https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.205

Artículo Original

 

Impacto socioeconómico del covid-19 en socios de la cooperativa de ahorro y crédito la benéfica

Socioeconomic Impact of COVID-19 on members of La benéfica savings and credit cooperative

 

Mayerly Guadalupe, Laaz Vera1 ; María Germania, Loor Zambrano2 ;  Wladimir Alexander, Palacios Zurita1   Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg

 

(1)  Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Calceta, Ecuador.

(2)  Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Tosagua, Ecuador.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo establecer el impacto socioeconómico del COVID-19, percibido por los socios de la Cooperativa de Ahorro y crédito de la Benéfica para el aporte al manejo de las consecuencias sociales detectadas. Se empleo un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos, aplicando como métodos el inductivo, deductivo y analítico y sistemático para analizar los datos obtenidos, además se aplicó la matriz de Conesa para identificar y valorar los impactos socioeconómicos generados. La población a considerar es de 381 socios aplicando el muestreo probabilístico para obtener la muestra de las diferentes agencias de la COAC. Entre los principales hallazgos se encuentra que, durante la pandemia hubo un incremento del 6,60% de socios con ingresos menores a un Salario Básico Unificado, lo cual ocasiono que los socios tuvieran dificultades para cubrir sus gastos básicos y obligaciones crediticias. El covid-19 afecto principalmente las dimensiones salud, empleo y estabilidad económica, dando a conocer la importancia de fortalecer e implementar estrategias de apoyo financiero en la cooperativa con la finalidad de que los socios puedan mitigar el impacto de una futura crisis económica y social de forma efectiva.

 

Palabras clave: Covid-19; socios; cooperativa; socioeconómico. 

Abstract

The objective of this research is to establish the socioeconomic impact of COVID-19, as perceived by the members of the cooperativa de ahorro y crédito de la benéfica in order to contribute to the management of the social consequences detected. A mixed approach was used, combining quantitative and qualitative elements, applying inductive, deductive and analytical and systematic methods to analyze the data obtained, and the Conesa matrix was applied to identify and assess the socioeconomic impacts generated. The population to be considered is 381 members applying probabilistic sampling to obtain the sample of the different COAC agencies. Among the main findings is that during the pandemic there was an increase of 6.60% of members with incomes below one Unified Basic Wage, which caused members to have difficulties to cover their basic expenses and credit obligations. Covid-19 mainly affected the dimensions of health, employment and economic stability, making clear the importance of strengthening and implementing financial support strategies in the cooperative so that members can effectively mitigate the impact of a future economic and social crisis.

 

Key words: Covid-19; partners; cooperative; socioeconomic.

 

Recibido/Received

29-05-2025

Aprobado/Approved

11-08-2025

Publicado/Published

12-08-2025

 

 

Introducción

 

 

El virus COVID-19, surgió en la ciudad de Wuhan (China) en diciembre del año 2019, debido a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo del 2020 la ocurrencia de la pandemia del Covid-19, lo que conllevó a que todos los países tomaran medidas y unieran esfuerzos para el control de esta emergencia en la salud pública mundial (Díaz y Toro, 2020). Es decir que, la emergencia sanitaria paralizó todas las actividades mediante el confinamiento debido a que esta medida de seguridad buscaba minimizar el contagio del Covid-19, sin embargo, esto ocasionó una gran crisis económica dado que muchas personas dejaron o perdieron sus trabajos para mantenerse en casa, afectando así la economía en la mayoría de los hogares.

De acuerdo con Guzmán (2021), la emergencia sanitaria provocó incertidumbre en las organizaciones, no solo por el cierre de algunas empresas, sino porque también afectó la economía de los consumidores, quienes son los encargados de sostener la economía de un país, ya que, si no cuentan con ingresos es muy difícil que realicen transacciones comerciales.

Al mismo tiempo, América Latina y el Caribe enfrentó la peor crisis de la que se tenga constancia y a la mayor contracción económica del mundo en desarrollo, el PIB y la inversión se redujeron un 7,70% y un 20%, respectivamente (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021). La caída del PIB afectó gravemente a las organizaciones y al mercado laboral, demostrando que la pérdida de empleos y el cierre de algunas empresas en América Latina con el pasar de la pandemia iba a ser inevitable.

Por su parte, Zavala et al. (2021) mencionan que en Ecuador la pandemia produjo un aumento del 79,46% en la pobreza y un 69,98% en la extrema pobreza, además la pandemia conllevó a que el proceso de desarrollo descendiera un 23,68%. Dando a conocer que la emergencia sanitaria dejó un mercado laboral inestable y una desestabilidad económica en las personas, ocasionando que el país pasara de un desarrollo medio a uno bajo; las afectaciones de la pandemia fueron semejantes para toda la población, sin embargo, los hogares tuvieron un impacto desigual puesto que esto dependió de su ocupación y su situación económica.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito contribuyen en el bien social ofreciendo varios beneficios entre ellos se destacan, los beneficios en salud, financieros, educativos y de seguridad. Armijos et al. (2020) mencionan que la cartera de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas sufrió afectaciones negativas a raíz de la pandemia, ya que en el segundo semestre del 2020 el incremento de mora fue inevitable, por ello las cooperativas gestionaron un proceso para la recuperación de la cartera como lo es el refinanciamiento y reestructuración de la deuda.

Para este caso de investigación, se tomó en cuenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica que se encuentra ubicada en el Cantón El Carmen, además la cooperativa cuenta con agencias en La Concordia, Santo Domingo y la Bramadora. Hasta la actualidad la Cooperativa la Benéfica carece de información que permita identificar la situación de vulnerabilidad que pudieron haber atravesado los socios de la cooperativa a causa de la pandemia del Covid-19. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer el impacto socioeconómico que ocasionó el Covid-19 en los socios de la COAC La Benéfica con el propósito de aportar al manejo de consecuencias sociales futuras no predecibles.

La pandemia causó diversos cambios en las actividades de las cooperativas, por ende, sus socios también se vieron en la obligación de adaptarse a dicha emergencia, es por ello que esta investigación se justifica en el ámbito social debido a que se pretende conocer como la pandemia afectó en la calidad de vida de los socios y conocer qué acciones de responsabilidad social brindó la COAC en beneficio de sus socios.

