https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.144

Artículo Original

Eficacia de las herramientas de inclusión en la educación universitaria de estudiantes con discapacidad

Effectiveness of Inclusion Tools in University Education for Students with Disabilities

 

Patricia Elizabeth, Lima Rosero 1  Sobres de correo, sobres de correo, sobre png | PNGEgg; Jonathan Damián, Pérez Gilces  2 ; Daysi Tatiana, Calderón Caiza 3 ; Liliana Cecilia, González Amay 3 ; Pamela Alexandra, Rodríguez Pacheco 4

 

(1)  Universidad Central del Ecuador, Quito,  Ecuador.

(2)  Unidad Educativa Alvarado/ Universidad Tecnológica Indoamérica, Balzar, Ecuador.

(3) Unidad Educativa Manuela de Santa Cruz y Espejo, Quito, Ecuador.

(4) Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador.

 

Resumen

La efectividad de las herramientas de inclusión en universidades de Ecuador impacta en el rendimiento académico, la participación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad. Se utilizó una metodología mixta que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó un cuestionario estructurado a 500 estudiantes con discapacidad y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 docentes de universidades públicas y privadas.. Los resultados muestran que, aunque existen herramientas inclusivas como adaptaciones curriculares, tecnología asistiva y cambios metodológicos, su impacto es limitado. Un 58% de los estudiantes indicó que las herramientas de inclusión no facilitan el acceso a los materiales educativos, y solo un 8% estuvo totalmente de acuerdo. En cuanto a los recursos tecnológicos, un 55% expresó desacuerdo total sobre su mejora en el acceso al contenido académico, mientras que solo un 7% estuvo completamente de acuerdo. En relación a la participación en actividades académicas, un 56% de los estudiantes no percibe que las adaptaciones y estrategias permitan una participación activa, y solo un 7% manifestó total acuerdo. Finalmente, el 57% de los estudiantes no percibe un impacto positivo de estas herramientas en su rendimiento académico, y solo un 8% lo considera positivo; además, un 57% indicó que no mejoran su integración social, con solo un 4% estando completamente de acuerdo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer recursos, capacitación docente y apoyo institucional para lograr una inclusión educativa efectiva y equitativa.

Palabras clave: inclusión, discapacidad, educación universitaria, herramientas inclusivas, rendimiento académico, participación estudiantil.

 

Abstract

The effectiveness of inclusion tools in Ecuadorian universities impacts the academic performance, participation and well-being of students with disabilities. A mixed methodology was used that combined quantitative and qualitative methods. A structured questionnaire was applied to 500 students with disabilities and semi-structured interviews were conducted with 10 teachers from public and private universities. The results show that, although there are inclusive tools such as curricular adaptations, assistive technology and methodological changes, their impact is limited. 58% of students indicated that inclusion tools do not facilitate access to educational materials, and only 8% fully agreed. Regarding technological resources, 55% expressed total disagreement about their improvement in access to academic content, while only 7% fully agreed. Regarding participation in academic activities, 56% of students do not perceive that adaptations and strategies allow active participation, and only 7% expressed total agreement. Finally, 57% of students do not perceive a positive impact of these tools on their academic performance, and only 8% consider it positive; furthermore, 57% indicated that they do not improve their social integration, with only 4% completely agreeing. These findings highlight the need to strengthen resources, teacher training and institutional support to achieve effective and equitable educational inclusion.

Keywords: inclusion, disability, university education, inclusive tools, academic performance, student participation.

Recibido/Received

05-01--2025

Aprobado/Approved

19-02-2024

Publicado/Published

20-02-2024

 


Introducción              

En el transcurso de los últimos años, la inclusión educativa ha adquirido una relevancia creciente a nivel global, especialmente en el contexto universitario, donde la diversidad en el aula es cada vez más evidente (Galve, 2024). En numerosos países, el reconocimiento y la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior ha evolucionado desde una necesidad marginal hasta convertirse en un principio fundamental de la educación inclusiva (Ballina & Roqueñí, 2023). Se ha desarrollado un cuerpo sustancial de investigación que aborda la efectividad de diversas herramientas y recursos destinados a promover la inclusión de estudiantes con discapacidad, destacando el uso de tecnologías asistivas, adaptaciones curriculares y estrategias pedagógicas especializadas (Aracil, 2024). Asimismo, varios países miembros de la Unión Europea han implementado políticas y prácticas innovadoras con el objetivo de asegurar el acceso y la participación activa de este colectivo en la educación superior, con resultados variables en cuanto a la eficacia de estas intervenciones (Brunner & Alarcón, 2024).

