
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.217 Artículo Original
Centro de Investigacion Anglo Latín Culture 369, Florida, Estados Unidos.
Este estudio analiza la incidencia de las competencias blandas en la inserción laboral de migrantes venezolanos en Chile, enfocándose en su capacidad de adaptación profesional. Mediante un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas, se identificaron estrategias individuales, barreras institucionales y dinámicas interculturales que influyen en la movilidad ocupacional. Los hallazgos destacan que habilidades como la adaptabilidad, la resiliencia, la comunicación intercultural y el liderazgo han sido determinantes para avanzar laboralmente. Pese a limitaciones vinculadas a la homologación de títulos y a la segmentación del mercado, los participantes lograron insertarse en áreas como ventas, servicios, ingeniería y gestión de calidad, potenciando su empleabilidad a través de capacidades transversales. El análisis teórico articula enfoques sobre capital humano, inteligencia emocional, resiliencia y arraigo cultural, incorporando también el bienestar espiritual como elemento de estabilidad emocional. El estudio propone fortalecer mecanismos de validación académica, consolidar redes profesionales y fomentar la formación en competencias interculturales, recomendaciones aplicables a otros escenarios migratorios. Estos aportes resultan relevantes para el diseño de políticas públicas orientadas a facilitar la integración de profesionales migrantes calificados.
Palabras clave: competencias profesionales, integración social, movilidad ocupacional, adaptación cultural, reconocimiento de cualificaciones.
This study examines the role of soft skills in the employment integration of Venezuelan migrants in Chile, focusing on their capacity for professional adaptation. Using a qualitative approach based on semi-structured interviews, the research identifies individual strategies, institutional barriers, and intercultural dynamics that influence occupational mobility. The findings highlight that adaptability, resilience, intercultural communication, and leadership have been critical for career advancement. Despite obstacles related to credential recognition and labor market segmentation, participants secured positions in fields such as sales, services, engineering, and quality management by leveraging cross-cutting competencies. The theoretical analysis integrates perspectives on human capital, emotional intelligence, resilience, and cultural rootedness, also considering spiritual well-being as a factor in emotional stability. The study recommends improving credential validation processes, strengthening professional networks, and fostering intercultural competencies—strategies that could be applied in other migratory contexts. These contributions are relevant for the development of public policies aimed at facilitating the integration of highly skilled migrants.
Keywords: professional competence, social integration, occupational mobility, cultural adaptation, recognition of qualifications.
|
Recibido/Received |
15-04-2025 |
Aprobado/Approved |
19-06-2025 |
Publicado/Published |
23-06-2025 |
En el estudio de la movilidad humana, la integración de grupos migrantes en los mercados laborales de los países receptores constituye un eje central de investigación. Este fenómeno, intrínsecamente complejo, se ve influenciado por una multiplicidad de factores, entre los que las competencias blandas han adquirido una relevancia creciente. Estas habilidades, que van más allá del conocimiento técnico y profesional, son cruciales para la adaptación y la interacción efectiva en nuevos entornos culturales y laborales. Comprenden un espectro de capacidades interpersonales, comunicativas, de trabajo en equipo y de liderazgo, que complementan las competencias técnicas y facilitan el desempeño en diversos contextos profesionales. En el ámbito de la migración, la posesión y el desarrollo de estas habilidades son esenciales para que los individuos puedan navegar los desafíos inherentes a la inserción profesional en un país extranjero, superar barreras estructurales y establecer redes que favorezcan su integración socioeconómica.
La diáspora venezolana en América Latina representa uno de los fenómenos migratorios más significativos de la historia reciente de la región, con implicaciones profundas para los países receptores. Chile, en particular, se ha consolidado como uno de los principales destinos para los migrantes venezolanos. Desde el año 2018, este país sudamericano ha experimentado un incremento sustancial en la llegada de población venezolana, convirtiéndose en un actor clave en la configuración de la dinámica migratoria regional (Acosta et al., 2019; Al Nijjar Salloum, 2022). Esta migración masiva ha generado transformaciones notables en el mercado laboral chileno, obligando a los migrantes a ajustar sus expectativas y a desarrollar estrategias de adaptación innovadoras para lograr su inserción en diversos sectores productivos (Gissi & Andrade, 2022; Gissi Barbieri et al., 2019). Este artículo se propone analizar de manera exhaustiva cómo las competencias blandas han ejercido una influencia determinante en la integración laboral de los migrantes venezolanos en Chile, proporcionando un marco teórico y empírico que permita una comprensión profunda de su impacto en la movilidad profesional y la adaptación socioeconómica.