En lo económico se justifica dado que, esta investigación pretende detectar si los socios contrajeron deudas, perdieron sus trabajos o incumplieron en sus obligaciones crediticias a raíz de la pandemia. En relación a la problemática expuesta se realizó una búsqueda bibliográfica sobre las teorías sociales y económicas, donde diversos autores presentan las dimensiones que creen fundamentales para conocer la calidad de vida de una nación. Las dimensiones socioeconómicas también son consideradas como multidimensionales, dado que buscan conocer las condiciones de vida de las personas, autores como Castillo y Jácome (2014) mencionan la educación, salud, vivienda, y trabajo. Asimismo, hace esta mención la CEPAL (2019) y el Instituto Nacional de Estadística (2023) pero añaden las dimensiones integración social, ingresos, gobernanza, medio ambiente o calidad de hábitat, ocio o relaciones sociales y seguridad.

Por otro lado, Guzmán (2021) plantea las dimensiones ingreso, salud, educación, actividades personales, participación política, conexiones sociales, medio ambiente y seguridad económica y física. Del mismo modo lo afirma Somarriba y Pena (2009) pero incorporan las dimensiones de ocio, relaciones interpersonales, vivienda y trabajo.

Por último, Verdugo et al. (2013) agrupan la educación, seguridad, bienestar social, salud, ocio y convivencia como dimensiones sociales, mientras que en las económicas se encuentra nivel de vida y vivienda. Actis Di Pasquale (2017) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2022) también señalan estas dimensiones, pero agregan en lo social la cultura o compromiso cívico y en lo económico el empleo.

Los autores anteriormente mencionados presentan 13 dimensiones socioeconómicas, sin embargo, para esta investigación fueron tomadas en cuenta aquellas que son mencionadas con más reiteración por cada uno de los autores, estas dimensiones son: educación, trabajo, seguridad, salud, vivienda, ocio y relaciones sociales, bienestar subjetivo, gobierno y condiciones económicas, estas permitirán conocer aspectos importantes acerca la calidad de vida de los socios de la COAC en estudio.

 

 

Materiales y métodos

 

 

La investigación se llevó a cabo con un enfoque metodológico mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos para analizar de forma integral el impacto de la pandemia de COVID-19 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito la Benéfica (COAC). Se utilizó un diseño de investigación descriptivo, de campo, permitiendo definir la problemática, contextualizarla con información existente y recolectar datos primarios de los socios.

Para la obtención de los datos, se aplicaron los métodos inductivo analítico-sistemático. La población de estudio consistió en los 47.775 socios activos de la COAC. Se aplicó un muestreo probabilístico para determinar una muestra representativa de 381 socios. Adicionalmente, se empleó un muestreo estratificado para asegurar que la muestra incluyera socios de las cuatro agencias de la cooperativa, distribuyendo las encuestas entre 223 socios en El Carmen, 63 en La Concordia, 19 en La Bramadora y 76 en Santo Domingo.

Las técnicas de recolección de información incluyeron la encuesta, fundamental para obtener datos directos de los socios. Para el análisis de los datos se emplearon estadísticas descriptivas y se utilizó la matriz de Conesa.

 Por último, en esta investigación se usó la matriz de Conesa cuyo fin fue determinar la importancia de los problemas detectados durante los tres periodos del confinamiento y a su vez mostrar cuales tienen mayor o menor impacto en la COAC. A continuación, se presenta la Tabla 1, de criterios y rangos que permitió evaluar de forma cualitativa los problemas encontrados.

La importancia del impacto se representa de acuerdo a la función del valor asignado por los criterios considerados, como se expresa en la siguiente fórmula:

I = ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

 

 

Análisis de datos

 

 

Para el análisis de los datos se emplearon estadísticas descriptivas y se utilizó la matriz de Conesa. Esta herramienta permitió determinar la importancia y el impacto de los problemas detectados en la COAC durante los tres periodos de confinamiento, facilitando la jerarquización de los mismos según su relevancia.

 

Tabla 1 Criterios y rangos para evaluar la matriz de Vicente Conesa

Criterios

Significado

Rango

Calificación

Positivo (+)

Alusión de las distintas acciones.

Impacto benéfico

+

Negativo (-)

Impacto perjudicial

-

Intensidad (IN)

Grado de incidencia de la acción.

Baja

1

Media

2

Alta

4

Muy alta

8

Total

12

Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto.

Puntual

2

Parcial

2

Extensa

4

Total

8

Crítica

+4

Momento (MO)

Alude el tiempo entre la aparición de la acción.

Largo plazo

1

Medio plazo

2

Inmediato

4

Crítico

+4

Persistencia (PE)

Tiempo que permanecerá el efecto.

Fugaz

1

Temporal

2

Permanente

4

Reversibilidad (RV)

Posibilidad de retornar a las condiciones iniciales.

Corto plazo

1

Mediano plazo

2

Irreversible

4

Recuperabilidad (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial.

Inmediato

1

Medio plazo

2

Mitigable o compensable

4

Irrecuperable

8

Sinergia (SI)

Reforzamiento a dos o más efectos simples.

Sin sinergismo (simple)

1

Sinérgico

2

Muy sinérgico

4

Acumulación (AC)

Incremento progresivo del impacto.

Simple

1

Acumulativo

4

Efecto (EF)

Relación causa-efecto.

Indirecto (secundario)

1

Directo

4

Periodicidad (PR)

Regularidad de la manifestación.

Irregular o aperiódico

1

Periódico

2

Continuo

4

 

De acuerdo con la guía metodológica de Vicente Conesa, la evaluación del impacto se realizó asignando un nivel de significancia a los problemas detectados en la cooperativa, basado en un valor numérico obtenido a través de una ecuación. Esta puntuación permitió categorizar los problemas en cuatro niveles de impacto: Irrelevantes o compatibles para puntuaciones inferiores a 25, Impacto moderado para rangos entre 25 y 50, Severo para aquellos entre 50 y 75, y Crítico para las puntuaciones superiores a 75.

 

 

Resultados

 

 

La pandemia provocó una reconfiguración profunda en las condiciones de vida, trabajo, salud y vínculos sociales de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica. A lo largo de los distintos periodos antes, durante y después del confinamiento; se evidenciaron transformaciones que, aunque diferenciadas por dimensión, revelan patrones estructurales de vulnerabilidad, resiliencia y adaptación.

En la dimensión trabajo se observa que antes del confinamiento por la pandemia el 75,60% de los socios sí se encontraban laborando, durante el 64,30%, y después el 69,30%, es decir que durante el confinamiento hubo un incremento entre los socios que no estaban trabajando, el cual se dio por la pérdida de empleo y por el cierre de algunos negocios y empresas que se manejaban de manera presencial (Tabla 2). Lo que corresponde a las actividades laborales con mayor porcentaje que realizaban aquellos socios que se encontraban trabajando durante los tres periodos de confinamiento son el trabajo dependiente del sector privado que representa el 31,30%, el 32,70% y el 32,60% respectivamente, el trabajo independiente del sector público representa el 21,50%, el 20,80% y el 20,10% correspondientemente y el trabajo agrícola con el 20,80%, el 22,90% y el 21,20% respectivamente, mientras que las actividades con un porcentaje menor al 10,00% se encuentran en el trabajo doméstico y los negocios propios con y sin empleados, estos resultados reflejan que no existieron cambios de actividades significativos en ninguno de los tres periodos, sin embargo es importante destacar que la actividad laboral con más demanda es el trabajo dependiente del sector privado.

