los videos interactivos en la expresión oral, encontrando una correlación significativa con el desarrollo de la fluidez, el vocabulario y la pronunciación. Por otro lado, Arévalo (2019) identificó problemas en la enseñanza de la producción oral en L2 debido al uso inadecuado de recursos didácticos. A pesar de contar con tecnologías de la información y comunicación (TIC), muchas instituciones no las aplican correctamente por desconocimiento de los principios pedagógicos, afectando así la efectividad de herramientas como el video.

El video ha demostrado ser un recurso eficaz en el fortalecimiento de la expresión y comprensión oral en estudiantes de distintos niveles. Debido a su importancia estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es crucial continuar investigando su impacto. Por ello, se planteó como objetivo determinar la relación entre el uso de videos y el desarrollo de competencias comunicativas en inglés en una institución superior de Trujillo durante el año 2023.

Materiales y métodos

El presente estudio empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, de tipo correlacional, dado que no se manipularon las variables. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de educación superior, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos validados y fiables:

Cuestionario sobre el uso de videos como herramienta metodológica: Se empleó la técnica de la encuesta, administrando un cuestionario cerrado tipo Likert. Este instrumento constó de 24 ítems distribuidos en tres dimensiones: vídeo como herramienta metodológica mediadora, vídeo como herramienta metodológica de complemento y vídeo como herramienta metodológica de entretenimiento. La escala de valoración fue ordinal, con niveles de alto, medio y bajo, y una escala numérica del 1 al 5. La confiabilidad del instrumento fue alta, con un Alfa de Cronbach de 0,956.

Guía de observación para la expresión y comprensión oral en inglés: Se aplicó la técnica de observación. La guía de observación se estructuró con 12 ítems y se complementó con una práctica que proponía tres situaciones comunicativas para evaluar la competencia de los estudiantes. Este instrumento obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,938, lo que indica una alta consistencia interna.

Ambos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos para determinar su validez de contenido, quienes emitieron un informe favorable sobre la idoneidad de los ítems y del instrumento para ser aplicados en las variables de estudio.

Análisis de datos

Los datos recopilados fueron organizados en Microsoft Excel y posteriormente procesados utilizando el software estadístico SPSS versión 26. Se elaboraron tablas de frecuencia para caracterizar el uso del video según los distintos niveles de aplicación y sus dimensiones (mediadora, complementaria y de entretenimiento). Asimismo, se evaluaron los niveles de expresión y comprensión oral de los estudiantes. Y se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar la existencia y la magnitud de la relación entre el uso de videos como herramienta metodológica y el desarrollo de la expresión y comprensión oral en inglés. Se estableció un nivel de significancia estadística de 0,01.

Resultados

El video constituye una estrategia pedagógica ampliamente adoptada y aceptada en la enseñanza del inglés, se obersa en la Figura 1, que la mayoría (53,00%, 79/150) lo emplea con alta frecuencia, un porcentaje considerable (37,00%, 56/ 150) utiliza el video de manera moderada, mientras que solo una minoría (10,00%, 15/150) lo hace ocasionalmente. Esto indica una integración regular de este recurso didáctico por parte de los docentes, lo que potencialmente contribuye al desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

En la Tabla 1, se presentan los niveles de uso del video en tres dimensiones: mediadora, complementaria y de entretenimiento. Los datos indican que el video es utilizado con mayor frecuencia como herramienta mediadora del aprendizaje, con un 62,00% de los estudiantes en un nivel alto. En cuanto a su uso complementario, el porcentaje de estudiantes que lo emplea con alta frecuencia es menor (52,57%). Por otro lado, en la dimensión de entretenimiento, la mayoría de los estudiantes reporta un uso moderado (58,00%), mientras que solo el 37,33% lo utiliza con alta frecuencia en este contexto. Estos resultados sugieren que los estudiantes perciben el video principalmente como un recurso aplicado al aprendizaje y la adquisición de conocimientos, más que como un medio de entretenimiento.

