https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.220

Artículo Origina

 

Evaluación del taller “Preguntando” como estrategia para fortalecer la comprensión lectora literal en estudiantes de secundaria

Evaluation of the “Asking”  workshop as a  strategy to strengthen literal  reading comprehension in secondary school students

 

Irina, Flores-Poma1 ; Teddy Johnnie, Salas Matos2 ; Wilfredo César, Salazar Mucha3 ; Kimberly,

Cárdenas-Flores4 ; Jean, Cárdenas-Flores5 ; Ana María, Goyas Baldoceda 6

 

(1) Universidad Nacional de Huancavelica, Huaancavelica, Perú.

(2) Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.

(3) Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juan Crespo y Castillo, Huanuco, Perú.

(4) Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

(5) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

(6) Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, Junín, Perú.

Resumen

 

La comprensión lectora es fundamental en la educación, pero persisten deficiencias en el nivel literal, afectando el rendimiento académico. Este estudio buscó diseñar preguntas de comprensión lectora literal mediante el taller didáctico “Preguntando” para fortalecer habilidades como la identificación de información explícita y el reconocimiento de secuencias narrativas en estudiantes de primer año de secundaria. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental de pretest-postest en un solo grupo, utilizando una muestra de 30 estudiantes. La intervención se desarrolló en cuatro sesiones con el cuento “El comandante ratón”, y los datos se recolectaron con un cuestionario de 20 ítems, analizados con estadística descriptiva e inferencial (prueba t de Student). Los resultados demostraron una mejora estadísticamente significativa en la comprensión literal total, con la media de los puntajes aumentando de 11,30 en el pretest a 17,10 en el postest (t = 8,52; p < 0,001). Los participantes mostraron mayor capacidad para identificar el contexto, características de personajes, acciones estratégicas, emociones y valores implícitos, así como para comprender la estructura del texto y localizar detalles específicos. En conclusión, el taller “Preguntando” tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo en la comprensión lectora literal de los estudiantes, validando su eficacia como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias lectoras en este nivel, sentando las bases para interpretaciones más complejas y contribuyendo a prácticas pedagógicas más efectivas y contextualizadas.

 

Palabras clave: comprensión lectora, literal, preguntas, taller didáctico, estrategias pedagógicas.

Abstract

Reading comprehension (RC) is fundamental in education, but persistent deficiencies in the literal level affect academic performance. This study aimed to design literal reading comprehension questions through the didactic workshop "Preguntando" (Asking) to strengthen skills such as explicit information identification and narrative sequence recognition in first-year high school students. A quantitative approach with a quasi- experimental pretest-posttest design in a single group was used, with a sample of 30 students. The intervention was developed in four sessions using the story "El comandante ratón" (The Commander Mouse), and data were collected with a 20-item questionnaire, analyzed with descriptive and inferential statistics (Student's t-test). The results showed a statistically significant improvement in total literal comprehension, with the mean scores increasing from 11.30 in the pretest to 17.10 in the posttest (t = 8.52; p < 0.001). Participants demonstrated a greater ability to identify context, character characteristics, strategic actions, emotions, and implicit values, as well as to understand text structure and locate specific details. In conclusion, the "Preguntando" workshop had a positive and statistically significant effect on students' literal reading comprehension, validating its effectiveness as a didactic strategy for strengthening reading skills at this level, laying the groundwork for more complex interpretations and contributing to more effective and contextualized pedagogical practices.

 

Keywords: reading comprehension, literal, questions, didactic workshop, pedagogical strategies.

 

Recibido/Received

14-04-2025

Aprobado/Approved

29-06-2025

Publicado/Published

01-07-2025

 

 

Introducción

 

 

En el panorama pedagógico contemporáneo, la comprensión lectora (CL) se ha consolidado como una competencia transversal esencial para el desarrollo integral del estudiante, sirviendo de base para los procesos de aprendizaje, la reflexión crítica y la apropiación del conocimiento (Ochoa & Hernández, 2022; Ramírez & Fernández, 2022). Esta habilidad no solo posibilita el acceso a la información, sino también su interpretación y sentido en los múltiples discursos que configuran el entorno del individuo (Tenorio & Deroncele, 2023; Villamizar & Mantilla, 2021). No obstante, a pesar de su relevancia, diversas investigaciones, particularmente en el contexto educativo peruano, revelan deficiencias persistentes en los niveles de CL, especialmente en la comprensión literal, lo cual afecta el rendimiento académico general y limita el progreso en otras áreas del saber (Munayco, 2018; Avendaño, 2020). Esta problemática subraya la necesidad imperante de diseñar e implementar estrategias pedagógicas que promuevan una lectura significativa desde los niveles más elementales de análisis textual.