En el contexto latinoamericano, aunque se han logrado avances significativos en la implementación de políticas inclusivas, aún persisten diversas barreras. En muchos países, la falta de formación docente adecuada, los recursos limitados y la escasa sensibilización sobre las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad continúan siendo factores que dificultan la plena inclusión de estos estudiantes (Gálvez et al., 2023). En particular, en universidades de países como México, Argentina y Colombia, los esfuerzos para incluir a estudiantes con discapacidad varían considerablemente según la región y la infraestructura institucional disponible (Barbosa et al., 2024).

Las herramientas de inclusión se definen como los recursos, estrategias, metodologías y prácticas diseñadas e implementadas para garantizar que los estudiantes con discapacidad puedan participar plenamente en los procesos educativos universitarios (Ramírez & Herrera, 2024). Éstas  pueden abarcar adaptaciones curriculares, tecnologías asistidas, ajustes razonables en el entorno educativo, capacitación docente en temas de diversidad y políticas institucionales que fomenten la igualdad de oportunidades. Su propósito principal es eliminar las barreras que dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje efectivo de estos estudiantes (Estupiñán & Reina, 2024).

Por otro lado, la eficacia en la educación de estudiantes con discapacidad se refiere al grado en que estas herramientas logran su objetivo de promover el éxito académico y social de los estudiantes  en las universidades (Pihuave, 2023). Este concepto abarca la evaluación de resultados como el desempeño académico, la participación activa en el entorno educativo, el sentido de pertenencia en la comunidad universitaria y el desarrollo de competencias que les permitan alcanzar su máximo potencial. La eficacia, en este contexto, está determinada por cómo las herramientas implementadas impactan positivamente en la experiencia educativa de estos estudiantes, asegurando su inclusión real y significativa (Peña & Calambas, 2024).

La problemática central que se aborda en este estudio radica en la persistente brecha entre la implementación de herramientas de inclusión y su impacto real sobre la experiencia educativa de los estudiantes con discapacidad. A pesar de que muchas universidades han adoptado enfoques inclusivos, es vital evaluar si estas intervenciones realmente están favoreciendo una educación accesible y equitativa. De qallí que,  el objetivo general de este estudio es evaluar la eficacia de las herramientas de inclusión en la educación de estudiantes con discapacidad en universidades públicas y privadas de Ecuador, identificando las mejores prácticas y áreas de mejora en el proceso de inclusión educativa. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo el análisis de las herramientas implementadas en diversas universidades y se medirán sus efectos sobre el desempeño académico y la integración de los estudiantes con discapacidad.

La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Qué tan efectivas son las herramientas de inclusión implementadas en las universidades para mejorar la educación de los estudiantes con discapacidad, en términos de rendimiento académico, participación y bienestar? Este cuestionamiento permitirá explorar no solo los aspectos técnicos de las herramientas de inclusión, sino también su impacto más amplio en la experiencia educativa y social de los estudiantes con discapacidad en el contexto universitario.

 

Materiales y métodos

Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, para obtener una comprensión holística de la eficacia de las herramientas de inclusión en la educación universitaria de estudiantes con discapacidad en Ecuador (Arias & Covinos, 2021). El diseño de la investigación fue no experimental y transversal.