 

Tabla 2.  Dimensión trabajo y condiciones económicas

Dimensión Trabajo

Situación laboral

Antes

Durante

Después

Si

75,60%; 288

64,30%; 245

69,30%; 264

No

24,40%;   93

35,70%; 136

30,70%; 117

Actividad laboral principal

Antes

Durante

Después

Tenía un propio negocio sin emplear a otras personas

8,70%; 25

7,30%; 18

8,30%; 22

Tenía un propio negocio y empleaba a otras personas

9,70%; 28

9,00%; 22

9,10%; 24

Trabajador agrícola

20,80%; 60

22,90%; 56

21,20%; 58

Trabajador doméstico

8,00%; 23

7,30%; 18

8,70%; 21

Trabajador independiente sector público

21,50%; 62

20,80%; 51

20,10%; 53

Trabajador independiente sector privado

31,30%; 90

32,70%; 80

32,60%; 86

Motivo de la inactividad laboral

Antes

Durante

Después

Tenía una limitación física o mental que impedía trabajar

0,00%;   0

1,50%;   2

1,70%;   2

Era estudiante de tiempo completo

2,20%;   2

1,50%;   2

2,60%;   3

Se dedicaba al hogar

69,90%; 65

77,50%; 105

67,50%; 79

Era pensionista o jubilado

20,40%; 19

14,70%;   20

23,90%; 28

Ayuda en un negocio familiar sin remuneración

7,50%;   7

7,50%;   7

4,30%;   5

Dimensión Económica

Cargas familiares

Antes

Durante

Después

0

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

1 o 2

20,70%;   79

20,20%; 77

21,00%; 80

Más de 2

79,30%; 302

79,80%; 304

79,00%; 301

Ingreso promedio mensual

Antes

Durante

Después

 

Menor a un Salario Básico Unificado (SBU)

36,00%; 137

45,70%; 174

39,10%; 149

Mayor o igual a 1 SBU $425,00 y menor a 2 SBU $850,00

58,80%; 224

49,10%; 187

54,10%; 206

Mayor o igual a 2 SBU $825,00 y menor a 3 SBU $1275,00

4,70%;   18

4,70%;   18

6,00%;   23

Mayor o igual a 3 SBU $1275,00 y menor a 4 SBU $1700,00

0,50%;    2

0,50%;     2

0,80%;   3

Mayor o igual a 4 SBU $1700,00

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;   0

Ahorro dinero

Antes

Durante

Después

 

Apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos

98,90%; 270

97,80%; 267

98,90%; 270

Se ve obligado a gastar los ahorros

1,10%;     3

2,20%;     6

1,10%;    3

Se ve obligado a endeudarse

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Acciones realizadas en el hogar

Antes

Durante

Después

 

Dejó de pagar tarjetas de crédito en bancos

0,00%;   0

0,50%;   1

0,00%;   0

Dejó de pagar algún crédito en bancos

0,00%;   0

4,60%;   9

50,00%;   1

Dejó de pagar algún crédito en la cooperativa LA BENÉFICA

0,00%;   0

38,50%; 76

0,00%;   0

Dejó de pagar algún crédito en otra cooperativa

0,00%;   0

0,50%;   1

0,00%;   0

Dejó de pagar la renta

100,00%; 1

4,10%;   9

50,00%;   1

Dejó de pagar los servicios (luz, agua, teléfonos)

0,00%;   0

69,70%; 143

0,00%;   0

Pidió préstamo a familiares o amigos

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Empeñó o vendió objetos de valor

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Solicitó préstamo con bancos

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Solicitó préstamos en cooperativas

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Solicitó préstamos a la Cooperativa LA BENÉFICA

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Solicitó préstamos a prestamistas/chulqueros

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Dejó de comprar medicina o servicios médicos para enfermedades catastróficas

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

Crédito vigente

Antes

Durante

Después

Si

0,00%;   0

56,40%; 215

0,00%;   0

No

0,00%;   0

43,60%; 166

0,00%;   0

Acogimiento de la reestructuración

Antes

Durante

Después

 

Si

0,00%;   0

35,30%;   76

0,00%;   0

No

0,00%;   0

64,70%; 139

0,00%;   0

Por otro lado, del total de los socios que no se encontraban laborando se les pregunto la razón por el cual no realizaban ninguna actividad laboral, donde se detalla que durante los tres periodos el 69,90%, el 77,50% y el 67,50% respectivamente no lo hacían porque se dedicaban al hogar, seguidamente se encuentra el 20,40%, el 14,70% y el 23,90%, correspondientemente que representan a los socios pensionistas o jubilados y con porcentajes menores al 8,00% se encuentran los que ayudaban en un negocio familiar sin remuneración, los estudiantes de tiempo completo y aquellos que tenían una limitación física o mental que le impedía realizar algún tipo de actividad laboral, es importante destacar que la mayoría de los socios que no trabajaban eran mujeres que se dedican al hogar.

En la dimensión económica, se evidencia el número de cargas familiares en un hogar antes del confinamiento es de 79,30%, durante el 79,80% y después el 79,00%, es decir que los socios tenían más de dos cargas familiares que habitaban en su misma vivienda y compartían un mismo gasto para comer, dado que por lo general el núcleo familiar está conformado por padres e hijos, mientras que el 20,70%, el 20,20% y el 21,00% de los socios respectivamente en cada periodo solo tenía 1 o 2 cargas familiares.

Sobre el ingreso promedio mensual que tenían los socios de la cooperativa, se muestra como resultado que antes, durante y después del confinamiento, el 58,80%, el 54,10% y el 49,10% de los socios respectivamente en cada uno de los periodos tenían un ingreso mayor o igual a 1 SBU y menor a 2 SBU, seguidamente se encuentran los porcentajes del 36,00%, el 45,70% y el 39,10% que corresponde a los socios que tenían un egreso menor a un Salario Básico Unificado (SBU), estos datos demuestran que durante el confinamiento existió un incremento en aquellos socios que tenían un ingreso menor a un SBU, dado que algunos socios tuvieron que dejar de realizar su actividad económica con normalidad y por ende esto ocasionó que existiera una disminución en sus ingresos.