En respuesta a esta necesidad, el presente estudio se propuso como fin diseñar preguntas de comprensión lectora de nivel literal a partir del taller “Preguntando”, una propuesta desarrollada por Flores et al. (2024). Este taller busca fortalecer habilidades cruciales como la identificación de información explícita, la localización de datos relevantes y el reconocimiento de secuencias narrativas, elementos fundamentales para consolidar la comprensión literal (Chura Condori et al., 2022; Lastre et al., 2018). La propuesta metodológica se sustenta en un enfoque didáctico activo y centrado en el lector, reconociendo que la lectura comprensiva trasciende la mera decodificación textual y demanda habilidades cognitivas superiores, como la interpretación crítica y la construcción propositiva del conocimiento en un entorno de sobreabundancia informativa (Smith & Gonzáles, 2020; Hinojoza, 2023). Al integrar estrategias pedagógicas que atienden a la diversidad de los discentes y se alinean con los marcos curriculares contemporáneos (Tobón & Cuesta, 2020; Menacho, 2021), este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas eficaces orientadas a potenciar las competencias lectoras desde una perspectiva formativa y contextualizada, sentando las bases para la toma de decisiones fundamentadas y la resolución de problemas (Terrones et al., 2023).

 

 

Materiales y métodos

 

 

El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, empleando un diseño cuasi-experimental de tipo pretest–postest con un solo grupo, con el propósito de evaluar el impacto del taller didáctico “Preguntando” en el fortalecimiento de la comprensión lectora literal en estudiantes de primer año de secundaria. Para ello, se aplicaron de manera sistemática estrategias centradas en la formulación de preguntas literales, orientadas a generar mejoras significativas en la recuperación de información explícita contenida en textos narrativos.

La implementación del taller se desarrolló en cuatro sesiones consecutivas, estructuradas en torno al análisis guiado del cuento “El comandante ratón” de Enrique Gutiérrez Rodulfo. Las actividades se centraron en la formulación progresiva de preguntas literales, alineadas con las cinco dimensiones del modelo propuesto por Flores et al. (2024), como se muestra en la Tabla 1: identificación explícita, comprensión de significados literales, estructura del texto, memorización de datos textuales y localización de detalles específicos.

La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de primer año de secundaria, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes participaron voluntariamente en la intervención pedagógica.

Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de opción múltiple compuesto por 20 ítems, distribuidos equitativamente entre las dimensiones mencionadas. La validez de contenido fue determinada mediante juicio de expertos en didáctica de la lectura, mientras que la confiabilidad del instrumento se estableció a través de una prueba piloto, obteniéndose un coeficiente KR-20 que evidenció una consistencia interna aceptable. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva (media, mediana y desviación

estándar) e inferencial, utilizando la prueba t de Student para muestras relacionadas, con el objetivo de contrastar los puntajes obtenidos antes y después de la intervención y determinar la significancia estadística de los cambios observados.

Tabla 1. Etapas de la metodología del taller “Preguntando”

 

 

Resultados

 

 

Las preguntas del estudio sobre "El Comandante Ratón" demostraron que los lectores tienen una sólida comprensión literal del texto (Tabla 2). Fueron capaces de identificar con precisión el contexto, las características de los personajes, las acciones estratégicas, las emociones y los valores implícitos, como la solidaridad. Esta habilidad es crucial, ya que forma la base para niveles más avanzados de lectura, como la inferencia y la evaluación crítica. La capacidad para recuperar información explícita y ubicar detalles específicos en el relato también fue evidente, lo que subraya una lectura atenta y meticulosa.

Además, los lectores mostraron una buena comprensión de la estructura del texto, logrando identificar claramente el inicio, desarrollo, clímax y desenlace de la narrativa, así como las funciones de cada párrafo y la coherencia del relato. Este análisis estructural, junto con la capacidad de memorizar

datos clave, indica que los lectores pueden no solo entender el contenido literal, sino también cómo está construido el cuento. En resumen, el estudio confirma que los lectores de "El Comandante Ratón" poseen una competencia lectora sólida a nivel literal y organizacional, sentando las bases para interpretaciones más complejas.

 

Tabla 2. Análisis de comprensión lectora en "El Comandante Ratón"

 

La Figura 1 ofrece una representación gráfica comparativa de los resultados obtenidos en las pruebas diagnóstica (pretest) y final (postest) aplicadas a los 30 participantes. Se observa una progresión significativa en el desempeño lector literal tras la intervención. Las puntuaciones iniciales, representadas en color azul, se concentran mayoritariamente entre los rangos de 10,00 a 14,00 puntos, mientras que las puntuaciones posteriores a la aplicación del taller, en color verde, se desplazan hacia intervalos superiores, ubicándose predominantemente entre 16,00 y 19,00 puntos. Esta distribución evidencia una mejora sostenida y generalizada en la capacidad de los estudiantes para recuperar información explícita del texto.

