
Programa
de afrontamiento para fortalecer la resiliencia en familias o cuidadores de
pacientes con esquizofrenia
Coping program to strengthen
resilience in families or caregivers of patients with schizophrenia
Judith Carina, Trujillo-Benites1
;
Lizzeth Aimée, García-Flores1
; Ronald Miguel, Hernández-Vasquez 2
;
Giovanini María, Martínez-Asmad1
; Victoria Ysabel, Segura-Guevara 3
(1)Universidad
César Vallejo, Trujillo, Perú.
(2)Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo, Perú
(3)Hospital III ESSALUD, Chimbote, Perú
Resumen
La
investigación buscó determinar si el programa de afrontamiento fortalece la
resiliencia en familias o cuidadores de pacientes con esquizofrenia, en el
norte del Perú. Con un enfoque cuantitativo, e investigación de tipo aplicada
pre experimental, se aplicó la Escala de Resiliencia a 25 familiares adultos de
pacientes diagnosticados con esquizofrenia. Se encontró que, la resiliencia del
pretest fue puntuada por los participantes, en su mayoría en un nivel medio,
con 88%, seguidos de un nivel alto del 12%; mientras que, la resiliencia del
postest fue en su totalidad alta (100%). Esto permitió observar una diferencia
porcentual considerable, lo cual, con la prueba de Wilcoxon, indica una mejora
en la segunda medida de resiliencia, y, con una sig. .000, señala que es
altamente significativa. Por esto, se acepta que el programa de afrontamiento
fortalece significativamente la resiliencia en familias o cuidadores de
pacientes con esquizofrenia.
Palabras clave: afrontamiento, esquizofrenia, familias, programa, resiliencia.
Abstract
The research sought to determine if the coping
program strengthens resilience in families or caregivers of patients with
schizophrenia in northern Peru. With a quantitative approach and
pre-experimental applied research, the Resilience Scale was applied to 25 adult
family members of patients diagnosed with schizophrenia. It was found that the
pretest resilience was scored by the participants, mostly at a medium level,
with 88%, followed by a high level of 12%, while the posttest resilience was
high (100%). This allowed observing a considerable percentage difference,
which, with the Wilcoxon test, indicates an improvement in the second measure
of resilience, and, with a sig. .000, indicates that it is highly significant.
Therefore, it is accepted that the coping program significantly strengthens
resilience in families or caregivers of patients with schizophrenia.
Keywords: coping, schizophrenia, families, program, resilience.
|
Recibido/Received
|
25-07-2025
|
Aprobado/Approved
|
13-09-2025
|
Publicado/Published
|
15-09-2025
|
Introducción
En las últimas décadas,
se ha observado un aumento preocupante en la prevalencia de trastornos mentales
graves, impulsado por diversos factores que han jugado un papel clave en esta creciente
tendencia. En este contexto, no solo las personas afectadas por dichos
trastornos padecen, sino que sus familiares también experimentan un impacto
profundo, enfrentando una significativa carga emocional y física, además de
lidiar con el estigma social y los problemas económicos derivados del cuidado
de un ser querido con una enfermedad mental. Por ello, la resiliencia se vuelve
esencial para estas familias, ya que les permite afrontar el impacto de los
trastornos mentales en su vida cotidiana y mejorar tanto su bienestar como la
unidad familiar (Palacio et al., 2020; Dionne et al., 2021; Husain et al.,
2021; Rahimi et al., 2021).
La esquizofrenia es un
trastorno mental grave y de larga duración que afecta la manera en que una
persona percibe su entorno, se comporta, piensa y se comunica. Este trastorno
se distingue por síntomas psicóticos, como alucinaciones (por ejemplo, escuchar
voces que no están presentes) y delirios (creencias erróneas y persistentes,
como pensar que se está siendo perseguido o controlado por entidades externas).
También se observa un deterioro en las habilidades cognitivas, como la memoria
y la capacidad de organizar los pensamientos, así como en el funcionamiento
social y laboral (Muench & Pruitt, 2020; Tandon et al., 2021).