Respecto a la pregunta sobre si la situación económica de cada uno de los socios les permitió ahorrar dinero se obtuvo como respuesta que el 98,90%, el 97,80% y el 98,90% de los socios respectivamente en cada periodo apenas logró equilibrar sus ingresos y gastos dado que la económica se vio afectada por la emergencia sanitaria, mientras que la diferencia de cada uno de los tres periodos se vio obligado a gastar sus ahorros porque su fuente de ingreso no le permitía cubrir todos sus gastos.

Algunos socios durante el confinamiento dejaron de realizar algunas acciones por falta de recursos, en el cual se obtuvo como resultados que el 69,70% de los socios dejó de pagar los servicios básicos (luz, agua y teléfono), el 38,50%  dejó de pagar algún crédito en la cooperativa La Benéfica, el 4,60% dejó de pagar algún crédito en bancos, el 4,10% dejó de pagar la renta y el 1,00% dejó de pagar algún crédito en otra cooperativa y pagar tarjetas de créditos en bancos, todas estas acciones fueron causadas por el confinamiento dado que algunos socios tenían temor de salir y contagiarse, y otros no tenían ingresos suficientes para sustentar este tipo de gastos.

En cuanto a la pregunta si los socios tenían un crédito vigente durante el confinamiento en la cooperativa La Benéfica, los resultados muestran que el 35,30% de los socios sí tenían un crédito vigente durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19, mientras que la diferencia del 64,70% no tenía ningún crédito vigente durante este periodo, es decir que la mayoría de los encuestados no contaban con este gasto financiero dentro de sus egresos. Con respecto a los socios que tenían un crédito vigente durante el confinamiento, se les preguntó si se acogieron a la reestructuración, en el cual se obtuvo como respuesta que el 64,70% de los socios no se acogieron a esta alternativa, mientras que el 35,30% si lo hizo, dado que no tenían cómo pagar la deuda en ese momento y la reestructuración les otorgaba mayor facilidad para cubrirla.

En la dimensión vivienda (Tabla 3), se muestra que el 89,80% de los encuestados durante los tres períodos no arrendaban una vivienda para residir, es decir que tenían su propia vivienda o vivían con un familiar, mientras que la diferencia del 10,20% dijeron que sí arrendaban una vivienda para habitar. Respecto a los socios que alquilaban una vivienda para residir, antes del confinamiento el 2,60% dejó de pagar el alquiler, durante el 23,10%, y después el 2,60%, cómo se puede observar durante el confinamiento surgió un incremento y esto se dio porque en algunos hogares los socios perdieron sus trabajos o sus ingresos no le alcanzaba para cubrir todos sus gastos y priorizaron la compra de alimentos, productos de desinsectación y medicamentos.

En cuanto a los socios que no alquilaban una vivienda para residir se les consulto si ellos eran los dueños de esa propiedad, donde se determinó que antes, durante y después del confinamiento por la pandemia el 92,70% tenían una vivienda propia para residir, mientras que el 7,30% vivían con sus familiares o en una vivienda prestada. Con respecto a los socios que tenían una vivienda propia para residir, se les preguntó si en alguno de los tres tiempos tuvieron que hipotecar su vivienda, en el cual se obtuvo como respuesta que antes y durante el confinamiento solo el 3,20% de los socios sí hipotecaron su vivienda, y después del confinamiento aumentó a un 4,40%, esto se debe a que los socios realizaron créditos hipotecarios con la finalidad de cubrir una deuda.

 

Tabla 3. Dimensión vivienda y salud

Dimensión Vivienda

Arrendamiento de viviendas para residir

Antes

Durante

Después

Si

10,20%;   39

10,20%;   39

10,20%;   39

No

89,80%; 342

89,80%; 342

89,80%; 342

Incumplimiento de pago por alquiler

Antes

Durante

Después

 

Si

2,60%;    1

23,10%;   9

2,60%;   1

No

97,40%;   38

76,90%; 30

97,40%; 38

Vivienda propia

Antes

Durante

Después

 

Si

92,70%; 317

92,70%; 317

92,70%; 317

No

7,30%;   25

7,30%;   25

7,30%;   25

Hipoteca de vivienda

Antes

Durante

Después

 

Si

3,20%;   10

3,20%;   10

4,40%;   14

No

96,80%; 307

96,80%; 307

95,60%; 303

Servicios básicos

Antes

Durante

Después

Internet

0,00%;    0

43,20%;   64

0,00%;    0

Telefonía móvil

0,00%;    0

0,70%;    1

0,00%;    0

Telefonía fija

0,00%;    0

0,70%;    1

0,00%;    0

Energía eléctrica

0,00%;    0

93,90%; 139

0,00%;    0

Agua potable

0,00%;    0

96,60%; 143

0,00%;    0

Dimensión Salud

Contagio por COVID-19

Antes

Durante

Después

Si

0,30%;   1

23,10%;   88

21,50%;   82

No

99,70%; 380

76,90%; 293

78,50%; 299

Gasto por enfermedad del COVID-19

Antes

Durante

Después

$100- $500

100,00%;  1

46,60%;   41

43,90%;   36

$501- $1000

0,00%;  0

39,80%;   35

51,20%;   42

$1001 o más

0,00%;  0

13,60%;   12

4,90%;    4

Fallecimiento por COVID-19 entre familiares

Antes

Durante

Después

 

Si

0,00%;    0

53,50%; 204

0,00%;    0

No

0,00%;    0

46,50%; 177

0,00%;    0

Oferta de seguros por parte de la Cooperativa

Antes

Durante

Después

 

Seguro de Vida

89,70%; 314

90,10%; 328

90,00%; 342

Seguro de Salud

89,70%; 314

90,40%; 329

90,50%; 344

No le ofreció

0,30%; 1

0,30%;     1

0,30%;    1

Seguro de desgravamen

30,30%; 106

33,50%; 122

34,70%; 132

 

}En relación con los servicios básicos que se dejaron de pagar por falta de ingreso se determinó que, antes y después del confinamiento los servicios básicos fueron pagados en su totalidad, sin embargo, durante el confinamiento 148 socios tuvieron dificultad para pagar algunos servicios básicos por falta de ingreso, de los cuales el 96,60% dejó de pagar el agua potable, el 93,90% la energía eléctrica, el 43,20% el internet, y el 0,70% dejó de pagar telefonía fija y móvil, es decir que por falta de ingresos decidieron dejar de pagar estos servicios para cubrir otras necesidades que consideraban más importantes.