 

Población y muestra

La población objetivo del estudio estuvo conformada por estudiantes con discapacidad matriculados en universidades públicas y privadas de Ecuador, representando una muestra diversa en cuanto a tipo de discapacidad, carrera académica y modalidad de estudio. Según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) (2019), 5.917 estudiantes con discapacidad estaban matriculados en universidades y escuelas politécnicas a nivel nacional. Se seleccionó una muestra de 500 estudiantes para la encuesta, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en la disponibilidad y disposición de los estudiantes para participar. Además, se entrevistó a 10 docentes de universidades públicas y privadas, seleccionados mediante un muestreo intencional, considerando su experiencia directa en la implementación de herramientas de inclusión.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: encuestas y entrevistas semiestructuradas

La técnica principal de recolección de datos fue la encuesta, diseñada para obtener información sobre la percepción de los estudiantes respecto a las herramientas de inclusión y su impacto en el rendimiento académico, la participación en clase y el bienestar social. se utilizó un cuestionario estructurado diseñado específicamente para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la eficacia de las herramientas de inclusión en la educación universitaria. El cuestionario constaba de 6 preguntas cerradas con una escala de Likert de 5 puntos (Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Neutral, De acuerdo, Totalmente de acuerdo). Las preguntas abarcaron tres dimensiones: la accesibilidad de los recursos educativos, la participación en actividades académicas y sociales, y el impacto en el rendimiento académico y bienestar. Se aplicó el cuestionario a una muestra de 500 estudiantes con discapacidad matriculados en universidades públicas y privadas de Ecuador.

 Para las entrevistas, se elaboró una guía semiestructurada con preguntas abiertas, permitiendo explorar en profundidad las prácticas pedagógicas de los docentes, su formación en inclusión y las barreras que enfrentan en la implementación de las herramientas de inclusión, este enfoque cualitativo se fubdamento en el método fenomenológico de  Husserl,  como una forma de estudiar la conciencia y la experiencia subjetiva (Husserl, 2001; Rizo-Patron, 2013).

 

Análisis de los resultados

A los datos obtenidos se realizó mediante métodos estadísticos descriptivospara las respuestas de la encuesta. Para las entrevistas, se empleó un enfoque de codificación temática, identificando patrones y categorías relacionadas con la implementación y eficacia de las estrategias inclusivas desde la perspectiva de los docentes.

 

Resultados

Este estudio evaluó la percepción de 500 estudiantes sobre la efectividad de las herramientas de inclusión en su universidad, enfocándose en la accesibilidad a recursos, la participación académica y social, y el impacto en su rendimiento y bienestar (Tabla 1). Los resultados revelan una insatisfacción generalizada, la mayoría de los estudiantes percibe que las herramientas de inclusión fallan en proporcionar acceso adecuado a materiales educativos y recursos tecnológicos, así como en promover su participación activa en actividades académicas y sociales. Además, una proporción significativa de estudiantes no percibe un impacto positivo en su rendimiento académico ni en su integración social. Estos hallazgos sugieren la necesidad urgente de revisar y mejorar las estrategias de inclusión implementadas, para asegurar que realmente respondan a las necesidades de los estudiantes y fomenten un entorno universitario más inclusivo.

Tabla 1. Eficacia de las herramientas de inclusión de estudiantes con discapacidad en universidades

Dimensión

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

1. Las herramientas de inclusión utilizadas en mi universidad facilitan el acceso a los materiales educativos (libros, textos, plataformas digitales, etc.)

290

58,0

40

8,0

90

18,0

45

9,0

35

7,0

2. Los recursos tecnológicos (como programas de lectura o software adaptativo) han mejorado mi acceso al contenido académico.

275

55,0

65

13,0

85

17,0

40

8,0

35

7,0

3. Las adaptaciones y estrategias implementadas permiten mi participación activa en las clases y actividades académicas.

280

56,0

60

12,0

85

17,0

45

9,0

35

7,0

4. Las herramientas de inclusión han tenido un impacto positivo en mi rendimiento académico.

285

57,0

55

11,0

85

17,0

40

8,0

35

7,0

5. Las herramientas de inclusión mejoran mi integración social con otros estudiantes en el entorno universitario.

285

57,0

60

12,0

85

17,0

50

10,0

20

4,0

 

Las percepciones docentes sobre la inclusión educativa, presentado en la tabla 2, revela una compleja interacción entre estrategias implementadas, eficacia percibida y barreras encontradas, todo ello contrastado con la teoría existente. Los docentes emplean adaptaciones curriculares, tecnología asistiva y ajustes metodológicos, pero la efectividad de estas estrategias varía significativamente, influenciada por la disponibilidad de recursos y las necesidades individuales de los estudiantes. La falta de formación docente adecuada, la escasez de recursos tecnológicos y la ausencia de un apoyo institucional sólido emergen como obstáculos principales.

