https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.208

Artículo Original

 

Efecto del Google Classroom en la motivación de estudiantes del VII ciclo en La I.E. Corpus Christi de Iquitos, 2024

Effect of Google Classroom on the motivation of 7th-cycle students at I.E. Corpus Christi in Iquitos, 2024

 

Carlos Antonio, Li Loo Kung  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg; Edgar, Reátegui Noriega ; Rommel Erwin, Quintanilla Huamán  ; Rafael, Vásquez Alegría ; Susy Karina, Dávila Panduro

 

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana: Iquitos, Iquitos, Perú.

 

Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la plataforma Google Classroom en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la institución educativa Corpus Christi English School de la ciudad de Iquitos en el año 2024, para esto se utilizó un diseño cuasi experimental dónde la variable independiente Google Classroom se utilizó para medir el efecto que tenía en la variable dependiente motivación estudiantil, el estudio contó con una población conformada por los estudiantes del séptimo ciclo de estudios secundarios de la institución educativa Corpus Christi English School, que fueron un total de 76 estudiantes, para la muestra se trabajó con toda la población dividiéndose en dos grupos de 38 cada uno para que formen parte del grupo experimental y de control, la técnica aplicada fue la observación directa y el instrumento fue el cuestionario y la ficha de observación, los resultados descriptivos mostraron que en el pre-test ambos grupos obtuvieron mayormente una baja motivación y en el post-test el grupo experimental obtuvo una alta motivación, por lo que se afirma que no existe una diferencia significativa los datos recogidos en el pre-test del grupo control y experimental y en el post-test se confirma que los resultados entre el grupo control y experimental tienen una diferencia significativa, datos que se comprueban al aplicar la prueba estadística de U de Mann Whitney al obtener un valor de la significancia menor a 0,05 en el post-test, concluyendo que la plataforma Google Classroom tiene un efecto positivo en la motivación estudiantil en la institución educativa Corpus Christi English School.

 

Palabras Claves: Google Classroom, plataforma virtual, clase virtual, motivación.

.Abstract

The study aimed to evaluate the effect of the Google Classroom platform on the motivation of students of the VII cycle in the educational institution Corpus Christi English School in the city of Iquitos in the year 2024, for this a quasi-experimental design was used where the independent variable Google Classroom was used to measure the effect it had on the dependent variable student motivation, The study had a population made up of students in the seventh cycle of secondary studies of the Corpus Christi English School educational institution, which were a total of 76 students, for the sample we worked with the entire population divided into two groups of 38 each to be part of the experimental and control group, The descriptive results showed that in the pre-test both groups obtained a low motivation and in the post-test the experimental group obtained a high motivation, therefore, it is affirmed that there is no significant difference between the data collected in the pre-test of the control and experimental group and in the post-test it is confirmed that the results between the control and experimental group have a significant difference, data that are verified by applying the Mann Whitney U statistical test by obtaining a significance value of less than 0.05 in the post-test, concluding that the Google Classroom platform has a positive effect on student motivation in the educational institution Corpus Christi English School.

 

Keywords: Google Classroom, virtual platform, virtual classroom, motivation.

Recibido/Received

21-05-2025

Aprobado/Approved

08-08-2025

Publicado/Published

19-08-2025

 

 

Introducción

 

 

La consolidación de plataformas de aprendizaje virtual como Google Classroom ha redefinido profundamente las dinámicas educativas contemporáneas, transformando la interacción entre estudiantes y docentes. En los últimos años, su adopción ha crecido de manera exponencial, evidenciando su papel no solo como complemento, sino como posible sustituto de las clases presenciales en diversos contextos educativos.

La popularidad de Google Classroom radica en su diseño intuitivo, accesibilidad y capacidad para facilitar la comunicación y la colaboración académica. Diversos estudios destacan que los estudiantes valoran especialmente su interfaz amigable y la facilidad con la que acceden a contenidos, tareas y retroalimentación (Alotumi, 2022; Oktaria et al., 2024). Para los docentes, esta herramienta representa una solución eficaz para la gestión integral del curso, permitiéndoles distribuir materiales, evaluar, ofrecer retroalimentación personalizada y mantener una comunicación constante con sus estudiantes (Gómez, 2020; Rodríguez-Basantes, 2023).

Más allá de la administración de contenidos, Google Classroom promueve un entorno de aprendizaje activo y colaborativo. La posibilidad de trabajar en proyectos conjuntos, interactuar en tiempo real y construir conocimiento de manera colectiva enriquece significativamente la experiencia educativa (Coaguila Mayanaza et al., 2025; Heggart & Yoo, 2018). Este enfoque pedagógico se alinea con las tendencias actuales que privilegian el aprendizaje significativo y la participación activa del estudiante.