En la dimensión salud se muestra que, antes del confinamiento solo el 0,30% de los socios se contagiaron de Covid-19, durante el confinamiento se contagió el 23,10%, y después del confinamiento el 21,50%, es decir que en los dos últimos periodos si existió un incremento entre los socios contagiados, esto se dio porque tenían que salir a realizar las comprar necesarios y otros estaban obligados a trabajar de manera presencial, y a pesar de tomar todas las medidas de precaución para evitar contagiarse lo hicieron. Con base a la pregunta del gasto realizado por el tratamiento del Covid en aquellos socios que se contagiaron, se obtuvo que antes del confinamiento el 100,00% de los socios gastaron entre $100-$500, durante el confinamiento el 46,60% gasto entre $100-$500, el 39,80% entre $501-$1000, y el 13,60% gasto $1001 o más. Y después del confinamiento el 43,90% gasto entre $100-$500, el 51,20% entre $501-$1000, y el 4,90% gasto $1001 o más, estos valores mencionados en cada uno de los periodos varían por el estado en el que se encontraba el paciente, los medicamentos que compraban según su condición y el lugar donde se hacían tratar.

En lo que respecta a la pregunta si algún socio perdió a familiares por contagio del Covid-19 se evidenció que, durante el confinamiento el 53,50% de los socios perdió un familiar porque se contagiaron de este virus, mientras que la diferencia mencionó que no sufrieron pérdidas de ningún familiar a raíz de esta emergencia sanitaria.

Respecto a los seguros que la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica le ofreció a sus socios, como se puede visualizar antes del confinamiento al 89,70% de los socios le ofreció el seguro de vida y de salud, y a un 30,30% se le ofreció el seguro de desgravamen, durante el confinamiento al 90,10% le ofreció seguro de vida, al 90,40% el de salud y al 33,50% el seguro de desgravamen, y después del confinamiento al 90,00% se le ofreció el seguro de vida, al 90,50% el seguro de salud y al 34,70% el seguro de desgravamen, cabe mencionar que cada uno de estos seguros se ofrecieron dependiendo del servicio que está prestando el socio en la cooperativa, además se pudo observar un incremento en cada uno de los periodos, es decir que el número de socios incremento, y a su vez la adquisición de créditos.

 

Tabla 4. Dimensión educación

Dimensión Educación

Nivel de educación alcanzado

Básica

38,30%; 146

Bachillerato

35,70%; 136

Técnica

5,00%;   19

Universitario

13,90%;   53

Maestría

5,80%;   22

Doctorado

0,80%;    3

Ninguno

0,50%;    2

Estado de estudio

Antes

Durante

Después

Yo

Si

5,00%;   19

4,50%;   17

2,60%;   10

No

95,00%; 362

95,50%; 364

97,40%; 371

Pareja

Si

0,30%;    1

0,90%;    3

0,90%;    3

No

99,70%; 339

99,10%; 337

99,10%; 335

Hijos

Si

82,20%; 227

87,30%; 241

77,20%; 213

No

17,80%;   49

12,70%;   35

22,80%;   63

Interrupción de estudios

Antes

Durante

Después

Yo

Si

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

No

100,00%; 19

100,00%; 17

100,00%; 10

Pareja

Si

0,00%;   0

0,00%;   0

0,00%;   0

No

100,00%;  1

100,00%;  3

100,00%;  3

Hijos

Si

0,00%;   0

0,83%;   2

0,47%;   1

No

100,00%; 227

99,17%; 239

99,53%; 212

 

Según los datos que se muestran en la tabla el nivel de educación que tienen los socios, entre los porcentajes más representativos está el 38,30% que son aquellos socios que solo cursaron básica y el 35,70% bachillerato, es decir que gran parte de los socios terminaron la educación elemental y formativa, por otro lado con porcentajes menores se encuentra que el 13,90% de los socios terminaron el nivel universitario, el 5,80% de los socios han realizado una maestría, el 5,00% una carrera técnica y el 0,80% un doctorado, indicando que estos socios tienen una formación educativa más avanzada, por último, el 0,50% de los socios no ha cursado ningún tipo de nivel de educación.

Referente a la pregunta sí estaba estudiando el socio, su pareja o hijos durante los tres momentos de la pandemia, antes del confinamiento el 5,00% de los socios se encontraban estudiando, durante el 4,50% y después el 2,60%, estos porcentajes se deben a que la mayoría de los socios terminaron de estudiar y otros porque ya habían conformado un hogar. Lo que corresponde a sus parejas se obtuvo que antes de confinamiento solo el 0,30% se encontraban estudiando, durante el 0,90% y después el 0,90%, y finalmente se encuentran sus hijos donde se observa que antes del confinamiento estaban estudiando el 82,20%, durante el 87,30% y después el 77,20%, cabe mencionar que los datos de parejas e hijos varían dado algunos socios no tenían parejas, ni hijos.

Con respecto a los socios, sus parejas o hijos que se encontraban estudiando se les preguntó sí en alguno de los tres períodos dejaron de hacerlo, en el cual mencionaron que, antes del confinamiento por la pandemia ningún socio, pareja o hijos dejó de estudiar, mientras que durante y después del confinamiento el 0,83% y el 0,47% respectivamente del total de los hijos de los socios si tuvieron que dejar de estudiar, esto se dio porque no tenían los medios adecuados para adaptarse a la nueva modalidad a la que se acogían.

En la dimensión ocio y relaciones sociales (tabla 5) se muestra que, con relación a las horas que los socios empleaban para realizar actividades recreativas se puede visualizar que antes, durante y después del confinamiento el 67,70%, el 67,20% y el 68,00% de los socios destinaban de 4 a 5 horas semanales a las actividades recreativas en su hogar, seguidamente con los porcentajes del 21,50%, el 21,80% y el 21,30%, correspondientemente en cada período se encuentran aquellos que dedicaban de 6 a 8 horas semanales a este tipo de actividad, mientras que en la diferencia están aquellos socios que le designaban de 9 hasta más de 12 horas semanales a las actividades recreativa, como se puede observar  no hubo diversificación significativa en los tres períodos.