En cuanto al impacto de las herramientas de inclusión en el rendimiento académico y el bienestar, los datos reflejan que un 57% de los estudiantes no percibe un impacto positivo en su desempeño académico derivado de estas herramientas, mientras que solo un 8% considera que sí han tenido un efecto beneficioso. Por otro lado, al evaluar su influencia en la integración social dentro del entorno universitario, un 57% expresó su desacuerdo total, y apenas un 4% estuvo completamente de acuerdo, lo que resalta que estas herramientas tampoco están contribuyendo de manera significativa a fomentar la cohesión social.

Además, la capacitación recibida es considerada insuficiente, lo que subraya la necesidad de formación continua y específica. Las sugerencias de mejora apuntan hacia la importancia de aumentar los recursos, fortalecer la formación docente, mejorar las políticas institucionales y fomentar una cultura de inclusión en toda la comunidad universitaria. Estos hallazgos se alinean con la literatura existente, que destaca la importancia de estrategias inclusivas bien fundamentadas, la necesidad de recursos adecuados y el papel crucial del apoyo institucional en la promoción de la inclusión educativa.

 

Discusión                                                                             

 El análisis de las percepciones docentes sobre la inclusión educativa en universidades ecuatorianas revela una interacción compleja entre las estrategias de apoyo implementadas, la eficacia percibida y las barreras encontradas. Este panorama se alinea con las tensiones y desafíos de gobernanza observados en la educación superior iberoamericana (Brunner & Alarcón, 2024). Los docentes emplean adaptaciones curriculares, tecnología asistiva y ajustes metodológicos, estrategias fundamentales para la inclusión, especialmente en áreas STEM, según lo destaca Aracil (2024) en su análisis del diseño universal de aprendizaje. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias varía significativamente, influenciada por la disponibilidad de recursos y las necesidades individuales de los estudiantes. Esta variabilidad refleja las barreras de acceso y permanencia percibidas por los estudiantes con discapacidad en la educación superior (Barbosa et ., 2024).

Obstáculos como la falta de formación docente adecuada, la escasez de recursos tecnológicos y la ausencia de un apoyo institucional sólido emergen como barreras principales, en consonancia con la necesidad de optimizar la enseñanza para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (Gálvez et al., 2023). Además, la capacitación recibida es considerada insuficiente, subrayando la necesidad de formación continua y específica, como se propone en la estrategia didáctica para estudiantes con discapacidad visual (Pihuave, 2023). Las sugerencias de mejora apuntan hacia la importancia de aumentar los recursos, fortalecer la formación docente, mejorar las políticas institucionales y fomentar una cultura de inclusión, aspectos que se alinean con la inclusión educativa desde una perspectiva jurídica (Estupiñán & Reina, 2024) y la construcción institucional de la educación inclusiva (Ballina & Roqueñí, 2023).

Del análisis emergen teorías clave que profundizan la comprensión de la inclusión educativa desde la perspectiva docente. La teoría de la implementación diferenciada sugiere que la efectividad de las herramientas varía según el contexto y los recursos, reflejando las limitaciones prácticas enfrentadas por los docentes y la variabilidad en la eficacia percibida. La teoría del desarrollo profesional continuo enfatiza la necesidad de formación docente continua y específica, superando las limitaciones de la capacitación inicial. La teoría del ecosistema inclusivo propone un enfoque sistémico que involucre a toda la comunidad universitaria, fomentando una cultura de inclusión a través de políticas y actitudes. Finalmente, la teoría de la percepción subjetiva de la eficacia destaca cómo los docentes evalúan sus esfuerzos, no solo a través de resultados medibles, sino también mediante la observación de la participación y el bienestar estudiantil.