 

Figura 1. Compresión lectora Pre y Post Test

 

El análisis estadístico corrobora esta tendencia ascendente con evidencia empírica robusta (Tabla 3). La media aritmética de los puntajes aumentó de 11,30 en el pretest a 17,10 en el postest, lo que representa una ganancia de 5,80 puntos. Esta diferencia fue sometida a la prueba t de Student para muestras relacionadas, obteniéndose un valor t = 8,52 y un p-valor < 0,001, lo que indica una significancia estadística altamente confiable.

 

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de la compresión lectora Pre y Post Test

 

Estos resultados permiten afirmar que la intervención pedagógica tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la comprensión literal, descartando la posibilidad de que los cambios observados se deban al azar. En consecuencia, se valida la eficacia del taller “Preguntando” como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias lectoras en el nivel literal.

 

 

Discusión

 

 

Los resultados obtenidos tras la implementación del taller didáctico “Preguntando” evidencian una mejora estadísticamente significativa en la comprensión lectora literal de los estudiantes, medida a través del análisis del cuento El comandante ratón. El incremento en los puntajes del postest, respaldado por un p-valor inferior a 0,001, confirma la eficacia de la intervención y su impacto positivo en la recuperación de información explícita. Esta mejora no solo valida la pertinencia del enfoque metodológico adoptado, sino que también resalta la importancia de estrategias pedagógicas intencionadas en el desarrollo de habilidades lectoras fundamentales.

La comprensión literal constituye el primer peldaño en la jerarquía cognitiva de la lectura, y su fortalecimiento es esencial para acceder a niveles superiores como la inferencia, la interpretación crítica y la evaluación argumentativa (Ramírez-Sierra & Fernández-Reina, 2022; Villamizar Acevedo & Mantilla Sanabria, 2021). En este estudio, los participantes demostraron una notable capacidad para identificar con precisión elementos narrativos clave, como escenarios, personajes, acciones, emociones y valores, lo que sugiere una lectura atenta, estructurada y significativa. La identificación de detalles específicos, como el número de gatos, el lugar del castigo o los medios de escape, evidencia un dominio sólido del nivel literal, así como una activación eficaz de procesos de atención, memoria textual y síntesis (Munayco Medina, 2018; Terrones et al., 2023).

Asimismo, se observó una mejora sustantiva en la comprensión de la estructura narrativa. Los estudiantes lograron reconocer con claridad las fases del relato del inicio, desarrollo, clímax y desenlace, así como las funciones discursivas de los párrafos y la progresión lógica de los eventos. Esta competencia estructural, frecuentemente subestimada, resulta crucial para la construcción de una lectura coherente y para el desarrollo de habilidades metacognitivas que permiten al lector anticipar, organizar y evaluar la información textual (Ochoa Sierra & Hernández, 2022). La articulación entre comprensión literal y estructural sugiere que el taller no solo promovió la decodificación de datos, sino también la internalización de los mecanismos narrativos que configuran el texto.

Desde una perspectiva pedagógica, la efectividad del taller “Preguntando” se inscribe en un marco de intervenciones basadas en evidencia, que priorizan la formulación de preguntas como estrategia de activación cognitiva. Al guiar a los estudiantes en la exploración del texto mediante interrogantes dirigidas, se favoreció una lectura activa, reflexiva y orientada a objetivos, en consonancia con enfoques constructivistas y metacognitivos ampliamente validados en la literatura educativa (Castrillón Rivera et al., 2020; Menacho López, 2021). La mejora observada no solo refleja un aumento en el rendimiento lector, sino también un cambio cualitativo en la forma en que los estudiantes

interactúan con el texto, adoptando un rol más autónomo y estratégico.

La validación de esta estrategia en el contexto específico de Maracay, estado Aragua, Venezuela, aporta evidencia contextualizada sobre su aplicabilidad en entornos educativos con desafíos estructurales. La replicabilidad del taller en otros escenarios podría contribuir a consolidar su valor como herramienta didáctica transferible, adaptable y eficaz (Astaiza-Samboní & López-Molina, 2024). Además, los hallazgos tienen implicaciones directas para la planificación curricular y la formación docente, al demostrar que el fortalecimiento del nivel literal no solo mejora la comprensión inmediata, sino que también sienta las bases para el desarrollo de competencias lectoras integrales (San Martín & Troncoso, 2024; Tenorio-Guevara & Deroncele-Acosta, 2023).

Finalmente, la naturaleza participativa del taller, centrada en la formulación de preguntas promueve un aprendizaje activo y significativo. Esta dinámica no solo potencia la retención de información, sino que también estimula la construcción de representaciones mentales precisas del relato, facilitando una comprensión más profunda y duradera. En un entorno educativo caracterizado por la sobrecarga informativa y la diversidad textual, dotar a los estudiantes de herramientas para discriminar, organizar y comprender información literal se vuelve una prioridad formativa. El taller “Preguntando”, al demostrar su efectividad en este nivel, se posiciona como una estrategia pedagógica pertinente, replicable y alineada con los principios contemporáneos de la enseñanza de la lectura (Hinojoza Mateo, 2023; Tobón Gaviria & Cuesta Palacios, 2020; Ccoa, 2024).