 

Tabla 5. Dimensión ocio y relaciones sociales, bienestar subjetivo, seguridad y gobierno

Dimensión Ocio Y Relaciones Sociales

Horas semanales dedicadas a actividades recreativas en familia

Antes

Durante

Después

De 4 a 5 horas semanales

67,70%; 258

67,20%; 256

68,00%; 259

De 6 a 8 horas semanales

21,50%;   82

21,80%;   83

21,30%;   81

De 9 a 12 horas semanales

9,20%;   35

9,40%;   36

9,20%;   35

Más de 12 horas semanales

1,60%;    6

1,60%;     6

1,60%;     6

Dimensión Bienestar Subjetivo

Emociones frecuentes experimentales

Antes

Durante

Después

Yo

Tristeza

0,26%; 1

67,19%; 256

0,79%; 3

Miedo

0,00%; 1

44,09%; 168

1,05%; 4

Enfado

0,00%; 1

4,99%;   19

0,00%; 1

Aburrimiento

0,00%; 1

6,82%;   26

0,00%; 1

Preocupación

0,26%; 1

47,51%; 181

0,26%; 1

Pareja

Tristeza

0,00%; 1

35,70%; 136

0,00%; 1

Miedo

0,00%; 1

27,82%; 106

0,00%; 1

Enfado

0,00%; 1

1,31%;     5

0,00%; 1

Aburrimiento

0,00%; 1

0,26%;     1

0,00%; 1

Preocupación

0,00%; 1

53,54%; 204

0,00%; 1

Hijos

Tristeza

0,00%; 1

0,79%;     3

0,00%; 1

Miedo

0,00%; 1

10,24%;   39

0,00%; 1

Enfado

0,00%; 1

0,00%;     1

0,00%; 1

Aburrimiento

0,00%; 1

0,00%;     1

0,00%; 1

Preocupación

0,00%; 1

16,54%;   63

0,00%; 1

Dimensión Seguridad

Incidencia de violencia familiar

Antes

Durante

Después

Yo

Física

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Psicológica

0,26%;    1

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Sexual

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

No he/hemos sufrido violencia

99,74%; 380

100,00%; 381

100,00%; 381

Pareja

Física

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Psicológica

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Sexual

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

No he/hemos sufrido violencia

100,00%; 340

100,00%; 340

100,00%; 340

Hijos

Física

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Psicológica

0,72%; 2

0,00%;    0

0,00%;    0

 

Sexual

0,00%;    0

0,00%;    0

0,00%;    0

 

No he/hemos sufrido violencia

99,28%; 274

100,00%; 276

100,00%; 276

Dimensión Gobierno

Acciones gubernamentales en salud para protección contra COVID-19

Antes

Durante

Después

Si el GAD parroquial

0,50%; 2

6,00%;   23

8,90%;   34

Si el GAD municipal

1,00%; 4

16,00%;   61

13,60%;   52

Si el GAD provincial

0,30%; 1

1,80%;     7

1,60%;     6

Si el MSP

5,20%; 20

42,50%; 162

42,30%; 161

Si Institución gubernamental

0,80%; 3

2,10%;     8

2,10%;     8

No se realizó obra sanitaria

93,20%; 355

39,40%; 150

39,90%; 152

 

Lo que corresponde a las emociones frecuentemente experimentadas durante los tres periodos de confinamiento, se evidencio que antes del confinamiento sólo el 0,26% de los socios tenían preocupación y tristeza, mientras que durante el confinamiento en los socios predominaron las emociones tristeza, miedo y preocupación, con un 67,19%, 44,09% y un 47,51% respectivamente, así mimos en sus parejas prevalecían tristeza (35,70%), miedo (27,82%) y preocupación (53,54%), y en sus hijos el 16,54% sentían preocupación y el 10,24% miedo, es decir que surgió un aumento significativo en estas emociones dado a la emergencia sanitaria que atravesaba el mundo. Después del confinamiento las emociones que seguían sintiendo los socios fueron preocupación (0,26%), miedo (1,05%) y tristeza (0,79%), disminuyendo significativamente en comparación con durante el confinamiento.

En la dimensión seguridad se observa que antes del confinamiento el 0,26% de los socios y el 0,72% de los hijos sufrieron de violencia psicológica, mientras que durante y después del confinamiento ni los socios, sus pareja e hijos sufrieron ningún tipo de violencia. 

En cuanto a la dimensión gobierno, con relación a las instituciones gubernamentales que realizaron acciones en materia de salud por el contagio del Covid-19, antes del confinamiento el porcentaje más representativo detalla que no se realizó ninguna obra sanitaria, durante las instituciones gubernamentales que brindaron apoyo a esta emergencia fueron el MSP (42,50%), GAD municipal (16,00) y GAD parroquial (6,00%). Después del confinamiento el 42,30% de los socios recibió ayuda del MSP, el 13,60% del GAD municipal y el 8,90% del GAD parroquial.

Los resultados obtenidos en este estudio investigativo muestran que, en los tres tiempos de confinamiento por la pandemia, existieron impactos negativos en las dimensiones socioeconómicas que formaron parte del estudio, para evaluar el impacto de los problemas encontrados, se implementó la matriz Conesa en cada uno de los períodos de confinamiento, para luego establecer un valor numérico con la finalidad de designar el grado de importancia que tiene cada uno de los problemas detectados.

 

Tabla 6. Matriz de impacto antes, durante y después del confinamiento

DIMENSIÓN

PERÍODO DE CONFINAMIENTO

PROBLEMA IDENTIFICADO

NATURALEZA

IN

EX

MO

PE

RV

MC

SI

AC

EF

PR

I

Trabajo

Durante

Incremento de desempleo

-

8

4

4

2

4

4

4

4

4

2

-60

Vivienda

Durante

Dificultad para pagar servicios básicos y alquiler de vivienda.

-

4

2

2

2

2

2

2

1

1

1

-29

Antes

Deuda hipotecaria

-

2

2

1

2

2

2

1

1

1

2

-22

Durante

-

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

-24

Después

-

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

-22

Salud

Durante

Aumento de contagio de Covid-19

-

8

4

4

4

2

4

4

4

4

2

-60

Después

-

2

2

2

2

2

2

2

1

4

1

-26

Antes

Alto porcentaje de socios no afiliados

-

8

4

4

2

2

4

4

4

4

5

-60

Durante

-

8

4

4

2

2

4

4

4

4

5

-60

Después

-

8

4

4

2

2

4

4

4

4

5

-60

Educación

Durante

Interrupción de estudios por falta de acceso a internet y falta de recursos económicos

-

2

2

2

2

2

2

1

1

1

2

-23

Después

-

2

2

2

2

1

2

1

1

1

1

-21

Condiciones Económicas

Durante

Ingresos menores a un Salario Básico Unificado

-

8

4

4

2

2

4

4

4

4

4

-60

Durante

Dejaron de pagar créditos en otras instituciones financieras

-

4

2

2

2

2

2

2

1

4

1

-32

Bienestar Subjetivo

Durante

Incremento de sensaciones negativas

-

4

2

2

2

2

2

2

1

4

1

-32

Gobierno

Antes

Falta de ejecución de obras sanitarias

-

4

2

2

2

2

2

2

1

1

1

-29

Durante

-

4

4

4

2

2

2

2

1

4

2

-39

Después

-

4

2

2

2

1

2

2

1

1

1

-28

 

De acuerdo con la matriz de evaluación, se pudo detectar que antes del confinamiento el problema con mayor impacto negativo en los socios de la COAC fue el alto porcentaje de usuarios no afiliados (-60) que se considera como un problema severo, es decir que los individuos en cuestión no podían aprovechar de los beneficios que se ofrecen en los seguros principalmente en el área de salud. La deuda hipotecaria es considerada como irrelevante, dado que los socios recurrían a este financiamiento con la finalidad de solventar deudas y la falta de obras sanitarias para prevenir el contagio de Covid-19 se encuentra como impacto moderado.

