Artículo Original |
La experiencia de la asesoría de tesis: Un enfoque fenomenológico hermenéutico desde la perspectiva del tesista y el asesor
The thesis advising experience: A hermeneutic phenomenological approach from the perspective of the student and the advisor
Manuel,
Silva Infantes
; Selene Malca,
Hernández de Rojas
; Juan Carlos, Solano Ayala
; Mercedes Rosario, Canchan Casas
; Uldarico Inocencio, Aguado Riveros ![]()
Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.
Resumen
Este estudio, enmarcado en la fenomenología hermenéutica, interpreta las narrativas de los participantes para comprender cómo se configura la identidad científica y profesional durante el proceso de tesis. El enfoque cualitativo permitió identificar tres momentos clave: la formulación del proyecto, entendida como la cimentación epistemológica donde el asesor actúa como “arquitecto pedagógico” que promueve la ética y la co-construcción del conocimiento; la elaboración del informe final, marcada por la negociación de la voz académica y el fortalecimiento del pensamiento crítico, con la retroalimentación formativa como catalizador; y la sustentación oral, concebida como la culminación de la identidad profesional pública, en la que simulacros y coaching preparan al tesista para afirmar su autonomía. Además, emergen categorías transversales que revelan la dimensión humana del proceso: el acompañamiento activo del asesor como tejido relacional; la autonomía del tesista como itinerario de empoderamiento; la tensión como motor de aprendizaje; y la asesoría como experiencia intersubjetiva y transformadora. A partir de estos hallazgos, se propone la teoría emergente del “Ecosistema dialógico para la autorrealización investigativa”, que concibe la asesoría como un espacio dinámico donde convergen la guía andamiada, la resignificación de la tensión y la co-construcción identitaria. En este ecosistema, la interacción entre tesista y asesor se configura como núcleo vital para el aprendizaje significativo, el crecimiento profesional y la afirmación de la vocación investigativa.
Palabras clave: asesoría de tesis, autonomía investigativa, acompañamiento activo, tensión, identidad profesional.
Abstract
This study, grounded in hermeneutic phenomenology, interprets participants’ narratives to understand how scientific and professional identity is shaped throughout the thesis process. The qualitative approach revealed three key moments: project formulation, understood as the epistemological foundation where the advisor acts as a “pedagogical architect” fostering ethics and co-construction of knowledge; the writing of the final report, marked by the negotiation of academic voice and the strengthening of critical thinking, with formative feedback serving as a catalyst; and the oral defense, conceived as the culmination of public professional identity, where rehearsals and coaching prepare the candidate to assert their autonomy. Additionally, transversal categories emerged that highlight the human dimension of the process: the advisor’s active accompaniment as relational scaffolding; the candidate’s autonomy as a journey of empowerment; tension as a driver of learning; and advising as an intersubjective and transformative experience. Based on these findings, the study proposes the emergent theory of the “Dialogical Ecosystem for Investigative Self-Realization,” which conceptualizes advising as a dynamic space where scaffolded guidance, the re-signification of tension, and co-constructed identity converge. Within this ecosystem, the interaction between candidate and advisor becomes a vital nucleus for meaningful learning, professional growth, and the affirmation of investigative vocation.
Keywords: thesis advising, investigative autonomy, active accompaniment, tension, professional identity.
|
Recibido/Received |
21-04-2025 |
Aprobado/Approved |
17-07-2025 |
Publicado/Published |
18-07-2025 |
Introducción
La investigación en el ámbito universitario latinoamericano ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a su calidad y heterogeneidad, atribuidos en parte a la falta de sistematización en la asesoría de tesis (Mamani Benito, 2019). Particularmente en Perú, la producción científica universitaria depende en gran medida de la eficacia de este acompañamiento. En respuesta a las normativas nacionales y a las crecientes exigencias de acreditación internacional, las instituciones de educación superior han impulsado la creación de modelos institucionales orientados a asegurar la transparencia, relevancia y originalidad de las investigaciones generadas.
Un ejemplo prominente de esta iniciativa es el Manual de Asesoría de Tesis de la Universidad Peruana Los Andes (Silva Infantes et al., 2023). Este documento, concebido como una herramienta normativa y didáctica, busca proporcionar “los conocimientos, procedimientos y valores útiles para quienes hacen asesoría de tesis para un grado o título profesional universitario” (Silva Infantes et al., 2023, p. 9). Su propósito es guiar tanto a asesores como a tesistas en la implementación de procesos sistematizados y buenas prácticas (Venegas Mejía et al., 2025; Universidad Ricardo Palma, 2020), con el objetivo primordial de superar la dispersión metodológica, los plazos excesivos y las deficiencias en la redacción de informes finales. Este manual, aunque surgido de la experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud, posee una aplicabilidad transversal a todas las áreas, orientando a los tesistas desde la elección del tema hasta la sustentación oral y asegurando la integridad científica y la pertinencia social de los proyectos.