La literatura académica coincide en que la aceptación sostenida de estas plataformas depende de dos factores clave: la facilidad de uso y los beneficios percibidos por los usuarios (Alotumi, 2022; Delos Reyes et al., 2022; Saidu & Al Mamun, 2022). Comprender estos elementos es esencial para diseñar estrategias que fortalezcan su implementación y aseguren su continuidad en el tiempo.

Desde una perspectiva prospectiva, resulta evidente que herramientas como Google Classroom no constituyen una solución transitoria. La pandemia de COVID-19 reveló su potencial como recurso indispensable para la educación a distancia, y catalizó el desarrollo de modelos híbridos o blended learning. Estos modelos integran lo mejor de ambos mundos: la riqueza del contacto humano en el aula y la flexibilidad de los entornos digitales (Müller & Mildenberger, 2021; Turnbull et al., 2021).

En este marco, la investigación sobre la intención de uso y la experiencia del usuario cobra especial relevancia. Profundizar en estos aspectos permite no solo optimizar el diseño de las plataformas, sino también adaptar la educación a las exigencias de un mundo cada vez más digitalizado, diverso y dinámico (Md Yunus et al., 2021).

 

 

Materiales y métodos

 

 

Tipo y diseño de investigación

 

 

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo con un diseño cuasi experimental dónde se manipuló la variable independiente plataforma Google Classroom para poder verificar el cambio en la variable dependiente que fue motivación estudiantil.

Para el desarrollo del trabajo se formaron dos grupos de estudiantes, uno de ellos fue experimental y el otro de control y en ambos casos se aplicó un test inicial y un test final, siguiendo el esquema del diseño siguiente (Hurtado, 2021):

 

 

Leyenda:

X = Uso de la plataforma Google Classroom en el grupo experimental.

O1= Recolección de datos (pre-test / grupo experimental).

O2= Recolección de datos (post-test / grupo experimental).

O3= Recolección de datos (pre-test / grupo de control).

O4= Recolección de datos (post-test / grupo de control).

 

 

Población

 

 

La población de estudio estuvo compuesta por un total de 76 estudiantes del séptimo ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Corpus Christi English School en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Estos estudiantes se distribuyeron de la siguiente manera: 21 cursaban tercer año, 26 estaban en cuarto año y 29 en quinto año.

 

 

Muestra

 

 

Se conformó la muestra de estudio dividiendo la población de 76 estudiantes en dos grupos equilibrados de 38 estudiantes cada uno: el grupo experimental y el grupo de control. La distribución de la muestra por grado fue la siguiente: en tercer año, 10 estudiantes se asignaron al grupo experimental y 11 al de control; en cuarto año, 13 estudiantes fueron asignados a cada grupo; y en quinto año, el grupo experimental contó con 15 estudiantes y el grupo de control con 14.

 

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 

 

Como técnica se utilizó la observación directa, para evaluar la motivación estudiantil en el grupo experimental y de control.

 

 

Instrumento

 

 

El instrumento fue una ficha de observación que se utilizó para evaluar la motivación estudiantil, el cual fue revisado por expertos quienes dieron la validez necesaria para ser utilizados en el estudio de la misma manera se comprobó la confiabilidad con el coeficiente de Alfa de Cronbach que dio valores de 0,890 lo que significa que tiene una excelente confiabilidad.

Esta "Ficha de Observación sobre la Motivación Estudiantil", está conformada por tres indicadores principales de motivación: Feedback Efectivo, Interactividad y Personalización del Aprendizaje. Cada indicador contiene tres preguntas específicas que permiten al docente valorar el nivel de motivación de los estudiantes en una escala de tres puntos: 3 (alta motivación), 2 (motivación moderada) y 1 (baja motivación). Este enfoque estructurado permite analizar cómo la implementación de la herramienta digital influye en la percepción del estudiante sobre la retroalimentación, su participación en actividades y la adaptabilidad del aprendizaje a sus necesidades individuales.

 

 

Procesamiento y análisis de datos

 

 

Procesamiento de datos

 

 

Para el procesamiento de los datos se solicitó al Prof. Saul Camacho Huayna, director de la Institución Educativa Corpus Christi English School, el permiso para la realización del estudio, luego se obtuvo el asentimiento informado por parte de los padres de familia, se realizó el pre-test para poder utilizar la plataforma Google Classroom en el grupo experimental, para terminar con un post-test.