En este contexto, la
esquizofrenia afecta a una gran cantidad de personas y a sus familias, con una
prevalencia que varía según el país. En Estados Unidos, se estima que más de 3
millones de familiares se ven impactados por esta enfermedad, mientras que en
Europa el número supera los 7 millones (Cleary et al., 2020; De Picker et al.,
2021; Kadakia et al., 2022). Enfrentados a esta situación, los niveles
bajos de resiliencia se reflejan en serias dificultades emocionales, sociales y
económicas, además de la falta de acceso a servicios de salud adecuados, el
estigma social y las cargas financieras asociadas. Todo esto puede mermar la
capacidad de recuperación, dificultando el manejo efectivo de la enfermedad y
el apoyo necesario, lo que también afecta negativamente la calidad de vida de
las personas diagnosticadas (Fernandes et al., 2021; Fitryasari et al., 2021;
Koschorke et al., 2021).
Varios estudios han
explorado el uso de estrategias de afrontamiento para incrementar los niveles
de satisfacción vital y otras variables relacionadas con el bienestar personal.
El afrontamiento se refiere a la capacidad de las personas para gestionar
situaciones estresantes, y ha mostrado ser efectivo en la reducción del estrés
y los síntomas de ansiedad y depresión, además de mejorar la calidad de vida
subjetiva. Esta habilidad permite a los individuos enfrentar y superar los
desafíos cotidianos, adaptándose mejor a las adversidades y manteniendo una
actitud positiva. Por estas razones, el afrontamiento ha probado ser valioso al
ser incorporado en diversos enfoques de intervención, ya que brinda
herramientas y fomenta actitudes resilientes y proactivas frente a los
problemas (Pardede, 2020; Varghese et al., 2020; Wang et al., 2023).
En Latinoamérica y Perú,
los enfoques intervencionistas destinados a mejorar la resiliencia en las
familias incluyen programas de capacitación, talleres comunitarios, apoyo
psicológico y redes de apoyo social, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad
de las familias para afrontar adversidades mediante el desarrollo de
competencias emocionales y sociales. Sin embargo, no existe un acuerdo
generalizado sobre la mejor manera de aumentar los niveles de resiliencia, lo
que ha dado lugar a que muchos de estos métodos carezcan de estudios previos o
investigaciones sólidas que respalden su efectividad. Esta falta de evidencia
robusta plantea retos para la implementación de estrategias efectivas y su
evaluación a largo plazo (Ponce y Tarazona, 2021; Villasmil Ferrer, 2022; Huarancca y Villafuerte,
2023; Tarazona y Piñero, 2023). Inclusive, dentro de los dos sistemas
principales que brindan servicios de salud en Perú, no existen programas
psicoterapéuticos específicos de afrontamiento para abordar esta enfermedad,
que incluyan a familiares y cuidadores, y que se encuentren refrendados por la
comunidad científica, dificultando la recuperación de los pacientes y teniendo
como consecuencia que los cuidadores desarrollen problemas psicológicos
asociados al estrés, abandonando a los familiares a cargo del sistema de salud.
En el norte del Perú,
existen diversas opciones de atención para los pacientes con esquizofrenia y
sus familias; sin embargo, las condiciones para acceder a estos servicios no
son equitativas, especialmente entre los distintos estratos sociales, lo que
evidencia la necesidad de ofrecer alternativas de apoyo que mejoren la
resiliencia en estos contextos y amplíen el conocimiento sobre estas
intervenciones. Por lo que, el estudio realizado es de vital importancia para
demostrar los beneficios de una participación activa de los familiares en los
cuidados de los pacientes, lo que impacta de manera significativa en su
recuperación, mejora la calidad de vida, tanto de los pacientes y familiares,
disminuye recaídas, estancia hospitalaria y riesgo de abandono, mejorando la
adherencia al tratamiento. En este sentido, se formuló la pregunta de
investigación: ¿El programa de afrontamiento fortalece la resiliencia en las
familias o cuidadores de pacientes con esquizofrenia?