En este contexto de creciente demanda por la calidad en la investigación universitaria, alineada con el cumplimiento ético, el rigor metodológico y la autonomía progresiva del tesista, la sistematización de la asesoría adquiere un valor estratégico. La literatura respalda estas estrategias, destacando que el acompañamiento activo, la retroalimentación constante y la formación tanto en competencias transversales (Rabanal Oyarce et al., 2020) como en habilidades comunicacionales (Cortés et al., 2019), son cruciales para reducir las tasas de abandono y potenciar la publicación de resultados en revistas indexadas (Arias-Rivera et al., 2024).
No obstante, la elaboración de la tesis es una tarea inherentemente desafiante para los estudiantes, generándoles altos niveles de tensión. En este proceso de asesoría, es fundamental que “se requiere de un asesor que disponga de tiempo, posea cualidades para la comunicación interactiva y conozca el tema y la metodología de investigación. Cuando el asesor no cumple con estos aspectos, genera tensión en la asesoría” (Revilla, 2017, p. 278). Otras tensiones emergen de la falta de conocimiento práctico sobre investigación y escasas habilidades para su desarrollo por parte de los estudiantes, centrando sus expectativas en la selección del asesor idóneo, una orientación efectiva y el apoyo de condiciones institucionales que favorezcan un proceso óptimo. El manual institucional aborda estas complejidades al delimitar fases y momentos específicos, apoyándose en sesiones estructuradas mediante rúbricas y ejercicios verificables, lo que promueve un seguimiento y una evaluación continuos. El asesor, en su rol de guía, orienta la coherencia entre los elementos del proyecto, desde el diagnóstico hasta la validación de instrumentos, garantizando las condiciones propicias y registrando sistemáticamente las actividades para consolidar la responsabilidad ética e investigativa del tesista.
Si bien las directrices institucionales son esenciales, la experiencia subjetiva de quienes participan en este proceso a tesistas y asesores, que constituye una dimensión rica y fundamental para comprender a cabalidad las dinámicas de la asesoría. Por ello, el presente artículo adopta un enfoque fenomenológico hermenéutico para explorar y desentrañar las experiencias vividas en la asesoría de tesis. Este abordaje cualitativo permitirá ir más allá de la descripción de los procedimientos, profundizando en los significados, las percepciones, los desafíos y las satisfacciones que tanto estudiantes como docentes experimentan en esta etapa crucial de la formación académica. Nuestro objetivo es, por tanto, ofrecer una comprensión profunda y contextualizada de la asesoría de tesis, tal como se manifiesta en las vivencias y narrativas de sus protagonistas.
Métodos
El presente estudio se inscribe en un paradigma cualitativo, adoptando un enfoque fenomenológico hermenéutico, que permite la comprensión es un acto interpretativo que se desarrolla en un círculo hermenéutico (Wichnoski & Klüber, 2022), donde las partes (experiencias individuales) se relacionan con el todo (el fenómeno de la asesoría) en una constante revisión y profundización.
Para capturar la riqueza y diversidad de las experiencias, se seleccionará intencionalmente a cinco participantes clave: tres (3) tesistas y dos (2) asesores de tesis. Los tesistas serán elegidos de diferentes etapas del proceso de investigación (fase de proyecto, fase de informe final y fase de sustentación oral), con el fin de obtener una visión holística de las experiencias a lo largo del ciclo completo de la tesis. Por su parte, los asesores serán seleccionados en función de su experiencia comprobada en la dirección de trabajos de grado, buscando perfiles que hayan acompañado a estudiantes en diversas disciplinas y momentos del proceso, garantizando así la diversidad de perspectivas y la profundidad de los conocimientos en la materia.
Técnicas de recolección de datos
La principal técnica de recolección de datos será la entrevista en profundidad. Estas, de carácter semiestructurado, permitirán a los participantes narrar sus experiencias con detalle, expresar sus percepciones, sentimientos y reflexiones sobre el proceso de asesoría de tesis. El guion de la entrevista incluirá preguntas abiertas que promuevan la descripción de situaciones específicas, los momentos clave de interacción con el otro actor (asesor o tesista), los desafíos enfrentados, las estrategias utilizadas y los aprendizajes obtenidos. Para complementar y triangular la información, se realizará un análisis documental de los manuales y guías de tesis institucionales, así como de los registros de seguimiento disponibles, lo que permitirá contextualizar las narrativas individuales dentro del marco normativo y procedimental de la universidad.