Estas teorías se fundamentan en principios filosóficos como la fenomenología y la hermenéutica, que valoran la experiencia subjetiva y la interpretación de significados (Husserl, 2001; Gadamer, 2002). La investigación cualitativa, con su enfoque en la profundidad y riqueza de los datos narrativos, permite explorar en detalle las prácticas pedagógicas y las barreras enfrentadas por los docentes (Vizcaíno et al., 2023). En conclusión, este análisis destaca la necesidad de un enfoque sistémico, formación docente continua y apoyo institucional sólido para garantizar una educación inclusiva y equitativa.

 

 

Tabla 2. Percepciones docentes sobre la inclusión universitaria de estudiabtes con discapacidad

Categoría temática

Subcategorías

Citas textuales representativas

Hallazgos clave

Contrastación teórica

Estrategias de Apoyo

Adaptaciones Curriculares

"He implementado adaptaciones curriculares, como la simplificación de tareas y la flexibilización de fechas de entrega, para facilitar la participación de estudiantes con discapacidad."

Los docentes utilizan adaptaciones curriculares, tecnología asistiva y ajustes metodológicos como estrategias principales.

Aracil (2024) destaca la importancia del diseño universal de aprendizaje y las adaptaciones curriculares en la inclusión educativa STEM. Ramírez & Herrera (2024) enfatizan la necesidad de estrategias de apoyo para estudiantes con necesidades especiales.

Tecnología Asistiva

"Utilizo lectores de pantalla y software adaptativo que permiten a los estudiantes acceder a los materiales de manera más independiente."

El uso de tecnología asistiva es común, pero con limitaciones en recursos disponibles.

Gálvez et al. (2023) subrayan la importancia de optimizar la enseñanza mediante estrategias inclusivas, incluyendo el uso de tecnología. Pihuave (2023) investiga estrategias didácticas para estudiantes con discapacidad visual, donde la tecnología asistiva es crucial.

Ajustes Metodológicos

"A menudo recurro a cambios en mi metodología, como el uso de dinámicas más visuales, pero no siempre dispongo de recursos tecnológicos adecuados."

Los ajustes metodológicos son empleados, pero la falta de recursos limita su efectividad.

Peña & Calambas (2024) proponen estrategias pedagógicas innovadoras y personalizadas para estudiantes con discalculia, lo que incluye ajustes metodológicos. Estupiñán & Reina (2024) abordan la inclusión educativa desde una perspectiva jurídica, destacando la necesidad de ajustes razonables.

Eficacia Percibida

Mejora en la Participación

"He notado una mejora significativa en la participación de los estudiantes cuando utilizo estrategias como trabajos en equipo o explicaciones personalizadas."

La observación del rendimiento y la participación es la principal forma de evaluar la eficacia.

Barbosa et al. (2024) estudian la percepción de estudiantes con discapacidad sobre barreras de acceso y permanencia, donde la participación es un indicador clave. Galve (2024) investiga variables influyentes en el abandono universitario, donde la participación puede ser un factor protector.

Resultados Académicos Variables

"Aunque adapto mis clases, el impacto en el rendimiento académico no siempre es evidente, probablemente porque las herramientas no son suficientes o adecuadas para todos los casos."

La efectividad percibida varía según los recursos y las necesidades específicas de los estudiantes.

Brunner & Alarcón (2024) analizan tensiones y desafíos en la gobernanza de la educación superior en Iberoamérica, donde la eficacia de las intervenciones varía. Ballina & Roqueñí (2023) estudian la construcción institucional de la educación inclusiva en México, donde la eficacia depende de la implementación y recursos.

Barreras a la Implementación

Falta de Formación Docente

"Nunca recibí capacitación formal sobre inclusión, por lo que todo lo que hago es a base de ensayo y error."

La falta de formación docente, recursos limitados y apoyo institucional son las principales barreras.

Gálvez et al. (2023) señalan la necesidad de optimizar la enseñanza mediante estrategias inclusivas, lo que implica formación docente. Vizcaíno et al. (2023) destacan la importancia de la metodología de investigación científica, que incluye la formación adecuada.

Recursos Limitados

"La principal barrera es la falta de recursos tecnológicos adaptados para las diferentes discapacidades. Tenemos buenas intenciones, pero no siempre contamos con los medios."

La escasez de recursos tecnológicos adaptados dificulta la implementación efectiva.