Durante el confinamiento hubo tres impactos severos con un -60, estos fueron el aumento del desempleo, es decir que la crisis sanitaria ocasionó que las personas dejaran sus trabajos para mantenerse en casa, otro impacto fue el incremento de personas contagiadas de Covid-19 a pesar de que se acogían a las medidas de seguridad para prevenir el contagio y por último, el aumento de ingresos menores a un SBU en los hogares, dado que las personas dejaron de laborar e incluso algunos se vieron en la obligación de cerrar sus negocios. Por otro lado, como impactos moderados se encuentran la dificultad de cubrir los servicios básicos y alquiler de vivienda, algunas personas dejaron de pagar créditos en instituciones financieras, no se realizaron obras sanitarias para prevenir el contagio y el incremento de sensaciones negativas debido a la situación que atravesaba el mundo.

Y por último, están los problemas encontrados después del confinamiento, a pesar de que la pandemia estaba llegando a su fin algunos problemas de los periodos anteriores seguían afectando a los socios, entre estos se encuentra con el mismo impacto severo el alto porcentaje de socios no afiliados, seguidamente se encuentran el aumento de contagios de coronavirus, y la falta de realización de obras sanitarias, y por último como impacto irrelevante están las deudas hipotecarias y la interrupción de estudios por falta de recursos económicos, dado que muchas personas después del confinamiento quedaron afectados económicamente a raíz de la pandemia.

 

 

Discusión

 

 

La situación laboral de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica evidenció que durante los tres periodos de confinamiento, al menos el 35,70% no se encontraban laborando, con un incremento del 6,30% en el desempleo. Este fenómeno se enmarca en una tendencia nacional: Zavala et al. (2021) reportan que la tasa de desempleo en Ecuador pasó del 3,80% en diciembre de 2019 al 13,30% en junio de 2020. A nivel global, la pérdida de empleos y la parálisis económica fueron consecuencias directas de las medidas sanitarias (Gostin & Wiley, 2020; Albuquerque et al., 2020), exacerbando la fragilidad estructural de los mercados laborales (Zhang et al., 2020).

En la dimensión de vivienda, el 10,20% de los socios arrendaban, y el 23,10% dejó de pagar el alquiler durante el confinamiento. Guzmán (2021) señala que el 17,00% de las familias arrendaban vivienda, lo que implicó un gasto adicional en un contexto de ingresos reducidos. Esta precariedad habitacional se vincula con el deterioro del bienestar social, como lo plantea Actis Di Pasquale (2017), quien destaca la vivienda como componente esencial de la calidad de vida. Respecto a la salud, el 23,10% de los socios se contagiaron de COVID-19 durante el confinamiento, y el 21,50% después. Chauca (2020) documenta que en Manabí el 8,10% de la población fue infectada a finales de 2020, reflejando la vulnerabilidad del sistema sanitario ecuatoriano. Díaz y Toro (2020) advierten que la pandemia evidenció la precariedad de los servicios de salud pública, mientras que CEPAL (2021) subraya la necesidad de fortalecer el financiamiento sanitario.

En el plano emocional, predominó la tristeza, el aburrimiento, el miedo y la preocupación entre los socios, lo que coincide con las alteraciones emocionales en adolescentes descritas por Aimara y Martínez (2023). Somarriba y Pena (2009) destacan que el bienestar subjetivo es un indicador clave de calidad de vida, y su deterioro durante la pandemia refleja el impacto psicosocial del confinamiento. En educación, el 0,83% de los hijos de socios abandonaron sus estudios por falta de recursos tecnológicos. Mejía et al. (2023) indican que en 2020 el 20,50% de la población estudiantil ecuatoriana no contaba con acceso a dispositivos digitales, lo que profundizó la brecha educativa. Este fenómeno se relaciona con la dimensión de oportunidades, como lo plantea la OCDE (2022), que propone medir el bienestar considerando el acceso equitativo a servicios educativos.

En cuanto a la economía, se observó un aumento de socios con ingresos inferiores al salario básico. Guzmán (2021) reporta que el 55,00% de los jefes de hogar ganaban menos de $300, lo que refleja una situación crítica de pobreza. Castillo y Jácome (2014) proponen el Índice de Pobreza Multidimensional como herramienta para visibilizar estas carencias, mientras CEPAL (2019) sugiere incorporar dimensiones faltantes como ingresos, empleo y vivienda.

En la dimensión de ocio y relaciones sociales, el 68,00% de los encuestados dedicaban entre 4 y 5 horas semanales a actividades recreativas. Guzmán (2021) señala que el 72,00% realizaba tareas del hogar, lo que sugiere una resignificación del tiempo libre. Según Verdugo et al. (2013), el ocio es un componente esencial de la calidad de vida, vinculado al bienestar emocional y social.

Respecto a la seguridad, antes del confinamiento el 0,26% de los socios sufrió violencia familiar. Quillupangui y Paredes (2022) documentan un aumento significativo de violencia psicológica (21,60%), sexual (4,60%) y física (10,80%) durante el aislamiento. Este fenómeno revela la necesidad de políticas públicas integrales que aborden la violencia intrafamiliar como parte del bienestar social.

En la dimensión de gobierno, el 42,50% de los socios recibió apoyo del Ministerio de Salud Pública. Guzmán (2021) indica que el 76,00% de los encuestados reconocieron campañas preventivas del MSP. Sin embargo, Navickas et al. (2021) advierten que las respuestas institucionales no lograron mitigar completamente las repercusiones, lo que exige una revisión del enfoque de responsabilidad social corporativa (Aguinis et al., 2020; Asante Antwi et al., 2021).