 

Figura 1. Distribución de los estudiantes según su nivel de uso del video como herramienta metodológica en clases de inglés

 

Tabla 1. Distribución de los estudiantes según el nivel de uso del video como herramienta metodológica en clases de inglés por dimensiones

 

Herramienta metodológica

Nivel

Mediadora

Complementaria

Entretenimiento

N

%

N

%

N

%

Alto

93

62,00

78

37,00

56

37,33

Medio

42

28,00

79

52,67

87

58,00

Bajo

15

10,00

80

53,33

7

4,67

Total

150

100,00

150

100,00

150

100,00

 

La Figura 2,  presenta la distribución de los estudiantes según su nivel de expresión y comprensión oral en inglés. Los datos revelan que el 59,33% de los estudiantes alcanza un nivel alto, mientras que el 29,33% se encuentra en un nivel medio y el 11,33% en un nivel bajo. Estos resultados indican que una proporción significativa de estudiantes ha desarrollado adecuadamente sus habilidades orales en inglés, aunque aún persiste un grupo con dificultades en este aspecto. La prevalencia del nivel alto sugiere que las estrategias metodológicas empleadas, posiblemente incluyendo el uso del video, han contribuido a mejorar estas competencias lingüísticas.

 

Figura 2. Distribución de los estudiantes según nivel de expresión y comprensión oral en inglés

 

La Tabla 2 presenta el nivel de expresión y comprensión oral en inglés según dimensiones específicas. Se observa que los niveles altos de ambas habilidades son similares, con un 59% en cada categoría. No obstante, el nivel medio es ligeramente mayor en expresión (29%) que en comprensión (31%), mientras que el nivel bajo es más frecuente en expresión (12%) que en comprensión (10%). Estos resultados indican un desempeño equilibrado en ambas habilidades, aunque con una ligera tendencia a mayores dificultades en la expresión oral. La similitud en los porcentajes sugiere una estrecha relación entre la comprensión y la expresión en el aprendizaje del idioma.

Tabla 2. Nivel de expresión y comprensión oral en inglés

Nivel

Comprensión

Expresión

N

%

N

%

Alto

89

59,33

88

58,67

Medio

46

30,67

44

29,33

Bajo

15

10,00

18

12,00

Total

150

100,00

150

100,00

La Tabla 3 muestra el análisis correlacional entre el uso del video como herramienta metodológica y el desarrollo de la expresión y comprensión oral en inglés, calculado mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Se obtuvo un valor de 0,754, con una significancia estadística de 0,000, lo que indica una correlación positiva alta y significativa entre ambas variables. Este resultado respalda la hipótesis de la investigación, evidenciando que un mayor uso del video está relacionado con una mejora en las habilidades orales en inglés. La solidez de esta correlación sugiere que el video es un recurso metodológico relevante en la enseñanza del idioma, favoreciendo tanto la expresión como la comprensión oral de los estudiantes.

Tabla 3. Correlación entre los puntajes del video como herramienta metodológica y la expresión y comprensión oral del inglés. Institución superior de Trujillo 2023

 

El video como herramienta metodológica

Expresión y comprensión oral en inglés

Rho de Spearman

El video como herramienta metodológica

Coeficiente de correlación

1,000

0,754**

Sig. (bilateral)

.

0,000

N

150

150

Expresión y comprensión oral en inglés

Coeficiente de correlación

0,754**

1,000

Sig. (bilateral)

0,000

.