A pesar de que una proporción considerable de los migrantes venezolanos que llegan a Chile posee un alto nivel educativo, la inserción laboral de este colectivo ha estado marcada por desafíos estructurales persistentes. La validación de credenciales académicas y la homologación de títulos profesionales constituyen obstáculos significativos que con frecuencia obligan a los migrantes a aceptar empleos que se encuentran por debajo de su nivel de cualificación (Rival-Carrillo et al., 2021). Esta situación de sobrecualificación en el mercado laboral es un factor recurrente en los procesos migratorios y puede generar frustración y subutilización del capital humano (Soto-Alvarado et al., 2019). Adicionalmente, el marco legislativo migratorio chileno, junto con las políticas de acceso al empleo formal, ha impuesto restricciones que dificultan la plena integración de los migrantes, lo que a menudo conduce a condiciones de precariedad laboral y a una segmentación ocupacional (Colmenares & Abarca, 2022; Gissi & Andrade, 2022). La crisis sanitaria global provocada por la pandemia de COVID-19 exacerbó estas dificultades, incrementando la vulnerabilidad económica de los migrantes y limitando aún más sus oportunidades de movilidad y ascenso laboral (Espinosa Anaya & Pérez, 2022; Cavagnoud, 2024).
En lo que respecta a la distribución sectorial, los migrantes venezolanos han logrado una inserción significativa en áreas como los servicios y las ventas, sectores que históricamente han absorbido una parte importante de la fuerza laboral migrante. No obstante, su presencia no se limita a estos ámbitos; también han conseguido posicionarse en ocupaciones que demandan alta productividad y especialización, como la ingeniería y la gestión de calidad. A pesar de estos logros, persisten barreras que dificultan su acceso a puestos de liderazgo y a roles que correspondan plenamente con su formación y experiencia profesional previa (Echeverría King et al., 2020a, 2020b). La capacidad para superar estas barreras y avanzar en la escala ocupacional está intrínsecamente ligada al desarrollo y la aplicación efectiva de las competencias blandas, que permiten a los migrantes adaptarse a la cultura organizacional chilena, negociar condiciones laborales y demostrar su valor más allá de sus credenciales formales.
El presente estudio se articula en torno a una serie de objetivos específicos que buscan desentrañar la compleja interacción entre las competencias blandas y la integración laboral de los migrantes venezolanos en Chile. En primer lugar, se examinará la influencia directa de las competencias blandas en la capacidad de adaptación y la movilidad laboral de este grupo poblacional. Esto implica analizar cómo habilidades como la comunicación intercultural, la resolución de conflictos y la resiliencia contribuyen a una inserción más fluida y exitosa en un nuevo mercado de trabajo. En segundo lugar, se identificarán y analizarán los principales desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos en el mercado laboral chileno, prestando especial atención a las barreras institucionales, las prácticas discriminatorias percibidas (Berríos-Riquelme et al., 2023) y la segmentación ocupacional que limita su progresión profesional.
En tercer lugar, se buscará correlacionar los hallazgos empíricos con marcos teóricos consolidados en el campo de la migración y el desarrollo humano. Se explorarán las conexiones con teorías sobre el capital humano, que enfatizan la importancia de la educación y las habilidades para la productividad y el éxito laboral (Granados Zambrano et al., 2024). Asimismo, se vincularán los resultados con conceptos de resiliencia, entendida como la capacidad de los individuos para adaptarse y prosperar frente a la adversidad (Castillo Crasto & Reguant Álvarez, 2017), y de integración intercultural, que aborda la dinámica de interacción y adaptación entre diferentes grupos culturales en un mismo espacio social y laboral (Gissi, 2020). Este enfoque multidisciplinario proporcionará un marco analítico robusto para comprender en profundidad los mecanismos que subyacen a la inserción laboral de los migrantes. Finalmente, con base en los resultados y las conclusiones derivadas de este análisis, se propondrán estrategias y recomendaciones concretas y aplicables. Estas sugerencias estarán orientadas a mejorar la integración laboral de los migrantes venezolanos en Chile, buscando optimizar su aprovechamiento del capital humano y fomentar entornos laborales más inclusivos y equitativos. El objetivo último de este análisis es no solo comprender cómo las competencias blandas han facilitado la inserción laboral de los migrantes venezolanos, sino también identificar medidas prácticas que puedan adoptarse para optimizar su integración en el dinámico mercado laboral chileno, contribuyendo así a un desarrollo más equitativo y sostenible para la sociedad en su conjunto (Duhalde et al., 2025; Molinero Gerbeau et al., 2024; Sanhueza, 2025; Silva Cardoso & Oliveira Moreira, 2022).