Finalmente, este análisis multidimensional del bienestar social, como proponen Actis Di Pasquale (2017) y la OCDE (2022), permite comprender las interrelaciones entre salud, economía, educación, vivienda, seguridad y emociones. Para diseñar políticas públicas efectivas, es indispensable integrar estas dimensiones, considerando además los impactos ambientales y económicos globales (Adedoyin et al., 2021; Salisu et al., 2021; Anser et al., 2021).

 

 

Consideraciones finales

 

 

En conclusión, el impacto socioeconómico del COVID-19 en los socios de la COAC afecto las dimensiones empleo, la salud y estabilidad económica, en el cual se pudo evidenciar que, durante el confinamiento de la pandemia, muchos socios dejaron de laborar y cerraron sus negocios, afectando así su estabilidad económica dado que los ingresos se vieron reducidos porque gran parte de los socios apenas lograba equilibrar sus gastos e ingresos, además esto ocasiono que las familias no priorizaran sus obligaciones crediticias que tenían con la COAC u otras instituciones financieras, si no que se enfocaron en temas de salud y alimentación.

El contagio del coronavirus en socios y sus familias causo que tuvieran un gasto significativo al momento de realizar los debidos procedimientos médicos e incluso la perdida de familiares. Finalmente, las instituciones gubernamentales implementaron varias medidas de prevención para evitar que el contagio del covid-19 aumentara, sin embargo, algunos socios no recibieron la ayudad brindada. La investigación resalta la importancia de fortalecer la economía en las COAC y sus socios implementando estrategias de apoyo financiero las mismas que permitan ayudar a futuras crisis de forma efectiva.

 

Agradecimientos

A los integrantes participantes en este estudio.

 

Conflicto de intereses

No se reporta.

 

Referencias

 Actis Di Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y Sociedad, (29), 493–515. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369025

Adedoyin, F. F., Agboola, P. O., Ozturk, I., Bekun, F. V., & Agboola, M. O. (2021). Environmental consequences of economic complexities in the EU amidst a booming tourism industry: Accounting for the role of brexit and other crisis events. Journal of Cleaner Production, 305, 127117. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127117

 Aguinis, H., Villamor, I., & Gabriel, K. P. (2020). Understanding employee responses to COVID-19: A behavioral corporate social responsibility perspective. Management Research: The Journal of the Iberoamerican Academy of Management, 18(4), 421–438. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-06-2020-1053

Aimara, G. V., & Martínez, G. D. (2023). Alteraciones emocionales en los adolescentes durante la pandemia Covid-19. FACSALUD UNEMI, 7(12). https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp4-18p

 Albuquerque, R., Koskinen, Y., Yang, S., & Zhang, C. (2020). Resiliency of environmental and social stocks: An analysis of the exogenous COVID-19 market crash. The Review of Corporate Finance Studies, 9(3), 593–621. https://doi.org/10.1093/rcfs/cfaa011

 Anser, M. K., Yousaf, S. U., Hyder, S., Nassani, A. A., Zaman, K., & Abro, M. M. Q. (2021). Socio-economic and corporate factors and COVID-19 pandemic: A wake-up call. Environmental Science and Pollution Research International, 28(44), 63215–63226. https://doi.org/10.1007/s11356-021-15275-6

Armijos, E. J., Illescas, A. D., Pacheco, M. A., & Chimarro, C. V. (2020). Impacto de la Covid-19 en la cartera de las cooperativas de ahorro y crédito. Sociedad & Tecnología, 5(2). https://doi.org/10.51247/st.v5i2.205

Asante Antwi, H., Zhou, L., Xu, X., & Mustafa, T. (2021). Beyond COVID-19 pandemic: An integrative review of global health crisis influencing the evolution and practice of corporate social responsibility. Healthcare, 9(4), 453. https://doi.org/10.3390/healthcare9040453

Castillo, A. R., & Jácome, P. F. (2014). Índice de pobreza multidimensional en Ecuador. Revista de Estadísticas y Metodologías. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estudios%20e%20Investigaciones/Pobreza_y_desdigualdad/10.Reporte-Indice_de_pobreza_Multidimensional.pdf

 Chauca, R. (2020). La covid-19 en Ecuador: fragilidad política y precariedad de la salud pública. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 28(2). https://doi.org/10.1590/S0104-59702021005000003

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Experiencias en la medición de dimensiones faltantes del IPM. https://rtc-cea.cepal.org/sites/default/files/document/files/Dimensiones-faltantes-IPM-documento-final.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46710-financiamiento-desarrollo-la-era-la-pandemia-covid-19-despues

Díaz, C. F., & Toro, M. A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19 el virus, la enfermedad y la pandemia. Journal of the Faculty of Health Sciences, 24(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8741673

Gostin, L. O., & Wiley, L. F. (2020). Governmental public health powers during the COVID-19 pandemic: Stay-at-home orders, business closures, and travel restrictions. JAMA, 323(21), 2137–2138. https://doi.org/10.1001/jama.2020.5460

Guzmán, T. E. (2021). Impacto socieconómico de la pandemia Covid-19 en las familias de la ciudadela Colines del Sur del Cantón Pasaje, año 2021 [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16906/1/T-8795_GUZMAN%20TENE%20ELENA%20MAGALY.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2023, 31 de octubre). Indicadores de Calidad de Vida. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259937499084&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout%C2%B6am1=PYSDetalleGratuitas

 Navickas, V., Kontautienė, R., Stravinskienė, J., & Bilan, Y. (2021). Paradigm shift in the concept of corporate social responsibility: COVID-19. Green Finance, 3(2), 138–152. https://doi.org/10.3934/GF.2021008

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina?: Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/7f6a948f-es

Quillupangui, C. M., & Paredes, M. E. (2022). Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social. Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(13). https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/404

Salisu, A. A., Vo, X. V., & Lawal, A. (2021). Hedging oil price risk with gold during COVID-19 pandemic. Resources Policy, 70, 101897. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101897

 Somarriba, A. N., & Pena, T. B. (2009). La medición de la calidad de vida en Europa, el papel de la información subjetiva. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 373–396. https://www.redalyc.org/pdf/301/30117056004.pdf

Verdugo, M. Á., Schalok, R., Arias, B., Gómez, L., & Borja, J. d. (2013). Calidad de Vida. Amarú, 449. https://www.researchgate.net/publication/283211086_Calidad_de_Vida

 Zavala, M. S., Ventura, Q. L., Parrales, C. K., & Parrales Poveda, M. (2021). El desempleo: Factor concluyente en la emergencia sanitaria por Covid-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(31). https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2239

 Zhang, D., Hu, M., & Ji, Q. (2020). Financial markets under the global pandemic of COVID-19. Finance Research Letters, 36, 101528. https://doi.org/10.1016/j.frl.2020.101528

(1)