Análisis de datos
El proceso de análisis de datos se llevará a cabo siguiendo los principios de la fenomenología hermenéutica. Inicialmente, se procederá con la transcripción verbatim de todas las entrevistas. Posteriormente, se realizará una lectura repetida y minuciosa de los textos transcritos para lograr una inmersión profunda en el material y captar el sentido general de las experiencias narradas. A partir de esta familiarización, se procederá a la identificación de unidades de significado, que serán agrupadas en temas y categorías emergentes. Este proceso interpretativo se desarrollará de forma recursiva, aplicando el círculo hermenéutico, donde la comprensión de las partes alimenta la interpretación del todo, y viceversa. Se buscará desvelar los patrones recurrentes y las divergencias en las experiencias, así como los significados atribuidos a las interacciones, los roles y los momentos clave de la asesoría, culminando en la construcción de una interpretación enriquecida y contextualizada del fenómeno estudiado.
Hallazgos
Las experiencias narradas por los participantes se agrupan en categorías que reflejan los momentos cruciales del proceso de asesoría, así como los significados profundos atribuidos a estas interacciones.
Esta categoría abarca las vivencias relacionadas con la estructuración inicial de la investigación y el rol del asesor en este proceso.
Planificación estratégica: Se refiere a la percepción y el valor atribuido a la definición de objetivos, hipótesis y la justificación del tema. Incluye la integración de herramientas como fichaje y portafolios electrónicos para la organización del trabajo. ¿Cómo perciben los tesistas la contribución del asesor en la claridad y solidez de su plan inicial? ¿Qué desafíos surgen al intentar materializar estas ideas en un plan concreto?
Selección y gestión de fuentes: Captura las experiencias sobre la búsqueda y priorización de literatura científica, así como la guía recibida para asegurar la novedad y relevancia del aporte. ¿De qué manera influye la orientación del asesor en la concepción del tesista sobre la originalidad de su investigación? ¿Qué estrategias utilizan los tesistas para manejar la abrumadora cantidad de información disponible?
Construcción metodológica iterativa: Describe las interacciones y aprendizajes en el diseño de instrumentos, la selección de métodos y la importancia de las pruebas piloto y la retroalimentación constante para refinar la metodología. ¿Cómo vivencian los tesistas el proceso de "prueba y error" en la construcción metodológica? ¿Qué papel juega la retroalimentación inmediata del asesor en la superación de los "pasos en falso" percibidos?
Formación en ética e integridad académica: Engloba las experiencias relacionadas con las sesiones específicas sobre ética de la investigación, citación, parafraseo y prevención del plagio, y la internalización de estos valores. ¿De qué manera las sesiones sobre ética transforman la concepción del tesista sobre la honestidad académica en su práctica diaria? ¿Qué significado le otorgan los asesores a su rol en la inculcación de estos principios?
Esta categoría se centra en las experiencias vinculadas a la redacción del documento de tesis y su proceso de mejora.
Desafíos de la redacción científica y la argumentación: Agrupa las vivencias sobre la complejidad de redactar un documento coherente y formal, ajustándose a estándares internacionales (APA. Vancouver, entre otros) y directrices institucionales, así como las tensiones que surgen al mantener la secuencia metodológica y la discusión. ¿Cuáles son los principales obstáculos que los tesistas encuentran al traducir sus hallazgos a un lenguaje científico y qué apoyo del asesor resulta más significativo en este proceso?
Evaluación formativa y mejora continua: Se refiere a la valoración de la retroalimentación regular y el uso de rúbricas como herramientas que facilitan la progresión y ayudan a identificar fortalezas y debilidades en el escrito. ¿Cómo vivencian los tesistas el proceso de integración de la retroalimentación del asesor en sus borradores? ¿Qué impacto tiene esta retroalimentación en su sentido de progreso y autoeficacia?
Conformidad y rigurosidad documental: Captura la importancia percibida de asegurar la integridad estructural del informe y el cumplimiento de todos los requisitos formales previos a la presentación. ¿Cómo perciben los tesistas la "presión" por la conformidad documental y qué papel juega el asesor en mitigar o gestionar esta presión?