Materiales y métodos
Para este estudio cualitativo, fenenológico-hermeneutico, se seleccionaron intencionalmente tres informantes clave que, a pesar de contar con perfiles profesionales diversos, compartían trayectorias migratorias similares en Chile. Esta selección buscó la heterogeneidad en sus experiencias laborales con el fin de obtener una perspectiva rica y multidimensional sobre los factores que inciden en la integración profesional de migrantes calificados. La Tabla 1 detalla las características sociodemográficas y profesionales de los participantes.
Tabla 1. Características de los participantes del estudio
|
Informante |
Edad |
Sexo |
Profesión/Oficio |
Universidad |
Años en Chile |
Condición migratoria |
Ocupación actual |
|
1 |
44 |
F |
Ingeniera Industrial |
Universidad del Zulia |
6 |
Residente |
Ingeniera de Gestión de la Calidad |
|
2 |
48 |
F |
Lic. Administración mención Informática |
Universidad Simón Rodríguez (UNESR) |
4 |
Residente |
Ejecutiva Comercial |
|
3 |
34 |
M |
Ingeniero Mecánico |
Universidad del Zulia |
5 |
Residente |
Ingeniero de Gestión de la Calidad |
La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. Estas fueron diseñadas para explorar en profundidad los siguientes ejes temáticos centrales:
Competencias blandas en el ámbito laboral: Se indagó sobre la adaptabilidad, comunicación, liderazgo y resiliencia en el contexto de su experiencia laboral migrante.
Factores de inserción laboral: Se abordaron aspectos como el reconocimiento profesional de sus estudios y experiencia, las barreras institucionales enfrentadas y la movilidad laboral dentro del mercado chileno.
Valores y aspectos identitarios: Se exploró la percepción del éxito profesional, así como el impacto emocional y espiritual de su proceso migratorio en su identidad profesional.
Integración cultural: Se investigaron las estrategias de adaptación empleadas y la percepción de aceptación en el entorno laboral chileno.
Cada entrevista tuvo una duración aproximada de 60 minutos y se realizó de forma presencial o virtual, según la disponibilidad y preferencia de cada informante. Se utilizó un esquema de preguntas abiertas para fomentar la expresión libre y la profundización en los temas clave.
Análisis de datos
Se empleó un análisis categorial del discurso de los entrevistados. Las grabaciones de las entrevistas fueron transcritas verbatim y, posteriormente, se procedió a la codificación de las respuestas. Este proceso permitió la identificación y construcción de categorías y subcategorías de manera inductiva, emergiendo directamente de los datos. Se utilizaron herramientas cualitativas de análisis de contenido para facilitar la organización e interpretación de la información.
Hallazgos
Las competencias blandas emergen como un factor determinante en la inserción laboral de los migrantes venezolanos en Chile. Los entrevistados enfatizan diversas habilidades interpersonales que han facilitado su adaptación al entorno profesional.
La capacidad de adaptación es esencial para la integración en un mercado laboral distinto. Informante 3 (2024) describe su experiencia como “un proceso de aprendizaje continuo, donde ajustarse a nuevas condiciones y evolucionar es imprescindible”. Similarmente, Informante 2 (2024) enfatiza la importancia de la resiliencia, afirmando que “uno debe aceptar el desafío con paciencia y compromiso, sabiendo que las oportunidades llegan con esfuerzo”.
Este hallazgo se vincula con la teoría de la resiliencia (Richardson, 2002), que explica cómo los individuos superan adversidades y transforman desafíos en crecimiento. Estudios recientes han demostrado que la resiliencia es un factor clave en la integración de migrantes en mercados laborales restrictivos, como el chileno.
El manejo de la comunicación en un ambiente intercultural se destacó como una competencia fundamental. Informante 1 (2024) señala que “interactuar con distintas nacionalidades ha enriquecido mi capacidad de negociación y resolución de problemas”. La integración lingüística y cultural permite a los migrantes desenvolverse con mayor seguridad en su entorno laboral.
La teoría de la inteligencia emocional (Goleman, 1995) sustenta la importancia de gestionar adecuadamente las emociones en entornos laborales multiculturales. Investigaciones recientes han señalado que la comunicación efectiva y la inteligencia emocional son factores determinantes en la empleabilidad de migrantes en Chile.