 

 

Consideraciones finales

 

 

La capacidad demostrada por los participantes para identificar información explícita, localizar detalles específicos, memorizar datos clave y comprender la estructura del texto, evidencia un desarrollo integral en los niveles literal y organizacional de la comprensión. Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la práctica pedagógica, al proporcionar un modelo probado que puede ser adaptado y aplicado en diversos contextos educativos, contribuyendo así a la formación de lectores más competentes y autónomos. La inversión en enfoques pedagógicos que promuevan una lectura activa y reflexiva, como el taller “Preguntando”, se valida como un camino efectivo para mejorar el rendimiento lector.

La relevancia de estos hallazgos se extiende más allá del ámbito local, ofreciendo una contribución significativa al cuerpo de conocimiento sobre las estrategias didácticas efectivas para el desarrollo de la comprensión lectora. La aplicabilidad de esta metodología en diferentes poblaciones y con otros géneros textuales representa una vía crucial para futuras investigaciones, lo que permitiría generalizar aún más sus beneficios y consolidar su posición como una estrategia didáctica de referencia. En un panorama educativo caracterizado por la sobrecarga de información, la capacidad de discernir y extraer datos relevantes de manera eficiente se vuelve indispensable. Este estudio no solo demuestra que la comprensión lectora es una competencia susceptible de ser desarrollada sistemáticamente mediante instrucción explícita y práctica guiada, sino que también subraya la importancia de un entendimiento holístico del texto, que va desde los detalles superficiales hasta su estructura profunda, sentando las bases para la inferencia, la interpretación y la evaluación crítica.

 

Agradecimientos

A nuestra casa de estudio, pero principalmente a los participantes en la investigación.

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Astaiza-Samboní, M. E., & López-Molina, M. (2024). El OVA como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de francés. Entramado, 20(2). https://doi.org/10.18041/1900- 3803/entramado.2.10922

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95–105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06

Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., & Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 203–231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10

Ccoa, O. (2024). Padlet: una alternativa para mejorar la comprensión lectora. Technological Innovations Journal, 2(1), 7-21. https://doi.org/10.35622/j.ti.2023.01.001

Chura Condori, Ross Mery, Valero Ancco, Vidnay Noel, & Calderon Quino, Katty Maribel. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Flores Poma, I. G., Chuquin Berrios, J. G., Salomé Maita, G. E., & Melgar Tapia, G. N. (2024). Taller “Preguntando” para fortalecer el nivel literal de lectura. Aula Virtual, 5(12), 1435–1453. https://doi.org/10.5281/zenodo.14547754

Guerra, R. W. R., García, U. C., & Rutti, Y. Y. G. (2023). Programa “Leo y Aprendo” en la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa pública. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1727–1738. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.623

Hinojoza Mateo, J. J. (2023). Relación entre autoestima y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, (29), 51–64. https://doi.org/10.53287/edec2750th81u

Lastre-M, K. S., Chimá-López, F. D. J., & Padilla-Pérez, A. R. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Encuentros, 16(1), 11–22. https://doi.org/10.15665/.v16i01.945

Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: Aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa, 25(3), 243–258. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314

Munayco Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 5–13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219- 71682018000100001&lang=es

Ochoa Sierra, L., & Hernández, M. M. (2022). Papel de los marcadores discursivos en la comprensión lectora. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (40), 1. https://doi.org/10.19053/0121053x.n40.2022.15501

Ramírez-Sierra, C. C., & Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484–503. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12 San Martín, N. M., & Troncoso, C. I. (2024). Desarrollo lector y nivel apreciativo en la formación

universitaria: Bienestar, motivación y rendimiento académico. Formación Universitaria, 17(5), 151–160. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000500151

Smith Avendaño de Barón, G., & González González, O. L. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52), 155–171. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702020000200155&lang=es

Tenorio-Guevara, T., & Deroncele-Acosta, A. (2023). Factores dinamizadores de la competencia lectora en estudiantes de secundaria. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 572–583. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3662/3601

Terrones, D. C., Ccanto, F. F., Condori, F. S., & Quispe, S. A. C. (2023). Estrategias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 77–85. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.498

Tobón Gaviria, I. C., & Cuesta Palacios, L. M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo [Universal learning design and curriculum]. Sophia, 16(2), 166–182. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957

Villamizar Acevedo, G. A., & Mantilla Sanabria, T. R. (2021). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista de Investigación Psicológica, (25), 57–70. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322021000100006&lang=es