Esta categoría aborda las experiencias y la preparación para la defensa final de la tesis.
Impacto de los simulacros de defensa: Refleja cómo los simulacros son vividos como prácticas esenciales que mejoran las habilidades de argumentación, aumentan la confianza y reducen la ansiedad ante el jurado. ¿Qué emociones y aprendizajes clave surgen de los simulacros de defensa para los tesistas? ¿Cómo contribuyen estos simulacros a la preparación psicológica y técnica para el día de la sustentación?
Desarrollo de competencias comunicativas: Agrupa las vivencias relacionadas con el perfeccionamiento de la claridad expositiva, el uso efectivo de recursos visuales y el dominio del tiempo y del lenguaje científico durante la presentación oral. ¿De qué manera las estrategias y el coaching del asesor transforman la habilidad comunicativa del tesista? ¿Cómo perciben los tesistas su propia evolución como comunicadores científicos?
Manifestación de ética y profesionalismo en la sustentación: Describe cómo los tesistas internalizan la importancia de una actitud respetuosa, la apertura a la crítica y la disposición a la mejora durante la defensa, lo cual contribuye a su identidad profesional. ¿Cómo logran los tesistas mantener una actitud profesional y receptiva ante la crítica en un momento de alta tensión como la sustentación? ¿Qué significado le otorgan a este acto en la consolidación de su rol como futuros profesionales?
Estas categorías representan los significados más profundos y omnipresentes que emergen de las narrativas, trascendiendo los momentos específicos.
Acompañamiento activo del asesor: Se revela como una categoría central que describe la acción del asesor como facilitador, guía dialógica y figura de apoyo constante. Va más allá de la instrucción, configurándose como un espacio de co-construcción del conocimiento y de la identidad investigativa. ¿Cómo se manifiesta este "acompañamiento activo" en las interacciones cotidianas entre tesista y asesor? ¿Qué características específicas de la comunicación del asesor son valoradas positivamente por los tesistas?
Desarrollo de la autonomía del tesista: Representa el trayecto de crecimiento del estudiante, desde una dependencia inicial hacia la capacidad de apropiarse de su investigación, integrar críticas, tomar decisiones metodológicas y defender su trabajo con convicción. Este proceso se nutre del acompañamiento activo. ¿En qué momentos específicos del proceso de asesoría los tesistas perciben un mayor desarrollo de su autonomía? ¿Qué acciones del asesor facilitan o, por el contrario, obstaculizan este desarrollo?
La Tensión como catalizador del aprendizaje: Interpreta cómo los altos niveles de tensión inherentes a la elaboración de la tesis pueden transformarse en motores de aprendizaje y superación, siempre y cuando existan las "condiciones propicias" y un asesor que provea la guía y el apoyo necesarios. ¿Cómo manejan tesistas y asesores la tensión inherente al proceso de tesis? ¿Qué estrategias se implementan para transformar la tensión en un impulso productivo, y cuáles son sus efectos percibidos?
La Asesoría como experiencia intersubjetiva y transformadora: Esta categoría finaliza la interpretación, encapsulando la asesoría no solo como un proceso técnico, sino como una relación humana que moldea al tesista en su rol profesional y personal. ¿Qué impacto tiene la relación personal entre tesista y asesor en la calidad y el significado de la experiencia de la tesis? ¿Cómo describen los participantes la transformación personal y profesional que experimentan a través de la asesoría?
Discusión
La presente sección profundiza en los hallazgos emergentes de las narrativas de tesistas y asesores, interpretándolos bajo la lente fenomenológica hermenéutica y contrastándolos con la literatura especializada. Se busca trascender la mera descripción de procedimientos para desvelar el significado de la experiencia de asesoría de tesis, un proceso que se revela como intersubjetivo y transformador.
Los hallazgos en la fase inicial del proyecto de investigación revelan la asesoría rigurosa en la formulación del proyecto como un pilar fundamental. Los tesistas valoran la contribución del asesor en la claridad y solidez de su plan inicial, especialmente en la definición de objetivos, hipótesis y la justificación social y científica del tema (Silva Infantes et al., 2023). Los desafíos de materializar estas ideas en un plan concreto son mitigados por el uso de herramientas organizativas como el fichaje y los portafolios electrónicos, lo que facilita la trazabilidad de los avances.