El liderazgo y la capacidad de trabajo en equipo influyen directamente en el progreso profesional. Informante 2 (2024) destaca que su ascenso dentro de la empresa “no solo dependió del desempeño técnico, sino de la capacidad de generar confianza en el equipo y comunicar eficazmente los objetivos”.
La importancia del liderazgo en la movilidad laboral se relaciona con la teoría del capital humano (Becker, 1983), que establece la relevancia de la formación y la experiencia en el éxito profesional. Estudios recientes han analizado cómo los migrantes venezolanos han desarrollado estrategias de liderazgo en el mercado chileno, destacando su capacidad de adaptación y gestión de equipos.
La inteligencia emocional desempeña un papel crucial en la estabilidad laboral y el manejo del estrés. Informante 3 (2024) menciona que “entender y gestionar mis emociones ha sido clave para enfrentar la incertidumbre de la migración”, lo que resalta la importancia de la teoría de la inteligencia emocional (Goleman, 1995).
El proceso de inserción laboral de los migrantes venezolanos se encuentra marcado por desafíos estructurales, burocráticos y culturales que impactan la transición profesional.
Los trámites administrativos y la convalidación de títulos profesionales representan obstáculos significativos. Informante 3 (2024) explica que “el reconocimiento de títulos en Chile es un proceso complicado, lo que obliga a muchos profesionales a aceptar trabajos temporales fuera de su área de especialización”.
Este fenómeno ha sido ampliamente documentado en estudios sobre migración en Chile, donde se ha identificado que la falta de reconocimiento de títulos es una de las principales barreras para la inserción laboral de migrantes altamente calificados.
Las diferencias entre las expectativas de los migrantes y la realidad del mercado chileno pueden generar frustraciones. Informante 2 (2024) señala que “al principio, tuve que aceptar trabajos fuera de mi área profesional, pero con el tiempo logré posicionarme en mi especialidad”.
Los migrantes han desarrollado estrategias personales para superar las barreras laborales. Informante 1 (2024) menciona que “la clave es entender cómo funciona el sistema y aprender a navegarlo con determinación y planificación”, lo que se vincula con la teoría de la resiliencia (Richardson, 2002).
3. Desarrollo Profesional y Crecimiento Laboral
Los entrevistados muestran una evolución en sus trayectorias laborales, pasando por distintos niveles hasta alcanzar posiciones más estables dentro de sus áreas profesionales.
El progreso dentro del mercado laboral chileno depende de múltiples factores, incluyendo desempeño y reconocimiento por parte de los empleadores. Informante 2 (2024) afirma que “en solo dos años pasé de auxiliar de limpieza a ejecutiva comercial”, lo que evidencia una capacidad de adaptación y crecimiento.
El esfuerzo constante y la demostración de habilidades son clave para lograr ascensos laborales. Informante 3 (2024) menciona que “los empleadores valoran el compromiso y la ética profesional, lo que facilita el crecimiento dentro de la empresa”.
El impacto psicológico y emocional de la migración en los profesionales venezolanos está fuertemente ligado a la construcción de valores y perspectivas de vida.
4.1 Gratitud y Resiliencia
La gratitud se presenta como un valor recurrente en los discursos de los entrevistados. Informante 2 (2024) menciona que “cada oportunidad laboral, por pequeña que fuera, la tomé con agradecimiento, sabiendo que era parte del proceso de integración”.
4.2 Humildad y Paciencia
El proceso migratorio requiere un alto nivel de paciencia y humildad. Informante 1 (2024) expresa que “entender que al inicio no se alcanzará el mismo nivel profesional que en Venezuela, pero que con esfuerzo se puede recuperar”.
4.3 Libertad y Redefinición Personal
Los entrevistados mencionan la migración como una oportunidad para reconstruir su identidad profesional y personal. Informante 2 (2024) describe su experiencia afirmando que “migrar me permitió experimentar un sentido de libertad y autonomía que no tenía antes”, lo que se relaciona con el modelo del bienestar espiritual (Pargament, 1997).
Discusión
1. Teoría del Capital Humano y la Inserción Laboral de Migrantes Venezolanos
El concepto de capital humano, propuesto por Becker (1983), postula que la educación, las habilidades y la experiencia laboral incrementan la productividad de los individuos y, por ende, su valor en el mercado de trabajo. Nuestros hallazgos confirman la relevancia de esta teoría, ya que los informantes, todos profesionales calificados, lograron una eventual reinserción laboral en sus áreas, aunque no sin desafíos iniciales.