 

 

Análisis de datos

 

 

Se realizó el uso de la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney para muestras independientes; toda la información fue procesada en el programa JASP ver.3.18.

 

 

Aspectos éticos

 

 

Para desarrollar el trabajo con las exigencias académicas en la investigación se realizó la firma de un asentimiento informado por parte de los padres de familia, ya que la muestra objetivo eran estudiantes menores de edad; de igual manera se trabajó toda la información del estudio en forma confidencial para salvaguardar la información personal de cada estudiante.

 

 

Resultados

 

 

Análisis descriptivo del pre y post test del uso de la plataforma Google Classroom

 

 

Los resultados del post-test revelan una diferencia significativa entre el grupo experimental, que utilizó la plataforma Google Classroom, y el grupo de control (Figura 1). El cambio más pronunciado se observa en el grupo experimental, donde los niveles de motivación aumentaron de manera considerable, mientras que en el grupo de control se mantuvieron bajos o incluso disminuyeron en ciertas categorías.

Figura 1. Análisis descriptivo del pre y post test del uso de la plataforma Google Classroom

 

En términos de motivación general, el 71,10 % de los estudiantes del grupo experimental alcanzó niveles altos, en contraste con el 0,00 % registrado en el grupo de control. Este hallazgo sugiere que el uso de Google Classroom tuvo un efecto positivo y estadísticamente relevante en el compromiso global de los estudiantes. Respecto a la retroalimentación, el grupo experimental evidenció un 60,50 % de alta motivación, con una media de 2,61. Estos datos indican que las herramientas de feedback ofrecidas por la plataforma fueron percibidas como más eficaces que los métodos tradicionales, favoreciendo una mayor implicación académica.

La dimensión de interactividad presentó el impacto más elevado: el 89,50 % del grupo experimental alcanzó niveles altos de motivación, con una media de 2,89. Este resultado destaca el papel central de las funcionalidades interactivas en la promoción de la participación activa y el interés por el aprendizaje. Y en cuanto, a la personalización del aprendizaje, el 57,90 % del grupo experimental manifestó una alta motivación, con una media de 2,58. Esto sugiere que la plataforma facilitó una adaptación más efectiva a los estilos individuales, promoviendo la autonomía y el involucramiento estudiantil.

Y la intervención pedagógica mediante Google Classroom generó un impacto positivo y significativo en la motivación del grupo experimental, especialmente en las dimensiones de interactividad y retroalimentación. Los datos respaldan la eficacia de esta plataforma como herramienta educativa, evidenciando su superioridad frente a los métodos convencionales en términos de estimulación motivacional.

 

 

Análisis inferencial

 

 

Antes del uso de la plataforma Google Classroom

 

 

Los resultados presentados en la Tabla 1 corresponden a la prueba U de Mann-Whitney, la cual arrojó un valor de significancia bilateral superior al 5 %. Este resultado permite afirmar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo de control al inicio del estudio, lo que garantiza la equivalencia entre ambos grupos y valida la continuidad de la fase experimental. Asimismo, en la Figura 2, se observa que los valores obtenidos en el pre-test por ambos grupos son altamente similares, lo que confirma el cumplimiento de la condición metodológica necesaria para implementar la intervención mediante la plataforma Google Classroom.

Tabla 1. Prueba de hipótesis antes del uso de Google Classroom

Variable dependiente y sus dimensiones

U

p

V2Pretest: Motivación estudiantil

654.000

0.462

D1Pretest: Feedback efectivo

461.000

0.053

D2Pretest: Interactividad

668.500

0.535

D3Pretest: Personalizaci.n

675.500

0.607

 

 

 

 

 

Figura 2. Intervalos de confianza antes del uso de Google Classroom

 

 

Después del uso de la plataforma Google Classroom.

 

 

Los resultados consignados en la Tabla 2 corresponden a la prueba U de Mann-Whitney, la cual arrojó un valor de significancia bilateral inferior al 5 %. Este hallazgo indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y el grupo de control al finalizar el estudio, lo que permite concluir que la implementación de la plataforma Google Classroom tuvo un efecto positivo en la motivación estudiantil.

De manera complementaria, en la Figura 3 se observa una divergencia clara entre los valores obtenidos por ambos grupos en el post-test, lo que respalda empíricamente la hipótesis planteada en la investigación. En efecto, el uso de Google Classroom generó un cambio significativo en el grupo sometido a la intervención, confirmando su impacto como herramienta pedagógica.