Además, el objetivo
general de la investigación es determinar si el programa de afrontamiento
fortalece la resiliencia en las familias o cuidadores de pacientes con
esquizofrenia. Y como objetivos específicos, se proponen: establecer si el
programa de afrontamiento contribuye al fortalecimiento de las dimensiones de
la resiliencia, como el interés, la energía, la identidad de la finalidad y la
toma de decisiones.
Materiales y métodos
A través de un enfoque
cuantitativo se empleó métodos estadísticos para analizar los datos y probar
las hipótesis planteadas, con el fin de entender fenómenos tanto en el ámbito
social como natural. Además, es de tipo aplicada, porque se busca encontrar una
estrategia para solucionar un problema (Huamán et al., 2022; Losada et al.,
2022). El diseño fue pre experimental, para indagar a través de una sola
medición, con una pre y post prueba.
Respecto a la variable
independiente, el programa de afrontamiento es descrito como actividades
mediadoras del vínculo entre las emociones positivas y la resiliencia, en forma
de puente entre el afrontamiento y el desarrollo de habilidades de resiliencia
(Van der Hallen et al., 2020). Además, se operacionaliza por medio del programa
de afrontamiento, y sus indicadores se describen por medio de los objetivos de
sesión de sus 8 dimensiones (Confrontación, distanciamiento, autocontrol,
soporte social, responsabilidad, escape-evitación, resolución de problemas y
reevaluación positiva). El programa denominado "Fortaleciendo vínculos
familiares a través de la resiliencia", buscó el desarrollo de capacidades
de resiliencia familiar del distrito de Florencia de Mora, desarrollándose una
sesión semanalmente. A través de diez sesiones se abarcó desde la
psicoeducación hasta el fortalecimiento de los lazos familiares. Las sesiones
utilizaron materiales como retroproyectores, laptops, papelotes, plumones y
cinta masking para facilitar las actividades. Sobre sus propiedades, este
programa demostró, por medio de expertos, validez de contenido.
Sobre la variable
resiliencia, que es la variable dependiente, engloba capacidades para
recuperarse ante desafíos o situaciones problemáticas, que dirigen logros en la
evolución personal (Babiü et al., 2020). Además, se operacionaliza por medio de
la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) de 25 ítems, con indicadores
como mantener interés, autodisciplinarse, hacer las cosas, buscar soluciones,
realizar varias actividades, decidirse, enfrentar actividades, creer en sí
mismo, significado en la vida, capacidad para concluir con las cosas, cumplir lo
planificado. Su escala es nominal de tipo Likert con 6 opciones (Arias y
Humani, 2024).
La población estuvo
compuesta por 200 familiares de ambos sexos y adultos, de pacientes
diagnosticados con esquizofrenia. En los criterios de inclusión se consideró:
personas que tenían un familiar directo de mínimo tercer grado diagnosticado,
más de 18 años de edad, que convivan al menos desde el último año con el
paciente. Además, los criterios de exclusión son: la remisión del paciente y la
falta de consentimiento informado. Por su parte, siguiendo los criterios de
Caparó (2018), la muestra se constituyó de 25 de participantes con las
características ya mencionadas, seleccionados por un muestreo no probabilístico
por conveniencia, siendo relevante para estudios que buscan comprender
dinámicas específicas dentro de un contexto particular (Reales et al., 2022).
Por último, esta
investigación se llevó a cabo siguiendo rigurosamente los lineamientos éticos
de la indagación académica, por medio de la Declaración de Helsinki (Chong et
al., 2020), asegurando la reserva y confidencialidad de los sujetos
participantes, y recibiendo la aprobación del Comité de Ética correspondiente.
Los participantes fueron debidamente informados acerca de la finalidad del
estudio y sus derechos como sujetos de investigación, y se obtuvo su
consentimiento informado antes de recopilar cualquier dato. Se respetó la
autoría de todas las fuentes referenciadas en el trabajo, garantizando la
autenticidad de los resultados obtenidos.
Resultados
En la tabla 1, antes de
la intervención, el 88% de los participantes evaluaron su nivel de resiliencia
como medio, mientras que solo el 12% lo consideró alto. Tras la aplicación del
programa de afrontamiento, el 100% de los participantes alcanzó un nivel alto
de resiliencia, evidenciando un cambio sustancial en la percepción de sus
capacidades.