N

150

150

Nivel de significancia estadística de 0,01

 

Discusión

Esta investigación se centró en la relación entre el uso del video como herramienta metodológica y el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés en una Institución Superior de Trujillo durante 2023, encontramos una correlación positiva, considerable y estadísticamente significativa (ρ=0,75; p<0,001) entre ambas variables. Esto quiere decir que hay una conexión clara entre el uso del video y un mejor dominio de las habilidades orales y de escucha en inglés por parte de los estudiantes. Estos hallazgos no son aislados; de hecho, están en línea con estudios previos. Abreus González y Haro Calero (2019) ya habían demostrado que, entre los materiales audiovisuales, los videos son los que más se asocian con la mejora de las habilidades orales en inglés. Ellos señalaron que la fluidez, la pronunciación y la ampliación del vocabulario son las áreas más beneficiadas. Además, destacaron cómo estos recursos audiovisuales mejoran la escucha, permitiendo a los estudiantes distinguir sonidos con mayor facilidad, decodificar mensajes más rápido y reducir la necesidad de repeticiones en conversaciones cortas. Los estudiantes de nuestro Instituto Superior Tecnológico Trujillo también reportaron estos mismos beneficios.

Otro estudio que apoya estos hallazgos es el de Córdoba et al. (2011), quienes observaron que los estudiantes expuestos continuamente a videos tienden a mejorar su vocabulario. Su investigación también reveló que la mayoría de los estudiantes muestran más interés en tareas que involucran videos, lo que impulsa el aprendizaje de una segunda lengua (L2).

En términos generales, el uso de videos, sin importar su formato, potencia las habilidades de expresión y comprensión oral del inglés (Moreira Pérez et al., 2024). Por ejemplo, las narrativas digitales han probado ser una estrategia efectiva para enseñar inglés en la educación primaria (Bolívar et al., 2023). No obstante, es crucial señalar que, si los videos no se utilizan correctamente, los resultados de aprendizaje pueden ser deficientes.

Además, la Teoría del Uso y Gratificaciones de Katz et al. (1973) sugiere que las personas usan los medios de comunicación de forma consciente y, a menudo, de manera beneficiosa. En este contexto, los videos se posicionan como una herramienta efectiva para el aprendizaje del inglés. Sin embargo, en el caso de los videos tradicionales, el docente debe asumir un rol activo para optimizar su utilidad, diseñando actividades complementarias que permitan a los estudiantes consolidar su aprendizaje (Pérez, 2020).

En este sentido, la comparación entre videos tradicionales e interactivos sigue siendo un tema de debate, ya que su efectividad dependerá en gran medida del enfoque pedagógico adoptado por el docente. En el Instituto Superior de Trujillo, los videos educativos fueron empleados con esta perspectiva, obteniendo resultados favorables en el desarrollo de la expresión y comprensión oral en inglés.

Díaz y Gonzales (2021) en su estudio sobre la mejora de la fluidez en la expresión oral en inglés, diseñaron un programa basado en la elaboración de videos. Sus resultados indicaron que el uso de videos no solo mejora significativamente la fluidez, sino que también posee cualidades motivacionales. En el estudio se observó que muchos estudiantes emplearon los videos como una herramienta de retroalimentación en su aprendizaje. Al verse y escucharse hablar, pudieron identificar y corregir diversos errores cometidos.

Esta misma dinámica se ha evidenciado en los estudiantes del Instituto Superior de Trujillo, aunque la cantidad de actividades de elaboración de videos sigue siendo limitada. No obstante, se puede inferir que el video, como herramienta mediadora, es adecuado en actividades de retroalimentación y metacognición, permitiendo alcanzar resultados óptimos en el aprendizaje del inglés. En este contexto, investigaciones como la de Fernández Sesma et al. (2023) sobre el fortalecimiento de vocabulario y pronunciación a través de podcasts, refuerzan la idea de que los medios audiovisuales pueden ser muy efectivos.

Por lo consiguiente, estudios han encontrado que el video, dentro de una Unidad Didáctica Digital, puede llevar a una mejora significativa en la comprensión y expresión oral, incluyendo el desarrollo de diversas microhabilidades y un mejor uso de la gramática. Se concluye que esta herramienta audiovisual contribuye de manera efectiva al fortalecimiento de la comprensión y producción oral, consideradas habilidades clave en el aprendizaje del idioma. Hernández y Talavera (2021) también respaldan el uso de videos para la enseñanza de la gramática inglesa, observando mejoras significativas.