Tabla 2. Prueba de hipótesis después del uso de Google Classroom

Variable dependiente y sus dimensiones

U

p

V2Postest: Motivación estudiantil

1444.000

< .001

D1Postest: Feedback efectivo

1386.500

< .001

D2Postest: Interactividad

1434.000

< .001

D3Postest: Personalizaci.n

1402.000

< .001

 

 

 

 

 

Figura 3. Intervalos de confianza después del uso de Google Classroom

 

 

Prueba de Hipótesis

 

 

a) Hipótesis General

Ho: Google Classroom no mejora la motivación en los estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Ha: Google Classroom mejora la motivación en los estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Valor de la significancia es: α = 0,05

Estadístico de Contraste: Z = -5,160; p-valor = 0,000

Conclusión: Al haber obtenido una significancia es menor a 0,05; es posible aceptar la hipótesis general: “El Google Classroom mejora la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024”

b) Hipótesis Específica 1

Ho: Google Classroom no mejora la dimensión feedback efectivo, de la motivación en los estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Ha: Google Classroom mejora la dimensión feedback efectivo, de la motivación en los estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Valor de la significancia es: α = 0,05

Estadístico de Contraste: Z = -4,932; p-valor = 0,000

Conclusión: Al haber obtenido una significancia es menor a 0,05; es posible aceptar la hipótesis específica 1: “El Google Classroom mejora la dimensión feedback efectivo, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024”

b) Hipótesis Específica 2

Ho: El Google Classroom no mejora la dimensión interactividad, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Ha: El Google Classroom mejora la dimensión interactividad, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Valor de la significancia es: α = 0,05

Estadístico de Contraste: Z = -5,500; p-valor = 0,000

Conclusión: Al haber obtenido una significancia es menor a 0,05; es posible aceptar la hipótesis específica 1: “El Google Classroom mejora la dimensión interactividad, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024”

b) Hipótesis Específica 3

Ho: El Google Classroom no mejora la dimensión personalización del aprendizaje, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Ha: El Google Classroom mejora la dimensión personalización del aprendizaje, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024.

Valor de la significancia es: α = 0,05

Estadístico de Contraste: Z = -5,011; p-valor = 0,000

Conclusión: Al haber obtenido una significancia es menor a 0,05; es posible aceptar la hipótesis específica 1: “El Google Classroom mejora la dimensión personalización del aprendizaje, en la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024”

 

 

Discusión

 

 

El presente estudio examina el impacto de la plataforma Google Classroom en los niveles de motivación de estudiantes de educación secundaria, a partir del análisis comparativo de los resultados obtenidos en las fases de pre-test y post-test. Dichos hallazgos son contrastados con referentes teóricos y empíricos provenientes de la literatura especializada. Los resultados permiten concluir que el uso de Google Classroom incide de manera significativa en el incremento de la motivación estudiantil, conclusión respaldada por evidencia tanto cuantitativa como cualitativa.

Los hallazgos del pre-test son cruciales para establecer la línea de base del estudio. Se observó que las frecuencias de motivación estudiantil, así como las de sus dimensiones específicas (Feedback Efectivo, Interactividad y Personalización del Aprendizaje), eran muy similares en los grupos experimental y control. Este equilibrio inicial, confirmado por un p-valor superior a 0,05 en la prueba de U de Mann-Whitney, es fundamental para asegurar la validez interna del estudio, ya que indica que ambos grupos eran comparables antes de la intervención. En general, los datos del pre-test revelaron un predominio de la baja motivación en ambos grupos, sin que ningún estudiante mostrara alta motivación en la evaluación general o en las dimensiones específicas. Por ejemplo, en la motivación estudiantil general, el 94,70% del grupo experimental y el 89,50% del grupo de control exhibieron baja motivación. De manera similar, en la dimensión de Feedback Efectivo, el 97,40% de ambos grupos se encontraba en el nivel de baja motivación, lo que sugiere una insatisfacción generalizada con la calidad o frecuencia de la retroalimentación en el entorno de aprendizaje previo. La Interactividad también mostró una baja motivación predominante (74,00% en ambos grupos), y la Personalización del Aprendizaje presentó resultados similares (78,90% en experimental y 65,80% en control con baja motivación). Estos datos subrayan que el punto de partida para la mayoría de los estudiantes era un bajo nivel de engagement y satisfacción con los métodos de enseñanza tradicionales. Estos resultados iniciales son congruentes con la literatura que destaca la importancia de las aulas virtuales en el mejoramiento de la inteligencia emocional y la motivación, sugiriendo que antes de la integración de medios digitales, los niveles de aprendizaje y motivación tienden a mantenerse en una forma más constante o estática (Beaumont, 2018; Sitar-Taut, 2021).