Para validar esta
diferencia desde una perspectiva estadística, se aplicó la prueba no
paramétrica de Wilcoxon. El resultado arrojó un valor significativo de p = 0,000, lo que indica una mejora
altamente significativa en la segunda medición. Esta evidencia permite concluir
que el programa implementado tiene un impacto positivo y significativo en el
fortalecimiento de la resiliencia de las familias o cuidadores de personas con
esquizofrenia.
Tabla 1. Efecto del programa de
afrontamiento en la resiliencia en familias o cuidadores de pacientes con
esquizofrenia

En la tabla 2, muestran
que, antes de la intervención, el 100% de los participantes calificaron su
nivel de interés en resiliencia como medio. Sin embargo, tras la implementación
del programa de afrontamiento, se observó un cambio notable: el 96% alcanzó un
nivel alto y solo el 4% permaneció en el nivel medio.
Tabla 2. Efecto del programa de
afrontamiento en la dimensión Interés en familias o cuidadores de pacientes con
esquizofrenia

Esta variación
porcentual sugiere una mejora significativa, la cual fue confirmada mediante
análisis inferencial con la prueba de Wilcoxon. El estadístico obtenido indica
un incremento positivo en la segunda medición de la dimensión
"Interés", y el valor de significancia (p = 0.000) respalda que dicha
mejora es altamente significativa. En consecuencia, se concluye que el programa
de afrontamiento tiene un efecto positivo y significativo en el fortalecimiento
del interés como componente de la resiliencia en familias o cuidadores de
personas con esquizofrenia.
Los datos presentados en
la Tabla 3 revelan que, antes de la intervención, el 84% de los participantes
se ubicaban en un nivel medio de energía como componente de la resiliencia,
mientras que el 12% alcanzaba un nivel alto y el 4% se encontraba en un nivel
bajo. Tras la aplicación del programa de afrontamiento, se evidenció un cambio
sustancial: el 88% de los participantes reportaron un nivel alto de energía, y
solo el 3% permaneció en el nivel medio, sin registros en el nivel bajo.
Esta variación
porcentual sugiere una mejora significativa, la cual fue confirmada mediante
análisis inferencial utilizando la prueba de Wilcoxon. El estadístico obtenido
indica un incremento positivo en la segunda medición, y el valor de
significancia (p = 0.000) demuestra que dicha mejora es altamente
significativa. En consecuencia, se concluye que el programa de afrontamiento
fortalece de manera significativa la dimensión "Energía" de la
resiliencia en familias o cuidadores de personas con esquizofrenia.
Tabla 3. Efecto del programa de
afrontamiento en la dimensión energía en familias o cuidadores de pacientes con
esquizofrenia

En la Tabla 4, se evidencia que, antes de
la intervención, el 84% de los participantes se encontraban en un nivel medio
de energía como parte de su resiliencia, mientras que el 12% se ubicaba en un
nivel alto y el 4% en un nivel bajo. Posteriormente, tras la implementación del
programa de afrontamiento, se observó una transformación notable: el 88%
alcanzó un nivel alto de energía, y solo el 3% permaneció en el nivel medio,
sin registros en el nivel bajo.
Tabla 4. Efecto del programa de
afrontamiento en la dimensión identidad de la finalidad en familias o
cuidadores de pacientes con esquizofrenia

Este cambio porcentual
refleja una mejora sustancial, la cual fue corroborada mediante análisis
inferencial con la prueba de Wilcoxon. El estadístico obtenido indica un
aumento significativo en la segunda medición, respaldado por un valor de
significancia de p = 0,000,
lo que confirma la relevancia estadística del resultado. Por tanto, se concluye
que el programa de afrontamiento tiene un efecto positivo y significativo en el
fortalecimiento de la dimensión "Energía" de la resiliencia en
familias o cuidadores de personas con esquizofrenia.