Sin embargo, el discurso de los participantes también resalta una subutilización inicial de su capital humano, un fenómeno ampliamente documentado en la literatura. Estudios previos han demostrado que, pese a que los migrantes venezolanos en Chile poseen niveles educativos superiores al promedio de la población local (Acosta et al., 2019), un porcentaje significativo no logra validar sus credenciales académicas, lo que los obliga a desempeñar empleos por debajo de su cualificación (Duhalde et al., 2025; Riquelme et al., 2021; Rival-Carrillo et al., 2021). Nuestros informantes mencionaron haber tenido que aceptar empleos inicialmente fuera de su área profesional, lo que concuerda con la descripción de esta barrera. No obstante, la movilidad ascendente observada en sus trayectorias sugiere que, con el tiempo y el esfuerzo, el capital humano puede ser gradualmente reconocido y aprovechado, alineándose con las dinámicas de reinserción laboral de migrantes altamente calificados (Gissi & Andrade, 2022).
2. Inteligencia Emocional y Adaptabilidad en el Mercado Laboral Chileno
Para Perloff, R. (1997, la inteligencia emocional, según la conceptualización de Goleman juega un papel crucial en la integración laboral, permitiendo a los individuos gestionar el estrés, navegar en entornos complejos y establecer relaciones interpersonales efectivas. Nuestros participantes enfatizaron la importancia de la comunicación y las relaciones interpersonales en el trabajo, subrayando que comprender los códigos culturales chilenos les permitió desenvolverse con mayor seguridad. Esta capacidad de gestión emocional y adaptación comunicativa es coherente con la literatura que señala la inteligencia emocional como un factor clave en la empleabilidad y adaptación de migrantes en mercados laborales diversos (Echeverría King et al., 2020; Echeverría King et al., 2020; Pérez-Ávila, S., 2024).
La literatura también indica que los migrantes venezolanos en Chile han desarrollado estrategias de adaptación que incluyen la negociación intercultural y la resiliencia (Gissi Barbieri et al., 2019; Soto-Alvarado et al., 2019). Nuestros resultados se alinean con esto, ya que la capacidad de nuestros informantes para gestionar sus emociones y adaptarse a nuevas dinámicas comunicativas fue crucial para su permanencia y progreso en el mercado laboral chileno.
3. Resiliencia y Barreras Institucionales en la Inserción Laboral
El modelo de resiliencia (Richardson, 2002) ofrece un marco para entender cómo los individuos superan adversidades y transforman desafíos en crecimiento. En el contexto de la migración venezolana en Chile, la falta de reconocimiento de títulos y la burocracia migratoria han sido identificadas como barreras significativas que pueden llevar a la precarización laboral y la aceptación de empleos informales o de baja remuneración (Colmenares & Abarca, 2022; Granados Zambrano et al., 2024).
A pesar de estas barreras, los entrevistados de nuestro estudio demostraron una notable resiliencia. Sus estrategias de reinserción personal, como la progresión dentro de sus empresas o la adquisición de nuevas competencias, ejemplifican cómo la resiliencia ha sido un factor determinante en sus trayectorias. Este hallazgo es consistente con estudios que han explorado cómo, a pesar de las limitaciones legislativas y burocráticas, los migrantes logran consolidar posiciones más estables y mejorar sus condiciones laborales con el tiempo (Al Nijjar Salloum, 2022; Gissi, 2020). La capacidad de transformar desafíos en oportunidades de crecimiento es una manifestación clara de esta resiliencia.
4. Enraizamiento y Construcción de Identidad Profesional
La compleja construcción de la identidad en el nuevo país, es un proceso que va más allá de la mera inserción laboral, implica un proceso de enraizamiento donde se van gestando raíces identitarias y adaptación a la cultura organizacional y social. En el caso de los migrantes venezolanos en Chile, la literatura sugiere que, si bien han logrado insertarse en ocupaciones de alta productividad (Contreras Gatica & Bustos Gallardo, 2025), a menudo enfrentan discriminación y dificultades para acceder a puestos de liderazgo (Berríos-Riquelme et al., 2023).