Desde la posición del investigador, este momento se interpreta como el establecimiento de los cimientos de la autonomía investigativa. El asesor se erige como un arquitecto pedagógico, cuya guía no es solo instructiva, sino que fomenta una co-construcción del conocimiento. La experiencia de los tesistas en la selección y gestión de fuentes, priorizando artículos indexados (Alarcón Ruiz & Quezada, 2018), influye directamente en su percepción de la originalidad y el rigor de su investigación. El proceso de "prueba y error" en la construcción metodológica, validado por la retroalimentación constante del asesor (Mamani Benito, 2019), es vivenciado como un aprendizaje iterativo esencial para la fiabilidad de los resultados. Asimismo, la Formación en Ética e Integridad Académica, que aborda la citación y la prevención del plagio (Mamani-Benito et al., 2021), es percibida como transformadora en la concepción de la honestidad académica. Este proceso de interacción constante, como sugieren Anadón (2007) y Lincoln (1995) en el enfoque cualitativo, permite una comprensión profunda de cómo se negocia y construye la identidad científica desde sus bases.
La fase de elaboración y revisión del informe final emerge como un periodo de intensa negociación de la voz académica y de desarrollo del pensamiento crítico. Los tesistas enfrentan desafíos significativos al traducir sus hallazgos a un lenguaje científico y al adherirse a los estándares de redacción científica y argumentación, como las directrices APA e institucionales (Universidad Norbert Wiener, 2020; Universidad Ricardo Palma, 2020; Universidad Líder Peruana, 2022). La dificultad radica no solo en la forma, sino en mantener la coherencia metodológica y la profundidad en la discusión de los resultados.
La Evaluación Formativa y Mejora Continua a través de la retroalimentación regular y el uso de rúbricas es central en esta fase. Los participantes vivencian este proceso como crucial para la mejora progresiva de su escrito (Ramos Cumpa, 2020; Fernández Leandro et al., 2022; Pascual-Arias & López-Pastor, 2024), lo cual valida su esfuerzo y refina su identidad como autores científicos. La interpretación del investigador subraya que esta retroalimentación va más allá de corregir errores; es un diálogo que fortalece la autonomía y la capacidad de discernimiento del tesista. La "presión" por la Conformidad y Rigurosidad Documental es percibida como un desafío, pero también como un componente necesario que, cuando es bien mediado por el asesor (Silva Infantes et al., 2023), contribuye a la rigurosidad y calidad final del trabajo.
El tercer momento, centrado en la preparación y ejecución de la sustentación oral, es vivido como la culminación de la identidad profesional pública del tesista. Los simulacros de defensa son consistentemente descritos como rituales esenciales que no solo mejoran las habilidades de argumentación y comunicación, sino que transforman la ansiedad en confianza. Las emociones y aprendizajes clave que surgen de estas prácticas prefiguran la capacidad del tesista para enfrentar las exigencias del jurado (Silva Infantes et al., 2023).
El Desarrollo de Competencias Comunicativas, mediante el coaching del asesor en aspectos como la claridad expositiva, el uso de recursos visuales y el dominio del lenguaje científico (Revilla, 2017; Cortés et al., 2019), es fundamental. La interpretación resalta cómo estas estrategias permiten al tesista emerger como un comunicador experto de su propia investigación, afirmando su autonomía y profesionalismo. La Manifestación de Ética y Profesionalismo en la Sustentación, traducida en una actitud respetuosa y apertura a la crítica, incluso bajo tensión, es el sello de la consolidación de su rol como futuro profesional (Rabanal Oyarce et al., 2020; Venegas Mejía et al., 2025).
Más allá de los momentos específicos, emergen categorías transversales que revelan la profunda dimensión humana de la asesoría de tesis. El Acompañamiento Activo del Asesor se manifiesta como el tejido relacional que sostiene todo el proceso (Callupe-Becerra & Esteban-Rivera, 2025; Mamani-Benito et al., 2021). Este acompañamiento dialógico y de apoyo constante es un espacio de co-construcción que facilita el Desarrollo de la Autonomía del Tesista. Esta autonomía no es un punto de llegada, sino un proceso dinámico de empoderamiento (Pascual-Arias & López-Pastor, 2024; Rabanal Oyarce et al., 2020), donde las acciones del asesor y las oportunidades de tomar decisiones propias son cruciales para que el tesista “sienta que puede”. La literatura, como Revilla (2017) indica, apunta a que las tensiones en la asesoría, si bien inevitables, pueden transformarse en un Catalizador del Aprendizaje cuando existen las "condiciones propicias" y un asesor que disponga de tiempo y cualidades para la comunicación interactiva.