En la tabla 5, la
dimensión decisión de resiliencia del pretest fue puntuada por los
participantes, en su mayoría en un nivel medio, con 80%, seguidos de un nivel
alto del 12%, y un nivel bajo de 8%; mientras que, la decisión en el postest
fue en su mayoría alta, con un 92%, seguidos del 8% en nivel medio. Esto
permite observar una diferencia porcentual considerable, lo cual debe
comprobarse a nivel inferencial. En ese sentido, con la prueba de Wilcoxon, se
observa que el estadístico indica una mejora en la segunda medida de la
dimensión decisión de resiliencia, y, con una sig. 0,000, señala que es altamente
significativa. Por lo que, con la evidencia de una significancia de 0,000, se acepta que el programa de
afrontamiento fortalece significativamente la identidad de la finalidad en
familias o cuidadores de pacientes con esquizofrenia.
Tabla 5. Efecto del programa de
afrontamiento en la dimensión decisión en familias o cuidadores de pacientes
con esquizofrenia

Discusión
El programa de
afrontamiento fortalece la resiliencia en familias o cuidadores de pacientes
con esquizofrenia, el estudio encontró que, la resiliencia del pretest fue
puntuada por los participantes, en su mayoría en un nivel medio, con 88%,
seguidos de un nivel alto del 12%; mientras que, la resiliencia del postest fue
en su totalidad alta (100%). De manera similar a estos resultados, Sáenz
y Delfino (2022) en su investigación señalaron que el programa brindó a los
participantes herramientas adicionales para crear un entorno más favorable en
las comunidades, favoreciendo interacciones más asertivas y constructivas entre
los participantes. Además, permitió que los tutores comprendieran la
importancia de enfocarse en las fortalezas en lugar de en las debilidades, y
cómo aplicar esta perspectiva en sus respectivos contextos. Por otro lado, Wu
et al. (2020) afirman que una mayor resiliencia psicológica está asociada con
estilos de afrontamiento más positivos. En este sentido, las iniciativas de
promoción de la salud orientadas a fortalecer la resiliencia en los estudiantes
han demostrado ser efectivas para promover mejores estrategias de
afrontamiento, lo que contribuye a mejorar sus indicadores de salud y bienestar
emocional.
Planteándose determinar
si el programa de afrontamiento fortalece el interés en familias o cuidadores
de pacientes con esquizofrenia, el estudio encontró que, la dimensión interés
de resiliencia del pretest fue puntuada por los participantes, en su totalidad
en un nivel medio (100%); mientras que, el interés del postest fue en su
mayoría alta, con un 96%, seguida de un nivel medio con 4%. Al igual que en
este estudio, Delhom et al. (2020) indicaron en sus resultados que la
intervención tuvo un impacto notable, con un aumento en la atención y aumentos
en factores claros de interés emocional, así como en sus niveles resilientes y
de vida, sugiriendo, sobre la intervención, que no solo mejora las habilidades,
sino que también tiene efectos positivos en el interés y la calidad de vida de
los participantes. Por su lado, Florian (2022) señaló que el plan posee una
efectividad notable y sustancial en el refuerzo de la capacidad de resiliencia,
y, aspectos como la implicación activa, comportamiento altruista,
autopercepción positiva, e interés de respaldo, los cuales exhibieron un
aumento tras la ejecución del programa.
El estudio, al
investigar si el programa de afrontamiento fortalece la energía en familias o
cuidadores de pacientes con esquizofrenia, encontró que, en el pretest, la
mayoría de los participantes puntuaron la dimensión de energía de resiliencia
en un nivel medio (84%), seguidos de un nivel alto (12%) y un nivel bajo (4%).
En cambio, en el postest, la mayoría de los participantes evaluaron la energía
en un nivel alto (88%), con solo un 3% en nivel medio. Litvin et al. (2020)
reportaron un aumento significativo en la resiliencia durante las 5 semanas del
programa, destacando una mejora notable en la energía personal, las relaciones
interpersonales y la reducción de problemas, con una tasa de adherencia del
90%, lo que permitió retener un 21% más de participantes. Por su parte, Guevara
(2020) indicó que el programa aumentó los niveles de resistencia y energía, con
un 96.2% de los participantes alcanzando niveles altos y medios en esta
dimensión, siendo esta la que experimentó el mayor incremento. No obstante,
señaló que otras dimensiones no mostraron diferencias significativas entre los
resultados antes y después de la intervención, lo que sugiere un impacto
limitado en esas áreas.