Los resultados del post-test, contrastados con el pre-test, revelan un impacto transformador de la plataforma Google Classroom en la motivación del grupo experimental. La prueba de U de Mann-Whitney arrojó un p-valor de 0,000 (menor a 0,05), lo que llevó a la aceptación de la hipótesis general: "El Google Classroom mejora la motivación de estudiantes del VII ciclo en la I.E. Corpus Christi de la ciudad de Iquitos en el año 2024." Este resultado estadísticamente significativo indica una diferencia marcada y positiva en la motivación del grupo experimental en comparación con el grupo de control. El estudio atribuye esta mejora a la capacidad de Google Classroom para facilitar el avance del aprendizaje de forma remota y permitir el acceso a materiales educativos desde cualquier lugar. Esta flexibilidad y accesibilidad son factores recurrentemente señalados en la literatura como potenciadores del aprendizaje en entornos virtuales (Moorhouse & Wong, 2022; Müller & Mildenberger, 2021). Los estudiantes, al tener mayor libertad y poder aprender a su propio ritmo, repitiendo actividades cuando sea necesario y optimizando el uso de su tiempo, experimentaron un aumento sustancial en su motivación. Esta observación se alinea con investigaciones que comparan las clases virtuales con las tradicionales, afirmando que plataformas como Google Classroom son altamente efectivas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluso en contextos universitarios (Albashtawi & Al Bataineh, 2020; Heggart & Yoo, 2018; Rodríguez-Basantes, 2023). La flexibilidad y el control sobre el propio aprendizaje son elementos clave que Google Classroom proporciona, impactando directamente en la autonomía y, por ende, en la motivación del estudiante (Bereczki & Kárpáti, 2021; Sitar-Taut, 2021).

El impacto diferenciado en cada dimensión de la motivación proporciona una visión más detallada de los beneficios de Google Classroom:

En la dimensión de Feedback Efectivo, el post-test mostró un cambio radical en el grupo experimental. Mientras que el grupo de control mantuvo un alto porcentaje de baja motivación (55,30%), el grupo experimental no registró ninguna baja motivación (0,00%), con un impresionante 60,50% de alta motivación y un 39,50% de motivación adecuada. La media aritmética para el grupo experimental fue de 2,61 (desviación típica ± 0,50), en contraste con la media del grupo control de 1,45 (desviación típica ± 0,50). Esta diferencia estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) subraya que Google Classroom facilitó una retroalimentación más específica, constructiva y percibida como útil por los estudiantes. La capacidad de la plataforma para entregar feedback oportuno y diferenciado, ya sea a través de comentarios directos en las tareas, rúbricas digitales o herramientas de calificación que permiten respuestas rápidas, juega un papel crucial en el aumento de la confianza y el interés en el aprendizaje (Albashtawi & Al Bataineh, 2020; Heggart & Yoo, 2018). Un feedback efectivo es un motor de la motivación intrínseca, ya que los estudiantes comprenden mejor sus errores y aciertos, fomentando un ciclo de mejora continua y engagement con el contenido.

La dimensión de Interactividad experimentó el mayor salto cualitativo. En el post-test, el grupo experimental no mostró baja motivación (0,00%), y un notable 89,50% de los estudiantes alcanzó una alta motivación, con solo un 10,50% en motivación adecuada. En contraste, el grupo de control mantuvo una alta proporción de baja motivación (73,70%). Las medias aritméticas lo confirman: 2,89 (desviación típica ± 0,31) para el grupo experimental frente a 1,26 (desviación típica ± 0,45) para el grupo de control. Esta diferencia significativa (p-valor < 0,05) destaca la efectividad de Google Classroom para fomentar la participación activa a través de foros, debates, colaboración en tiempo real y otras actividades interactivas. La interactividad en las plataformas virtuales es un factor clave para mantener el interés de los estudiantes y mejorar su disposición a participar en las actividades de aprendizaje (Coaguila Mayanaza, Infanción Morales, Chalco Cano, & Calderón, 2025). Estos autores, por ejemplo, enfatizan cómo los entornos virtuales pueden potenciar el aprendizaje colaborativo, lo que se traduce directamente en una mayor interactividad. La posibilidad de interactuar con el contenido, con el profesor y con los compañeros de forma dinámica y accesible contribuye a un entorno de aprendizaje más atractivo y motivador (Chen et al., 2021; Nursyahrina et al., 2021).