Nuestros informantes validan esta perspectiva al mencionar la importancia de adaptar sus expectativas laborales y de comprender la cultura profesional chilena para facilitar su proceso de integración. La experiencia de enraizamiento se observa en la manera en que ajustaron sus valores y prácticas a las normas del mercado laboral chileno, lo que les permitió consolidar su presencia en sus respectivos sectores. Esta adaptación no solo se relaciona con habilidades técnicas, sino también con la capacidad de navegar las dinámicas sociales y culturales del nuevo entorno profesional (Cavagnoud, 2024; Castillo Crasto & Reguant Álvarez, 2017).
5. Espiritualidad y Bienestar en el Proceso Migratorio
El modelo de bienestar espiritual (Pargament, 1997), propone que la espiritualidad no es solo una dimensión personal, sino una fuente activa de resiliencia, sentido y salud integral, los valores personales pueden fortalecer la percepción de propósito y sentido en situaciones de cambio y adversidad. En el contexto de la migración, la gratitud y el sentido de propósito han sido identificados como factores clave en la integración laboral de los migrantes venezolanos (Pérez-Ávila, 2024; Sanhueza, 2025).
El discurso de nuestros informantes refleja una profunda dimensión de fortaleza emocional y espiritual, donde la gratitud jugó un papel central en la forma en que enfrentaron la adversidad. La migración, para ellos, no fue solo un desafío laboral, sino un proceso de transformación personal que les permitió redefinir sus perspectivas de vida y propósito profesional. Esta perspectiva subraya la importancia de considerar el bienestar integral de los migrantes, más allá de los aspectos meramente económicos (Espinosa Anaya & Pérez, L. M., 2022).
6. Interculturalidad Laboral y Ajuste a Prácticas Empresariales
La teoría de la interculturalidad laboral (Hofstede, 1984), es un referente fundamental para analizar la adaptación cultural, el choque de valores y la integración laboral de personas migrantes en contextos multiculturales, porque permite entender cómo las diferencias culturales afectan la dinámica de trabajo y la comunicación. En Chile, los migrantes venezolanos han tenido que ajustarse a estilos de comunicación que pueden ser percibidos como más formales o diplomáticos, lo que ha influido en su percepción del entorno laboral (Molinero Gerbeau et al., 2024).
Nuestros participantes expresaron la necesidad de modificar sus estilos de comunicación y ajustar sus expectativas laborales a los valores chilenos. La integración cultural en el entorno profesional fue un proceso progresivo que les permitió consolidar posiciones más estables y fortalecer sus relaciones laborales. Esta adaptación a las normas culturales del país de acogida es un factor clave para la progresión profesional y la estabilidad laboral, aunque no elimina completamente los desafíos en términos de reconocimiento y equidad (Silva Cardoso & Oliveira Moreira, 2022; Páez, 2016).
Teoría emergente
Los resultados de nuestro estudio cualitativo, al ser contrastados con la literatura existente y los marcos teóricos pertinentes, refuerzan la comprensión de la complejidad de la inserción laboral de los migrantes venezolanos en Chile. Se confirma que, si bien poseen un valioso capital humano, enfrentan barreras significativas en la validación de sus credenciales, lo que a menudo resulta en una subutilización de sus capacidades. Sin embargo, la resiliencia, la inteligencia emocional y la adaptabilidad intercultural emergen como competencias y cualidades cruciales que les permiten navegar y superar estos obstáculos.
La correlación entre los discursos de nuestros informantes y las teorías del capital humano, inteligencia emocional, resiliencia, enraizamiento, bienestar espiritual e interculturalidad laboral, proporciona un marco analítico robusto para entender las dinámicas multidimensionales de esta población en el mercado chileno. Este análisis subraya la necesidad de que las políticas públicas no solo se centren en la validación de títulos y la facilitación de trámites, sino que también consideren y apoyen el desarrollo de competencias blandas, la gestión emocional y la adaptación cultural para una integración laboral más plena y equitativa de los migrantes altamente calificados.
Consideraciones finales
La inserción laboral de los migrantes venezolanos en Chile constituye un proceso de alta complejidad, tal como lo evidencian tanto los estudios existentes como los resultados emergentes de esta investigación. Pese a los múltiples desafíos estructurales y sociales, se observa que las competencias blandas, específicamente la resiliencia, la inteligencia emocional y la capacidad de adaptación intercultural, han desempeñado un papel crucial en la integración y movilidad ascendente de esta población. La convergencia entre estos hallazgos empíricos y los relatos de los informantes entrevistados destaca la necesidad urgente de implementar políticas públicas orientadas a la validación efectiva de credenciales académicas y profesionales, así como al diseño de mecanismos institucionales que garanticen una integración laboral más equitativa, eficiente y acorde con el perfil altamente calificado de los migrantes venezolanos.