Barbosa et al. (2024) identifican barreras de acceso y permanencia en la educación superior, incluyendo la falta de recursos. Pérez et al. (2024) estudian la percepción del público sobre empresas con distintivo ESR, donde la disponibilidad de recursos es un factor relevante.

Escasez de Apoyo Institucional

"Siento que hay un gran vacío en términos de políticas institucionales que respalden a los docentes en este ámbito."

La falta de políticas institucionales sólidas limita el apoyo a docentes y estudiantes.

Estupiñán & Reina (2024) abordan la inclusión educativa desde una perspectiva jurídica, destacando la necesidad de políticas institucionales. Ballina & Roqueñí (2023) estudian la construcción institucional de la educación inclusiva, donde el apoyo institucional es fundamental.

Formación Docente

Insuficiencia de Capacitación

"Participé en un taller de inclusión hace unos años, pero fue muy general y no abordó las herramientas específicas que necesitamos en el aula."

La capacitación recibida es insuficiente y carece de enfoque práctico y específico.

Gálvez et al. (2023) subrayan la necesidad de formación docente específica para optimizar la enseñanza inclusiva. Ramírez & Herrera (2024) destacan la importancia de la capacitación docente en inclusión educativa.

Necesidad de Seguimiento

"La formación que recibí fue útil, pero creo que debería haber un seguimiento constante para profundizar en temas específicos, como el uso de tecnología asistiva."

Se requiere formación continua y específica para mejorar la aplicación de herramientas inclusivas.

Pihuave (2023) propone estrategias didácticas para estudiantes con discapacidad visual, lo que implica formación continua. Peña & Calambas (2024) sugieren estrategias pedagógicas personalizadas, lo que requiere seguimiento y actualización.

Sugerencias de Mejora

Aumento de Recursos

"Es crucial contar con más herramientas tecnológicas específicas para cada tipo de discapacidad."

Los docentes sugieren aumentar recursos, fortalecer la formación, mejorar políticas y promover una cultura de inclusión.

Barbosa et al. (2024) identifican la falta de recursos como una barrera. Pérez et al. (2024) estudian la percepción del público sobre empresas ESR, donde los recursos son un factor relevante.

Fortalecimiento de la Formación

"La universidad debería ofrecer capacitaciones más frecuentes y prácticas, centradas en estrategias aplicables al aula."

Se necesitan capacitaciones más frecuentes y enfocadas en estrategias prácticas.

Gálvez et al. (2023) destacan la necesidad de formación docente específica. Vizcaíno, Cedeño, & Maldonado (2023) enfatizan la importancia de la metodología de investigación, que incluye formación adecuada.

Mejora de Políticas Institucionales

"Se necesita un marco institucional más sólido que garantice el apoyo continuo a los docentes y estudiantes con discapacidad."

Se requiere un marco institucional sólido para apoyar a docentes y estudiantes.

Estupiñán & Reina (2024) abordan la inclusión desde una perspectiva jurídica, destacando la necesidad de políticas. Ballina & Roqueñí (2023) estudian la construcción institucional de la inclusión, donde las políticas son fundamentales.

Promoción de la Cultura de Inclusión

"Es importante fomentar una conciencia inclusiva entre todos los miembros de la comunidad universitaria, no solo los docentes."

Se necesita fomentar una cultura inclusiva en toda la comunidad universitaria.

Brunner & Alarcón (2024) analizan desafíos en la gobernanza de la educación superior, donde la cultura inclusiva es relevante. Ballina & Roqueñí (2023) estudian la construcción institucional de la inclusión, donde la cultura inclusiva es un factor clave.

 

Consideraciones finales

Las percepciones docentes y su contraste con los marcos teóricos revela la complejidad de la inclusión educativa en el contexto universitario ecuatoriano. Los docentes, a pesar de su compromiso, enfrentan desafíos significativos que limitan la efectividad de las estrategias inclusivas. La variabilidad en la implementación y la percepción de la eficacia resalta la necesidad de un enfoque diferenciado, que considere las necesidades individuales de los estudiantes y las limitaciones contextuales. La falta de formación docente adecuada y la escasez de recursos tecnológicos emergen como obstáculos clave, destacando la importancia de invertir en el desarrollo profesional continuo y en la provisión de herramientas adecuadas.