Finalmente, la dimensión de Personalización del Aprendizaje también mostró un impacto positivo sustancial. En el post-test, el grupo experimental no presentó baja motivación (0,00%), con un 42,10% de motivación adecuada y un 57,90% de alta motivación. El grupo de control, por su parte, mantuvo un alto porcentaje de baja motivación (63,70%). Las medias aritméticas fueron 2,58 (desviación típica ± 0,50) para el grupo experimental y 1,37 (desviación típica ± 0,49) para el grupo de control. La diferencia significativa (p-valor < 0,05) en esta dimensión sugiere que Google Classroom permitió una mayor adaptabilidad a los estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. La plataforma facilita la entrega de tareas y recursos personalizados, lo que, a su vez, aumenta el interés y la autonomía de los estudiantes. La capacidad de los estudiantes para acceder a materiales a su propio ritmo, revisar conceptos difíciles repetidamente y tener una experiencia de aprendizaje más adaptada a sus necesidades individuales es un poderoso motivador (Alotumi, 2022; Brandford Bervell et al., 2021). La flexibilidad inherente a las plataformas digitales permite a los educadores diferenciar la instrucción, lo que es esencial para atender la diversidad de necesidades en el aula y, consecuentemente, potenciar la motivación intrínseca.

Los resultados de este estudio no solo confirman la efectividad de Google Classroom en la mejora de la motivación, sino que también se alinean sólidamente con una amplia gama de investigaciones previas que exploran los beneficios de las plataformas de aprendizaje en línea. La capacidad de Google Classroom para permitir a los estudiantes "avanzar en sus aprendizajes en forma remota y pudiendo acceder a los materiales educativos desde cualquier lugar" es un tema recurrente en la literatura sobre aprendizaje flexible y blended learning (Müller & Mildenberger, 2021; Moorhouse & Wong, 2022). Esta flexibilidad es un motor clave para la autonomía del estudiante, un factor crítico en la motivación (Sitar-Taut, 2021).

Más allá de las dimensiones directamente evaluadas, la literatura sugiere que el uso de plataformas como Google Classroom también puede fortalecer "competencias blandas" como el liderazgo, la participación, el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas (Coaguila Mayanaza et al., 2025). Estos autores resaltan cómo los entornos virtuales facilitan la colaboración, una habilidad esencial para el éxito académico y profesional. De la misma manera, la implementación de estas herramientas digitales puede potenciar las "capacidades emprendedoras" en los estudiantes, al fomentar la iniciativa, la creatividad y la resolución de problemas en un contexto de auto-aprendizaje y exploración (Bereczki & Kárpáti, 2021). La familiaridad y la competencia con las herramientas digitales, como Google Classroom, son además cruciales en la era actual, preparando a los estudiantes para un futuro que exige habilidades tecnológicas y de auto-gestión (Bahri et al., 2021; Md Yunus et al., 2021).

Diversos estudios también han explorado los factores que influyen en la intención de uso y aceptación de Google Classroom, encontrando que la utilidad percibida y la facilidad de uso son predictores significativos (Alotumi, 2022; Brandford Bervell et al., 2021; Delos Reyes et al., 2022; Kumar & Bervell, 2019; Saidu & Al Mamun, 2022; Tamilmani et al., 2020; Zulherman et al., 2021). Los resultados de este estudio en la I.E. Corpus Christi de Iquitos refuerzan estas teorías, ya que la mejora en la motivación probablemente se correlaciona con una percepción positiva de la utilidad de la plataforma. La capacidad de Google Classroom para adaptarse a las necesidades de aprendizaje y proporcionar un entorno interactivo y con feedback efectivo contribuye directamente a esta percepción de utilidad y, por lo tanto, a su aceptación y al aumento de la motivación.

Además, la consistencia de los hallazgos con otras investigaciones realizadas en diferentes contextos geográficos y educativos, incluyendo a estudiantes de secundaria y universitarios, subraya la robustez de los beneficios de Google Classroom (Albashtawi & Al Bataineh, 2020; Kraus et al., 2019; Nursyahrina et al., 2021; Oktaria et al., 2024; Ruqia et al., 2021). Esto sugiere que la plataforma posee características universales que la hacen eficaz en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente del nivel educativo o la ubicación. La experiencia en Iquitos valida aún más que Google Classroom no solo es una herramienta de gestión pedagógica (Gomez, 2020) sino también un catalizador para la transformación del engagement estudiantil.