La relación entre el uso de videos como herramienta metodológica complementaria y el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés, mostraron una correlación positiva, moderada y significativa (ρ=0,689; p<0,001). Se destaca la importancia del video como un recurso complementario en el proceso de aprendizaje, ya que los datos evidencian su impacto motivador en los estudiantes cuando se emplean como herramientas metodológicas, resaltando que una de las habilidades más beneficiadas es la comprensión auditiva (Córdoba et al., 2011; Arévalo, 2019).

Sin embargo, es discutible asumir que la comprensión oral se beneficie significativamente cuando el video se emplea como recurso complementario en el proceso de aprendizaje. Un argumento sólido es que, al utilizarse de manera complementaria, el video se presenta generalmente al inicio de la clase como elemento motivador, sin implicar actividades específicas para desarrollar aspectos como la pronunciación o la fluidez. Aunque se reconoce el potencial motivador del video en la participación, ello no implica necesariamente una mejora en los niveles de aprendizaje.

Investigaciones como la de Manrique (2022) han demostrado que el video, cuando forma parte de un conjunto de herramientas tecnológicas aplicadas en el aprendizaje del inglés, resulta ser más efectivo en comparación con otros recursos, como la radio, los programas de televisión completos o las películas largas. Esta diferencia probablemente se deba a la cantidad de información transmitida y dosificada en el video como herramienta metodológica mediadora. En contraste, los programas o películas extensas pueden generar aburrimiento o pérdida de atención en los estudiantes. La adopción de herramientas virtuales para el aprendizaje, como los videos, también ha sido un tema relevante en estudios sobre el impacto de la educación en línea (Dhawan, 2020; Haider & Al-Salman, 2020; Al-Salman & Haider, 2021b; Martin et al., 2022).

Este enfoque está alineado con la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia, que sostiene que el aprendizaje activo a partir de la observación de un video ocurre cuando el estudiante selecciona información relevante de los estímulos audiovisuales, la organiza y la integra verbalmente. Sin embargo, Mayer advierte sobre el principio de sobrecarga cognitiva, señalando que el uso del video será más efectivo cuando se dosifique y se controle adecuadamente. Esto implica desarrollar actividades específicas que fortalezcan la fluidez, la pronunciación, el vocabulario, la gramática, así como la decodificación y la comprensión oral.

No obstante, existe una diferencia notable entre el uso del video como complemento y su empleo como mediador en el proceso de aprendizaje. En gran parte de los estudios, se ha observado que en las aulas de inglés donde el video se utiliza como un recurso complementario, la mayoría de los estudiantes alcanza un rendimiento medio, con una tendencia a la baja.

Por el contrario, en la presente investigación, donde el video fue empleado como herramienta mediadora, la mayoría de los estudiantes obtuvo un rendimiento elevado. Esto sugiere que el uso del video como un elemento central en la enseñanza contribuye de manera más efectiva al desarrollo de las habilidades lingüísticas.

La relación entre el uso de videos como herramienta metodológica de entretenimiento y el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés, los resultados mostraron una correlación positiva, aunque débil, pero significativa (ρ=0,301; p<0,001). En gran medida, por el uso inadecuado del video durante las sesiones de aprendizaje. Es un hecho que algunos docentes, con el propósito de cumplir con la jornada académica, recurren a estrategias improvisadas. Entre las principales razones de esta situación destaca la falta de planificación curricular.

Príncipe (2019) encontró en su investigación que el uso del video mostró una correlación alta con el aprendizaje de la expresión oral en inglés, beneficiando habilidades como la fluidez, el vocabulario y la pronunciación. No obstante, enfatiza que la clave para que el video sea una herramienta eficiente radica en una adecuada planificación curricular, evitando así la improvisación.