El estudio reveló que,
en el pretest, la dimensión de identidad de la finalidad en resiliencia fue
mayoritariamente puntuada en un nivel medio por los participantes (80%), seguida
de un nivel alto (12%) y un nivel bajo (8%). Sin embargo, en el postest, la
identidad de la finalidad se evaluó principalmente en un nivel alto (92%), con
un 8% en nivel medio. En relación con estos hallazgos, Wu et al. (2021)
demostraron que la autoeficacia y la identidad mediaban completamente la
relación entre el afrontamiento positivo y la resiliencia, representando el 81%
del efecto total, lo que sugiere que, aunque el afrontamiento positivo no sea
un predictor directo de la resiliencia en los pacientes, puede influir en ella
de manera indirecta a través de la autoeficacia y la identidad. Por su parte,
Madeleine et al. (2022) encontraron que los niveles de identidad en resiliencia
estaban asociados con un enfoque de afrontamiento orientado a la solución de
problemas, con una significancia estadística de 0.000. Sin embargo, esta
efectividad no se observó en el enfoque de afrontamiento basado en las
emociones, lo que demuestra que ambos estilos de afrontamiento son
independientes entre sí.
Al investigar si el
programa de afrontamiento fortalece la toma de decisiones en familias o
cuidadores de pacientes con esquizofrenia, el estudio halló que, en el pretest,
la dimensión de decisión de resiliencia fue mayoritariamente puntuada en un
nivel medio (80%), seguida de un nivel alto (12%) y un nivel bajo (8%). En
contraste, en el postest, la mayoría de los participantes evaluaron la decisión
en un nivel alto (92%), con un 8% en nivel medio. En relación con estos
resultados, Ramírez et al. (2022) señalaron que el afrontamiento actúa como un
mediador en la relación entre la toma de decisiones y la resiliencia,
evidenciando un efecto indirecto significativo. No obstante, la energía no se
identificó como un predictor importante, lo que refuerza la idea de que el
afrontamiento juega un papel mediador en la conexión entre la decisión y la
resiliencia. Además, Callupe et al. (2022) encontraron que la capacidad de
tomar decisiones en las familias predice significativamente la resiliencia, lo
que impacta en el grado de afrontamiento resiliente observado en las familias
estudiadas.
Agradecimientos
A los participantes en
esta investigación y a nuestra casa superior.
Conflicto de intereses
No se reporta conflictos
de intereses.
Referencias
Arias
Gallegos, W. L., & Humani Cahua, J. C. (2024). Resiliencia en estudiantes
universitarios de Arequipa: Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia
de Wagnild y Young y comparaciones en función del sexo y la edad. Revista
Psicológica Herediana, 16(2), 47–57. https://doi.org/10.20453/rph.v16i2.5312
Callupe
Laura, E., Mamani-Benito, O., & Carranza Esteban, R. F. (2022).
Funcionamiento familiar y afrontamiento resiliente en padres de familia
peruanos: Estudio realizado durante la pandemia COVID-19. Propósitos y
Representaciones, 10(2). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.1419
Caparó, E. V.
(2018). El tamaño muestral para la tesis: ¿Cuántas personas debo encuestar? Odontología
Activa, 2(1), 59–62. https://doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.175
Chong, I.,
Coral, M., & Pinela, F. (2020). Principios éticos sustentados por la
Declaración de Helsinki en un Proyecto Integrador de Saberes sobre vacunación
inmunidad al virus de hepatitis B en estudiantes y personal universitario del
área de la salud. Dominio de las Ciencias, 6(4), 186–202. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1616
Cleary, M.,
West, S., Hunt, G. E., McLean, L., & Kornhaber, R. (2020). A qualitative
systematic review of caregivers’ experiences of caring for family diagnosed
with schizophrenia. Issues in Mental Health Nursing, 41(8),
667–683. https://doi.org/10.1080/01612840.2019.1710012
De Picker, L.