Este análisis cualitativo enriquece la comprensión del impacto de la migración venezolana en el mercado laboral chileno. Además, resalta la importancia de considerar no solo los factores económicos o de cualificación, sino también los aspectos culturales, institucionales y emocionales que son cruciales en los procesos de inserción profesional. Los entrevistados han desarrollado estrategias de integración que les han permitido posicionarse en sectores estratégicos, demostrando una notable capacidad de superación.
La resiliencia se presenta como un factor clave en la transición laboral, permitiendo a los migrantes superar adversidades y redefinir sus trayectorias profesionales. Asimismo, la inteligencia emocional ha favorecido su ajuste a nuevas dinámicas organizacionales, facilitando la construcción de redes y el acceso a oportunidades de crecimiento. Estos hallazgos se alinean con las teorías de capital humano, interculturalidad laboral y el modelo de bienestar espiritual, demostrando que la integración laboral no solo depende de la validación de credenciales, sino también de factores culturales y emocionales intrínsecos a la experiencia migratoria.
Propuestas para Mejorar la Integración Laboral de Migrantes Venezolanos en Chile
Con base en los hallazgos de esta investigación, se proponen las siguientes estrategias para mejorar la inserción laboral de los migrantes venezolanos en Chile:
Fortalecimiento del proceso de reconocimiento de títulos, implementando mecanismos más accesibles y eficientes que reduzca los tiempos de espera y simplifique los procedimientos para facilitar la inserción de migrantes en empleos acordes con su formación académica y experiencia profesional, asegurando condiciones equitativas.
Capacitación en competencias interculturales, mediante el desarrollo de programas de formación enfocados en habilidades blandas, comunicación efectiva y gestión de equipos multiculturales. Estas capacitaciones pueden facilitar una integración profesional más fluida y reducir posibles fricciones en el entorno laboral.
Fortalecimiento de redes profesionales, se sugiere fomentar espacios de vinculación entre empleadores y migrantes, facilitando la inserción a través de asociaciones empresariales, programas de mentoría y planes de integración organizacional.
Enfoque en bienestar emocional y apoyo psicosocial, implementar estrategias que aborden la estabilidad emocional y el bienestar laboral de los migrantes, ayudara a reducir los niveles de estrés y mejorar su percepción general del trabajo en el nuevo país.
Posibilidades de Aplicación en Otros Contextos Migratorios
Los hallazgos de este estudio, aunque específicos del contexto chileno, pueden aplicarse y ser relevantes en otros contextos migratorios que presentan dinámicas similares. La inserción laboral de migrantes en países receptores con mercados estructurados, enfrenta retos análogos en cuanto a reconocimiento de títulos, barreras culturales y la necesidad de adaptabilidad profesional. La implementación de estrategias centradas en la formación en competencias blandas y la promoción de la resiliencia podría ser extrapolada para mejorar la empleabilidad de migrantes en diversos sectores económicos a nivel global.
Asimismo, los principios de bienestar espiritual y enraizamiento profesional identificados en este estudio pueden servir como referencia valiosa para analizar la integración laboral en otros países con altas tasas de inmigración. Esto contribuiría significativamente a la formulación de políticas públicas más holísticas y efectivas que faciliten procesos de inserción profesional más exitosos y humanos.
Conflictos de intereses
No existe situación que afecte el desarrollo de esta investigación.
Agradecimientos
A Anglo Latín Culture 369 Corp., por brindarme el apoyo logístico y financiero para la ejecución del presente artículo.
Referencias
Acosta, D., Blouin, C., & Freier, L. (2019). La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documentos de Trabajo, 3(segunda época), 2-30. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/04/DT_FC_03.pdf
Al Nijjar Salloum, S. (2022). El rediseño de la política inmigratoria destinada a influjos venezolanos en países de Suramérica (2017-2022). Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (55), 1–24. https://doi.org/10.14422/mig.2022.008
Becker, G. (1983). El capital humano un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial D.L., Madrid.