En la institución pública de Trujillo, se observó que gran parte de los docentes del área de inglés emplearon el video de manera planificada, lo que refuerza la idea de que la simple incorporación de herramientas tecnológicas no soluciona por sí sola las dificultades de aprendizaje. Su efectividad dependerá del grado de integración dentro de un plan estructurado y bien diseñado.

Se ha analizado la correlación entre el uso del video como herramienta metodológica y el desarrollo de la expresión y comprensión oral. Es evidente la necesidad de incorporar las herramientas tecnológicas en la educación, dado que los avances tecnológicos están transformando los métodos de enseñanza y las dinámicas de aprendizaje (Al-Salman & Haider, 2021a; Dhawan, 2020). En el caso de la enseñanza de una segunda lengua (L2), es fundamental abandonar los enfoques tradicionales y adoptar nuevas tecnologías de manera planificada y estratégica (Álvarez & Palacios, 2024; Moreira Pérez et al., 2024).

Finalmente, la presente investigación permite sostener que el uso de videos como herramienta metodológica mantiene una relación significativa con el desarrollo de la expresión y comprensión oral del inglés en una institución superior de Trujillo durante el año 2023. Los resultados obtenidos reflejan que el impacto del video varía según la forma en que se utilice dentro del proceso de enseñanza.

Cuando el video se emplea como herramienta mediadora, su influencia es más notable, ya que facilita la interacción con el contenido y permite a los estudiantes mejorar sus habilidades lingüísticas de manera más efectiva. Del mismo modo, su uso como complemento también mostró un efecto positivo, aunque con menor impacto que el uso mediador. En contraste, cuando el video se emplea únicamente como una herramienta de entretenimiento, su influencia en la expresión y comprensión oral es menor, aunque sigue siendo significativa.

Estos hallazgos evidencian la importancia de integrar los videos en la enseñanza del inglés de manera estructurada y planificada. No basta con utilizar esta herramienta de manera ocasional o improvisada; su verdadero potencial se alcanza cuando se diseña una estrategia pedagógica que lo incorpore de forma efectiva en el aprendizaje. En este sentido, la planificación y el rol del docente son fundamentales al maximizar los beneficios del uso del video en la adquisición de una segunda lengua.

Consideraciones finales

            Este estudio destaca que el video es una herramienta metodológica clave para mejorar la expresión y comprensión oral del inglés en la institución superior de Trujillo, según los datos de 2023. Lo que encontramos es que la verdadera eficacia del video depende de cómo se use. Si funciona como un mediador, es decir, integrado activamente en el aprendizaje, su impacto es muy fuerte, ya que promueve una interacción más profunda y un progreso lingüístico más rápido. Cuando se usa como complemento, también ayuda, aunque de forma más moderada. Pero si el video solo se emplea para entretenimiento, su beneficio en el desarrollo de estas habilidades, aunque presente, disminuye notablemente.

Estos hallazgos nos llevan a una conclusión clara: la integración del video en la enseñanza del inglés debe ser estructurada y planificada. No basta con usar videos de vez en cuando. Para liberar todo su potencial, el video debe formar parte de una estrategia pedagógica bien pensada. En este sentido, la planificación cuidadosa y la participación activa del docente son esenciales. Solo así el video deja de ser un simple recurso y se convierte en un motor fundamental para un aprendizaje de idiomas efectivo.

 

Agradecimientos

A quienes participaron en esta investigación, a la casa superior.