La evidencia presentada en este estudio, respaldada por la literatura revisada, proporciona un argumento sólido a favor de la integración de Google Classroom y plataformas similares en el currículo educativo. La mejora en la motivación estudiantil no es un fenómeno aislado, sino el resultado de características inherentes a la plataforma que fomentan un aprendizaje más autónomo, interactivo y personalizado. Futuras investigaciones podrían explorar cómo estas mejoras en la motivación se traducen en un rendimiento académico a largo plazo, o cómo el diseño pedagógico de las actividades dentro de Google Classroom puede maximizar aún más estos beneficios.

 

 

Consideraciones finales

 

 

En este estudio se demostraó de manera concluyente que la integración de Google Classroom ejerce un efecto positivo y significativo en la motivación de los estudiantes de secundaria en la I.E. Corpus Christi de Iquitos. Los hallazgos del post-test, especialmente en el grupo experimental, revelan un marcado incremento en la alta motivación en las dimensiones de Feedback Efectivo, Interactividad y Personalización del Aprendizaje. Este aumento se atribuye a la capacidad de la plataforma para ofrecer un aprendizaje más flexible, accesible y adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes, contrastando con los bajos niveles de motivación observados antes de la intervención. La flexibilidad y el control sobre el propio ritmo de aprendizaje, junto con las herramientas interactivas y de retroalimentación, emergen como factores clave que potenciaron el engagement estudiantil.

La relevancia de estos resultados trasciende el contexto específico del estudio, ya que se alinea con una creciente literatura que valida la eficacia de las plataformas de aprendizaje digital. Más allá de la mejora en la motivación, el uso de Google Classroom contribuye indirectamente al desarrollo de competencias blandas esenciales, como la colaboración, el liderazgo y la resolución de problemas, así como a fomentar capacidades emprendedoras. En un panorama educativo en constante evolución, la familiaridad y el dominio de estas herramientas digitales se vuelven indispensables, preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro y promoviendo la autonomía en su trayectoria académica.

Se concluye, la importancia de integrar estratégicamente las tecnologías educativas en el currículo para optimizar la experiencia de aprendizaje. Se recomienda a las instituciones educativas considerar la adopción e implementación de plataformas como Google Classroom para potenciar la motivación intrínseca y el rendimiento académico. Futuras investigaciones podrían enfocarse en analizar el impacto a largo plazo de esta motivación en el rendimiento académico y en explorar metodologías pedagógicas específicas dentro de Google Classroom que maximicen sus beneficios en diferentes asignaturas y niveles educativos.

 

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Albashtawi, A. H., & Al Bataineh, K. B. (2020). The effectiveness of Google Classroom among EFL students in Jordan: An innovative online teaching and learning platform. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(11), 163–175. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i11.12865

Alotumi, M. (2022). Factors influencing graduate students' behavioral intention to use Google Classroom: Case study-mixed methods research. Education and Information Technologies, 27(7), 10035–10063. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11051-2

Bahri, H., Mlili, N. E., Akande, O. N., Kerkeb, A. I., & Madrane, M. (2021). Dataset of Moroccan nursing students' intention to use and accept information and communication technologies and social media platforms for learning. Data in brief, 37, 107230. https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107230

Beaumont, K. (2018). Google Classroom: An online learning environment to support blended learning. Compass: Journal of Learning and Teaching, 11(2), 1–11. https://doi.org/10.21100/compass.v11i2.837

Bereczki, E. O., & Kárpáti, A. (2021). Technology-enhanced creativity: A multiple case study of digital technology-integration expert teachers’ beliefs and practices. Thinking Skills and Creativity, 39, 100791. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100791

Brandford Bervell, B., Kumar, J. A., Arkorful, V., Agyapong, E. M., & Osman, S. (2021). Remodelling the role of facilitating conditions for Google Classroom acceptance: A revision of UTAUT2. Australasian Journal of Educational Technology, 38(1), 115–135. https://doi.org/10.14742/ajet.7178

Chen, M., Wang, X., Wang, J., Zuo, C., Tian, J., & Cui, Y. (2021). Factors affecting college students' continuous intention to use online course platform. SN Computer Science, 2(2), 114. https://doi.org/10.1007/s42979-021-00498-8

Coaguila Mayanaza, D. V., Infanción Morales, M. M., Chalco Cano, A. G., & Calderón, J. T. (2025). Los entornos virtuales para potenciar el aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios. Revista InveCom, 5(4), e504094. https://doi.org/10.5281/zenodo.14976725

Delos Reyes, E. G., Galura, J. C., & Pineda, J. L. S. (2022). Designing C5-LMS with Google Classroom: User acceptance based on the extended unified theory of acceptance and use of technology. Interactive Learning Environments, 30(4), 693–702. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.2028852