Las teorías emergentes, como la implementación diferenciada, el desarrollo profesional continuo, el ecosistema inclusivo y la percepción subjetiva de la eficacia, ofrecen un marco conceptual valioso para abordar estos desafíos. La inclusión efectiva no se logra solo con la implementación de herramientas, sino que requiere un enfoque sistémico que involucre a toda la comunidad universitaria. La formación docente debe ser continua y específica, y las políticas institucionales deben fomentar una cultura de inclusión. La investigación cualitativa, basada en principios filosóficos como la fenomenología y la hermenéutica, permite comprender en profundidad las experiencias y perspectivas de los docentes, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas inclusivas.

En última instancia, este estudio destaca la necesidad de un compromiso continuo con la inclusión educativa en la educación superior. Se requiere un enfoque colaborativo que involucre a docentes, estudiantes, instituciones y formuladores de políticas para crear un entorno universitario verdaderamente inclusivo. La inversión en formación, recursos y políticas inclusivas no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad, sino que enriquece a toda la comunidad académica, fomentando la diversidad y la equidad.

 

Agradecimientos

A  lnuestras casas de labores. 

 

Conflicto de intereses

No se reporta conflicto de intereses.

 

Referencias

Aracil, C. (2024, junio). Inclusión en la educación STEM a través del diseño universal de aprendizaje: una revisión sistemática. Universidad Miguel Hernández. https://hdl.handle.net/11000/32653

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

Ballina, A., & Roqueñí, M. (2023). La construcción institucional de la educación inclusiva en México. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000842167/3/0842167.pdf

Barbosa, J., Bautista, J., & Pacheco, M. (2024). Percepción de los Estudiantes con Discapacidad Sobre las Barreras de Acceso y Permanencia a la Educación Superior en la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga, 2024. Universidad de Santander: https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/633e604e-27ca-448c-baa9-b60500ebab9f/content

Brunner, J., & Alarcón, M. (2024). Educación superior en Iberoamérica: Tensiones y desafíos de la gobernanza. En M. Leiva, & J. Gairín, Gestión Educativa en Iberoamérica (págs. 98-106). Red de Apoyo a la Gestión Educativa.

CONADIS. (Enero de 2019). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Estadisticas de Discapacidad: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Estupiñán, G., & Reina, B. (2024, junio). Inclusión educativa: una perspectiva jurídica de la atención a estudiantes con discapacidad en la Educación Superior. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/56599

Gadamer, H. G. (2002). Verdad y método I (A. Agud Aparicio y R. De Agapito, Trads.). Sígueme. (Obra original publicada en 1960)

Galve, C. (11 de 06 de 2024). Estudio de las variables influyentes en el abandono universitario. Universidad de Oviedo: https://hdl.handle.net/10651/75635

Gálvez, P., Chalco, L., & Galarza, W. (2023). Optimizando la enseñanza en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 7(3), 4300-4316. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023

Husserl, E. (2001). Investigaciones lógicas (M. García-Baró, Trad.; 2 vols.). Alianza Editorial.

Peña, M., & Calambas, N. (03 de 12 de 2024). Diseño de estrategias pedagógicas innovadoras y personalizadas para estudiantes con discalculia en cuarto de primaria, un enfoque para la Institución Educativa Porvenir en 2024. Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/65089

Pérez, M., Conde, B., Ramos, S., Trujillo, P., & Báez, S. (2024). Percepción del público sobre las empresas con el distintivo ESR en Veracruz, México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(28), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2084

Pihuave, C. (2023). Estrategia Didáctica Para El Rendimiento Académico De Los Estudiantes Con Discapacidad Visual En La Universidad Estatal Del Sur De Manabí. Universidad Estatal del Sur de Manabí: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5522/1/PIHUAVE%20REYES%20CARLOS%20LORENZO.pdf

Ramírez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57

Rizo-Patron, R. (2013). Husserl, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura, nueva edición y refundición integral de la traducción de José Gaos por Antonio Zirión Quijano, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, 2013, 812 pp. Estudios de FilosofíA11, 127-134. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.201301.007 

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. 1 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658