Finalmente, la Asesoría como Experiencia Intersubjetiva y Transformadora encapsula la esencia fenomenológica de este estudio. Las narrativas demuestran que la calidad de la relación personal entre tesista y asesor moldea no solo el producto académico final, sino la identidad misma de ambos. Es un acto de co-existencia y co-creación que trasciende lo meramente académico, imbuyéndose de un profundo significado personal y profesional (Finol de Franco & Acosta Faneite, 2024; Wichnoski & Klüber, 2022; Anadón, 2007; Callupe-Becerra & Esteban-Rivera, 2025). La asesoría de tesis, en su manifestación más auténtica, es un viaje compartido de crecimiento, aprendizaje y afirmación de la vocación investigativa.
A nuestras casas de estudio.
No se reporta conflicto de intereses.
Alarcón Ruiz, C., & Quezada, M. (2018). Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Revista Médica Herediana, 29(3), 152–157. https://www.redalyc.org/journal/3380/338058080004/html/
Anadón, M. (2007). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los logros innegables y cuestionamientos presentes. Pedagogía Y Saberes, (27), 13–26. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys13.26
Arias-Rivera, E., Colmenares-Rivera, C. V., Alarco, J., & Chacón-Torrico, H. (2024). Asociación entre producción científica del asesor y publicación de tesis de medicina en revistas indexadas. Revista Española de Educación Médica, 5(3). https://doi.org/10.6018/edumed.613051
Callupe-Becerra, S. F., & Esteban-Rivera, E. R. (2025). La asesoría de tesis en los programas de posgrado. Narrativa de asesorados y asesores. Práxis Educativa, 20, 1–18. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.20.24665.014
Cortés, M. I., Norman, E. E., & Ortiz, D. A. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e19, 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992
Fernández Leandro, D. S., De la Cruz Cámaco, D. P., Banay Zambrano, J. W., Alegre Huerta, J. A., & Breña Eulogio, Ángel M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344
Finol de Franco, M. R., & Acosta Faneite, S. F. (2024). El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión semisistemática. Revista Dialogus, 1(14), 13–35. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1507
Lincoln, Y. S. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretive research. Qualitative Inquiry, 1, 275–289. http://dx.doi.org/10.1177/107780049500100301
Mamani Benito, O. J. (2019). El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción científica estudiantil. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1–13. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem191s.pdf
Mamani-Benito, O., Ventura-León, J., Carranza-Esteban, R., Tito-Betancur, M., & Mejía, C. (2021). Satisfacción de los egresados sobre la asesoría de tesis recibida en una Facultad de Salud, Perú. Propósitos y Representaciones, 9(3), e1428. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1428
Pascual-Arias, C., & López-Pastor, V. M. (2024). Competencia investigadora, investigación-acción y formación permanente del profesorado. Alteridad, 19(2), 173–183. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.02
Rabanal Oyarce, R., Huamán Muñoz, C. R., Murga Valderrama, N. L., & Chauca Valqui, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 250–258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramos Cumpa, M. (2020). La realimentación del asesor de tesis de posgrado: una mirada del tesista [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9057
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 15(1), 277–303. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057
Silva Infantes, M., Tafur Portilla, R., & Malca Hernández, S. (2023). Manual de Asesoría de Tesis. Universidad Peruana Los Andes.
Universidad Líder Peruana. (2022). Guía para elaborar informe de tesis. Rectorado. https://ulp.edu.pe/assets/archivos/investigacion/guia-para-elaborar-informe-de-tesis.pdf
Universidad Norbert Wiener. (2020). Guía para la elaboración de la tesis. Enfoque Cuantitativo. Vicerrectorado de Investigación. https://uwiener.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/5f46d077d3cb4bca810ec18d_UPNW-EES-GUI-002-Guia-Elab-Tesis-Enf-Cua_.pdf
Universidad Ricardo Palma. (2020). Manual Elaboración del Proyecto de Tesis. Escuela de Postgrado UPG. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/22724/n/manual-i-elaboracion-del-proyecto-
Venegas Mejía, V., Esquivel Grados, J., Jáuregui Maldonado, T., & Reyes Alvarado, S. (2025). Aspectos metodológicos en tesis de posgrado sobre calidad de la educación en tres países latinoamericanos. Revista De Ciencias Sociales, 31, 339–354. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44005
Wichnoski, P., & Klüber, T. E. (2022). Hermenéutica en la investigación cualitativa fenomenológica: un ejemplo situado en Educación Matemática. PARADIGMA, 158–177. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2022.p158-177.id1222