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Abreus González, A., & Haro Calero, R. D. (2019). El empleo de materiales auténticos audiovisuales para el desarrollo la expresión oral en inglés: estudio de caso en Ecuador. EDMETIC, 8(1), 23–35. https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.10695

Al-Salman, S., & Haider, A. S. (2021a). Jordanian university students’ views on emergency online learning during COVID-19. Online Learning, 25(1), 286–302. https://doi.org/10.24059/olj.v25i1.2470

Al-Salman, S., & Haider, A. S. (2021b). COVID-19 trending neologisms and word formation processes in English. Russian Journal of Linguistics, 25(1), 24-42. https://doi.org/10.22363/2687-0088-2021-25-1-24-42

Álvarez, G. S. V., & Palacios, A. D. J. R. (2024). El desarrollo armónico de las habilidades lingüísticas en la enseñanza del idioma inglés en la educación superior. Sinergia Académica, 7(1), 92-103. https://doi.org/10.51736/2fm69830

Arévalo, J. (2019). La comprensión auditiva en inglés como lengua extranjera. De la metacognición a la competencia comunicativa. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, 11, Artículo 11. https://doi.org/10.17345/rile11.2634

Bolívar, C., Ramírez, L., & Torres, M. (2023). Narrativas digitales como estrategia para la enseñanza del inglés en primaria. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 45-62. https://doi.org/10.23857/pc.v8i4

Córdoba, P., Ramírez, M., & Coto, R. (2011). La comprensión auditiva: Definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9123

Córdoba, P., Ramírez, M., & Coto, R. (2011). La comprensión auditiva: Definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9123

Dhawan, S. (2020). Online Learning: A Panacea in the Time of COVID-19 Crisis. Journal of Educational Technology Systems, 49(1), 5-22. https://doi.org/10.1177/0047239520934018

Díaz, C. H. D., & Gonzales, F. G. (2021). Los videos como herramienta de desarrollo de la fluidez oral en inglés. ACADEMO, 8(1), 55-66. https://www.redalyc.org/journal/6882/688272401005/

Fernández Sesma, M. G., Alvarez Flores, E. P., & Reyes Arias, K. (2023). Enseñanza del idioma inglés en educación primaria: Fortalecimiento de vocabulario y pronunciación a través de podcast. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 68, 245-272. https://doi.org/10.12795/pixelbit.100107

Haider, A. S., & Al-Salman, S. (2020). Dataset of Jordanian university students' psychological health impacted by using e-learning tools during COVID-19. Data in Brief, 32, 106104. https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.106104

Hernández Ham, S. I., Hernández Valerio, J. S., & Moreno Beltrán, R. (2024). Estrategia para desarrollar competencias lingüísticas en inglés usando una aplicación virtual. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1831

Hernández, M., & Talavera, M. (2021). Método gramatical St. George para enseñar inglés en el nivel superior con el uso de videos Powtoon. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 8(16), Artículo 16. https://cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/312

Katz, E., Gurevitch, M., & Haas, H. (1973). On the use of the mass media for important things. American Sociological Review, 38(2), Artículo 2. https://doi.org/10.2307/2094393

Larenas, C., & Sanhueza, F. (2021). Los videos como herramienta de desarrollo de la fluidez oral en inglés. ACADEMO, 8(1), 55-66. https://www.redalyc.org/journal/6882/688272401005/html/

Manrique, V. (2022). Las TIC y el aprendizaje del inglés en estudiantes de un instituto de Lima, 2021 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/browse?type=author&value=Manrique+Huertas%2C+Virginia+Elizabeth

Martin, F., Xie, K., & Bolliger, D. U. (2022). Engaging Learners in the Emergency Transition to Online Learning during the COVID-19 Pandemic. Journal of Research on Technology in Education, 54, S1-S13. https://doi.org/10.1080/15391523.2021.1991703

Moreira Pérez, R. W., Palma Cedeño, M. A., Cedeño Menéndez, R. S., & Ponce Anchundia, L. S. (2024). Estrategias efectivas para fortalecer las competencias lingüísticas en inglés: lectura, escritura, audición y expresión oral. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(3), 12–22. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i3.123

Pérez, L. (2020). Videos educativos en la clase de inglés como lengua extranjera. Revista Lengua y Cultura, 2(3), 44–51. https://doi.org/10.29057/lc.v2i3.6186

Príncipe, J. (2019). Influencia de los videos interactivos en la mejora de la expresión oral en estudiantes de inglés de nivel intermedio [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].

(1)