Gardner, B., Rebar, A. L., De Wit, S., & Lally, P. (2024). What is habit and how can it be used to change real‐world behaviour? Narrowing the theory‐reality gap. Social and Personality Psychology Compass, 18(6). https://doi.org/10.1111/spc3.12975

Gomez, J. M. (2020). Google Classroom: como herramienta para la gestión pedagógica. Mamakuna, (14), 44–54. https://doi.org/10.70141/mamakuna.14.340

Guest, G., Namey, E., & Chen, M. (2020). A simple method to evaluate and report thematic saturation in qualitative research. PLoS ONE, 15(5), e0232076. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232076

Heggart, K., & Yoo, J. (2018). Making the most of Google Classroom: A pedagogical framework for higher education educators. Australian Journal of Teacher Education, 43(3), 140–153. https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n3.9

Hurtado, J. (2021). Libro de metodologia (3ra ed.). Sypal. https://es.slideshare.net/guadalupe8112/libro-de-metodologia-jackelin-hurrtado

Kraus, G., Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 24, e09. https://doi.org/10.24215/18509959.24.e09

Kumar, J. A., & Bervell, B. (2019). Google Classroom for mobile learning in higher education: Modelling students’ initial perceptions. Education and Information Technologies, 24(2), 1793–1817. https://doi.org/10.1007/s10639-018-09858-z

Md Yunus, M., Ang, W. S., & Hashim, H. (2021). Factors affecting Teaching English as a Second Language (TESL) postgraduate students’ behavioural intention for online learning during the COVID-19 pandemic. Sustainability, 13(6), 3524. https://doi.org/10.3390/su13063524

Moorhouse, B. L., & Wong, K. M. (2022). Combining asynchronous and synchronous digital technologies and instructional approaches to facilitate remote learning. Journal of Computers in Education, 9, 51–70. https://doi.org/10.1007/s40692-021-00195-8

Müller, C., & Mildenberger, T. (2021). Facilitating flexible learning by replacing classroom time with an online learning environment: A systematic review of blended learning in higher education. Educational Research Rev 1 iew, 34, 100394. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100394  

Nursyahrina, H., Retami, L. H., Pratama, R., Salsabil, S. P., & Ihsan, M. T. (2021). The use of google classroom in english teaching and learning process at senior high school level. Jurnal Riset Dan Inovasi Pembelajaran, 1(2), 123–133. https://doi.org/10.51574/jrip.v1i2.41

Oktaria, A. A., Rohmayadevi, L., Diniatulhaq, R., & Farukh, A. (2024). Students’ Perceptions of Using Google Classroom During Pandemic. Buletin Edukasi Indonesia, 3(02), 46–53. https://doi.org/10.56741/bei.v3i02.482

Rodríguez-Basantes, V. V. (2023). La herramienta google classroom como apoyo al aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 965–982. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.3040

Ruqia, B., Khan, I. U., Khan, H., Ullah, M., & Bibi, Z. (2021). Perceptions of the students on the use of Google Classroom in the university setting during COVID-19. Humanities & Social Sciences Reviews, 9(4), 8–14. https://doi.org/10.18510/hssr.2021.943

Saidu, M. K., & Al Mamun, M. A. (2022). Exploring the Factors Affecting Behavioural Intention to Use Google Classroom: University Teachers' Perspectives in Bangladesh and Nigeria. TechTrends: For Leaders in Education & Training, 66(4), 681–696. https://doi.org/10.1007/s11528-022-00704-1

Sitar-Taut, D. A. (2021). Mobile learning acceptance in social distancing during the COVID-19 outbreak: The mediating effect of hedonic motivation. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(5), 1073–1085. https://doi.org/10.1002/hbe2.261

Tamilmani, K., Rana, N. P., Wamba, S. F., & Dwivedi, R. (2020). The extended Unified Theory of Acceptance and Use of Technology (UTAUT2): A systematic literature review and theory evaluation. International Journal of Information Management, 57, 102269. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102269

Turnbull, D., Chugh, R., & Luck, J. (2021). The use of case study design in learning management system research: A label of convenience? International Journal of Qualitative Methods, 20. https://doi.org/10.1177/16094069211004148

Zulherman, Z., Zain, F. M., Napitupulu, D., Sailin, S. N., & Roza, L. (2021). Analyzing indonesian students’ google classroom acceptance during COVID-19 outbreak: Applying an extended unified theory of acceptance and use of technology model. European Journal of Educational Research, 10(4), 1697-1710. https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.4.1697