J., Dias, M. C., Benros, M. E., Vai, B., Branchi, I., Benedetti, F., Borsini,
A., Leza, J. C., Kärkkäinen, H., Männikkö, M., Pariante, C. M., Güngör, E. S.,
Szczegielniak, A., Tamouza, R., van der Markt, A., Fusar-Poli, P., Beezhold,
J., & Leboyer, M. (2021). Severe mental illness and European COVID-19
vaccination strategies. The Lancet Psychiatry, 8(5), 356–359. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00046-8
Delhom, I.,
Satorres, E., & Meléndez, J. C. (2020). Can we improve emotional skills in
older adults? Emotional intelligence, life satisfaction, and resilience. Psychosocial
Intervention, 29(3), 133–139. https://doi.org/10.5093/pi2020a8
Dionne-Odom,
J. N., Azuero, A., Taylor, R. A., Wells, R. D., Hendricks, B. A., Bechthold, A.
C., Reed, R. D., Harrell, E. R., Dosse, C. K., Engler, S., McKie, P., Ejem, D.,
Bakitas, M. A., & Rosenberg, A. R. (2021). Resilience, preparedness, and
distress among family caregivers of patients with advanced cancer. Supportive
Care in Cancer, 29(11), 6913–6920. https://doi.org/10.1007/s00520-021-06265-y
Fernandes, J.
B., Fernandes, S. B., Almeida, A. S., & Cunningham, R. C. (2021). Barriers
to family resilience in caregivers of people who have schizophrenia. Journal
of Nursing Scholarship, 53(4), 393–399. https://doi.org/10.1111/jnu.12651
Fitryasari,
R., Nursalam, N., Yusuf, A., Hargono, R., Lin, E. C., & Tristiana, R. D.
(2021). Development of a family resiliency model to care of patients with
schizophrenia. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 35(2),
642–649. https://doi.org/10.1111/scs.12886
Florian
Mestanza, D. C. (2022). Programa: “Viaje hacia mi mejor versión” para
promover la resiliencia docente en una institución educativa pública de
Trujillo, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87329
Guevara
Ventura, A. (2020). Efectividad del programa “Afronta” sobre la resiliencia
en adolescentes de riesgo infractor alto de la Línea de Acción Jóvenes Líderes
del Ministerio Público de Lima, 2018 [Tesis de maestría, Universidad
Peruana Unión]. Repositorio Institucional UPEU. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2916
Huamán Rojas,
J. A., Treviños Noa, L. L., & Medina Flores, W. A. (2022). Epistemología de
las investigaciones cuantitativas y cualitativas. Horizonte de la Ciencia,
12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462
Huarancca
Ramirez, D., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2023). Importancia de la
inteligencia emocional en la resiliencia de estudiantes y docentes. Revista
de Climatología, 23, 2930–2938. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2930-2938
Husain, M.