Berríos-Riquelme, J., Galdames, R., Dufraix, I., & Bolívar, D. (2023). Discriminación percibida por inmigrantes sudamericanos en la región de Tarapacá: Diferencias por variables sociodemográficas. Si Somos Americanos, 23. https://doi.org/10.4067/s0719-09482023000100202
Castillo Crasto, T., & Reguant Álvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (41), 133–163. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006
Cavagnoud, R. (2024). Familias transnacionales en contexto de crisis. Movilidad y (no) arreglos familiares de venezolanos en Perú. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (61), 1–21. https://doi.org/10.14422/mig.2024.009
Colmenares, N., & Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Americanos, 22(1). https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164
Contreras Gatica, Y., & Bustos Gallardo, B. (2025). Topología migrante y estrategias de ahorro en ciudades commodity: el caso de la ciudad minera Antofagasta. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 1–25. https://doi.org/10.14422/mig.21979.016
Duhalde, B., Moreno, G., & Torres-Ortega, J. (2025). Campo investigativo de las migraciones en Chile: Revisión, reflexiones y propuesta para una clasificación. 2010-2023. Si Somos Americanos, 25. https://doi.org/10.61303/07190948.v25i.1197
Echeverría King, L. F., Lafont Castillo, T., & Pineda Portacio, J. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: Un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(3), 217–254. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.126
Echeverría King, L. F., Lafont Castillo, T., Pineda Portacio, J., & Palleres Cavagnaro, S. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. https://www.redalyc.org/journal/270/27063236011/html/
Espinosa Anaya, N., & Pérez, L. M. (2022). Ser mujer y migrante en tiempos de covid-19: La situación de mujeres venezolanas en el Perú. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (55), 1–22. https://doi.org/10.14422/mig.2022.006
Gissi Barbieri, E. N., Ghio Suárez, G., & Silva Dittborn, C. A. (2019). Diáspora, integración social y arraigo de migrantes en Santiago de Chile: imaginarios de futuro en la comunidad venezolana. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (47), 61–88. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.003
Gissi, N. (2020). Habitando e imaginando desde un Santiago pluricultural segregado: inmigrantes haitianos y venezolanos, ¿arraigo o retorno? Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483821
Gissi, N., & Andrade, E. (2022). Migración venezolana reciente en Chile: inserción socioeconómica, comercio y redes intra e interétnicas en Santiago (2018-2021). Si Somos Americanos, 22(2), 130–152. https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000200130
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós
Granados Zambrano, P., Rivera González, N., & Toledo Badilla, M. F. (2024). Characterization of immigration in the Chilean Pension and Unemployment Insurance Systems. RIEM - Revista Internacional De Estudios Migratorios, 12(2), 31-81. https://doi.org/10.25115/riem.v12i2.4656
Hofstede, G. (1984). Culture's consequences: International differences in work-related values (Vol. 5). sage.
Molinero Gerbeau, Y., Pérez Segura, V., & Castillo Rojas-Marcos, J. (2024). Migraciones inicia otra nueva andadura. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (60), 1–3. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21708
Páez, T. (2016). URBANO REYES, J., (2015), Migración Internacional en el siglo XXI: cuatro debates sobre un fenómeno en constante cambio. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (39), 214–217. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/6837
Pargament, K. I. (1997). The psychology of religion and coping: Theory, research, practice. Guilford Press.
Pérez-Ávila, S. (2024). Proyecto de vida y resiliencia en inmigrantes venezolanos. Sistemas Humanos, 4(2), 11-30. https://doi.org/10.5281/zenodo.15000744
Perloff, R. (1997). Daniel Goleman’s Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ [Review of the book Emotional intelligence, by D. Goleman]. The Psychologist-Manager Journal, 1(1), 21–22. https://doi.org/10.1037/h0095822
Richardson, G. E. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology, 58(3), 307–321. https://doi.org/10.1002/jclp.10020
Riquelme, J. B., León, J. L.V., Albornoz, J. M., & Palomino, M. B. (2021). Propiedades psicométricas de la escala de amenaza grupal internalizada por inmigrantes latinoamericanos en Chile. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927677
Rival-Carrillo, D., Valenzuela-Valenzuela, A., & Cartes-Velásquez, R. (2021). Migración y trabajo, una revisión del contexto chileno actual. CUHSO (Temuco), 31(1), 522–547. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2148
Sanhueza, S. (2025). María Loreto Mora-Olate (recop.) (2023). Voces de niñez migrante en Chillán: Relatos de mitos y leyendas sin fronteras. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (63), 1–2. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/21763
Silva Cardoso, J., & Oliveira Moreira, T. (2022). Los desafíos de la gobernanza migratoria en el MERCOSUR: las suspensiones de Venezuela y sus consecuencias en la política migratoria brasileña. Si Somos Americanos, 22(1). https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000100034
Soto-Alvarado, S., Gil-Alonso, F., & Pujadas-Rúbies, I. (2019). Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (46), 91–119. https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.004