O., Gratzer, D., Husain, M. I., & Naeem, F. (2021). Mental illness in the
post-pandemic world: Digital psychiatry and the future. Frontiers in
Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.567426
Kadakia, A.,
Catillon, M., Fan, Q., Williams, G. R., Marden, J. R., Anderson, A., Kirson,
N., & Dembek, C. (2022). The economic burden of schizophrenia in the United
States. The Journal of Clinical Psychiatry, 83(6). https://doi.org/10.4088/JCP.22m14458
Koschorke,
M., Oexle, N., Ouali, U., Cherian, A. V., Deepika, V., Mendon, G. B., Gurung,
D., Kondratova, L., Muller, M., Lanfredi, M., Lasalvia, A., Bodrogi, A.,
Nyulászi, A., Tomasini, M., El Chammay, R., Abi Hana, R., Zgueb, Y., Nacef, F.,
Heim, E., ... Kohrt, B. A. (2021). Perspectives of healthcare providers,
service users, and family members about mental illness stigma in primary care
settings: A multi-site qualitative study of seven countries in Africa, Asia,
and Europe. PLOS ONE, 16(10), Artículo e0258729. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258729
Litvin, S.,
Saunders, R., Maier, M. A., & Lüttke, S. (2020). Gamification as an
approach to improve resilience and reduce attrition in mobile mental health
interventions: A randomized controlled trial. PLOS ONE, 15(9),
Artículo e0237220. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237220
Losada, A.,
Zambrano Villalba, C., & Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de
investigación en psicología. Psicología UNEMI, 6(11), 13–31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p
Madeleine
Huanay, M., Anglas Urdánegui, Z. D., Aguilar Bernardillo, J. C., & Chachi
Montes, L. (2022). Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en soldados
que prestan servicio militar voluntario en zona VRAEM del ejército peruano. Llimpi,
2(1), 8–16. https://doi.org/10.54943/lree.v2i1.232
Muench, F.,
& Pruitt, A. (2020). Schizophrenia and the clinical approach. The Lancet
Psychiatry, 7(5), 422–429.
Palacio G,
C., Krikorian, A., Gómez-Romero, M. J., & Limonero, J. T. (2020).
Resilience in caregivers: A systematic review. American Journal of Hospice
and Palliative Medicine®, 37(8), 648–658. https://doi.org/10.1177/1049909119893977
Pardede, J.
(2020). Family burden related to coping when treating hallucination patients. Jurnal
Ilmu Keperawatan Jiwa, 3(4), 453–460. https://doi.org/10.32584/jikj.v3i4.671
Ponce
Zambrano, J. A., & Tarazona Meza, K. (2021). Estrategias resilientes y
drogodependencia en pacientes del Centro de Rehabilitación Nueva Esperanza del
cantón Bolívar – Manabí. Revista Científica Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.402
Ramírez
Jiménez, M. G., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Ruíz Martínez, A. O.,
Van Barneveld, H. O., & Barcelata Eguiarte, B. E. (2022). Afrontamiento
religioso y espiritualidad como mediadores entre estrés percibido y resiliencia
en adultos con diabetes mellitus tipo 2. LIBERABIT. Revista Peruana de
Psicología, 28(2), Artículo e569. https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.569
Reales
Chacón, L. J., Robalino Morales, G. E., Peñafiel Luna, A. C., Cárdenas Medina,
J. H., & Cantuña-Vallejo, P. F. (2022). El muestreo intencional no
probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de
Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad, 14(5), 681–691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338
Tandon, R.,
Nasrallah, H. A., & Keshavan, M. S. (2021). Schizophrenia: Etiology,
diagnosis, and treatment. The Lancet, 392(10116), 67–85.
Tarazona, A.
K., & Piñero, M. L. (2023). Resiliencia e innovación: Educación,
psicoeducación, psicosocial, emprendimiento y salud. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán
Prieto Figueroa.” https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0019
Van der
Hallen, R., Jongerling, J., & Godor, B. P. (2020). Coping and resilience in
adults: A cross-sectional network analysis. Anxiety, Stress, & Coping,
33(5), 479–496. https://doi.org/10.1080/10615806.2020.1772969
Varghese, M.,
Kirpekar, V., & Loganathan, S. (2020). Family interventions: Basic
principles and techniques. Indian Journal of Psychiatry, 62(8),
192. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_770_19
Villasmil
Ferrer, J. R. (2022). La resiliencia en la pandemia. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(12), 2. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1993
Wagnild, G.
M., & Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the
Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165–178.
Wang, H., Ng,
T. K., & Siu, O. (2023). How does psychological capital lead to better
well-being for students? The roles of family support and problem-focused
coping. Current Psychology, 42(26), 22392–22403. https://doi.org/10.1007/s12144-022-03339-w
Wu, Y., Yu,
W., Wu, X., Wan, H., Wang, Y., & Lu, G. (2020). Psychological resilience
and positive coping styles among Chinese undergraduate students: A
cross-sectional study. BMC Psychology, 8(1), Artículo 79. https://doi.org/10.1186/s40359-020-00444-y
