La clave de la comunicación científica: Precisión, Claridad y Brevedad

Autores/as

  • Jose Antonio Romero Palmera (1)Centro de Investigación en Tecnologías de Salud y Ambiente (CITSA), Maracay Venezuela. (2)Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis sede Aragua, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-0675-5565

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.107

Resumen

La redacción científica es una habilidad esencial en el ámbito académico y de investigación, ya que permite comunicar de manera efectiva los hallazgos y observaciones obtenidos a través de métodos rigurosos (Ramírez Pérez et al., 2023; Pérez Insuasti et al., 2024). Se define como una escritura técnica que informa sobre observaciones y resultados científicos, siguiendo convenciones específicas. Su objetivo principal es transmitir eficazmente los hallazgos de una investigación a otros científicos y a la comunidad académica. A diferencia de la redacción literaria, que puede tener múltiples propósitos, la redacción científica se centra exclusivamente en la transmisión clara de información (Ñaupas et al., 2018).

Una de las características más importantes de la redacción científica es la precisión. Esto implica utilizar el vocabulario adecuado para expresar exactamente lo que se desea comunicar, evitando términos vagos o coloquiales (Pérez Insuasti et al., 2024). La precisión no solo ayuda a transmitir el mensaje de manera efectiva, sino que también asegura que el lector pueda entender el significado exacto de lo que se está comunicando. Por ejemplo, en lugar de utilizar expresiones generales como "hacer un informe", es preferible optar por "redactar un informe", lo que proporciona claridad inmediata sobre la acción específica que se está describiendo.

La claridad es otra característica fundamental. Es esencial que el texto sea comprensible, evitando un lenguaje complicado que pueda oscurecer las ideas principales (Olarte Velasquez, 2024). Se recomienda el uso de voz activa y un orden lógico en la presentación de las ideas. Esto significa que las oraciones deben ser directas y las ideas organizadas de tal manera que el lector pueda seguir el hilo argumentativo sin dificultad. La claridad no solo facilita la comprensión, sino que también permite al lector evaluar críticamente los resultados presentados.

La brevedad también juega un papel crucial en la redacción científica. La información debe ser presentada de manera concisa, evitando redundancias y palabras innecesarias (Pérez Insuasti et al., 2024). Un texto extenso y prolijo puede distraer al lector del mensaje principal y dificultar la retención de información clave. Al optar por una expresión directa y concisa, se logra una comunicación más efectiva, donde cada palabra cuenta y contribuye al entendimiento del contenido.

La redacción científica no solo es importante para comunicar resultados; también juega un papel vital en el proceso de revisión por pares y publicación en revistas académicas (Pérez Insuasti et al., 2024). Un artículo bien redactado tiene más probabilidades de ser aceptado para su publicación, ya que demuestra un nivel adecuado de profesionalismo y atención al detalle. Por otro lado, un artículo con deficiencias en su redacción puede ser rechazado o criticado severamente, independientemente del valor científico de los hallazgos presentados.

Para aquellos interesados en mejorar sus habilidades de redacción científica, existen varias estrategias efectivas. Leer artículos publicados en revistas reconocidas puede proporcionar ejemplos claros sobre cómo estructurar argumentos y presentar datos (Rodríguez et al., 2021). Además, practicar regularmente la escritura y solicitar retroalimentación a colegas o mentores puede ofrecer perspectivas valiosas sobre cómo mejorar el texto antes de enviarlo para su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Antonio Romero Palmera, (1)Centro de Investigación en Tecnologías de Salud y Ambiente (CITSA), Maracay Venezuela. (2)Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis sede Aragua, Venezuela.

M.V.M.Sc. PhD

Citas

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa–cualitativa y redacción de la tesis. (5ta Ed.). Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf

Olarte Velasquez, M. A. (2024). Nivel de redacción científica y aprendizaje cooperativo en estudiantes de la Escuela de Estudios de Formación General, Escuela Profesional de Tecnología Médica de la UAC, 2021 II. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/6483

Pérez Insuasti, J. J., Sarmiento, F. B. P., & Sarmiento, J. E. P. (2024). Fundamentos De La Escritura Técnica Y Académica. Juan José Pérez Insuasti ED. Riobamba, Ecuador. 139 P. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Z4w0EQAAQBAJ&oi=fnd&dq=La+redacci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+es+una+habilidad+esencial+en+el+%C3%A1mbito+acad%C3%A9mico+y+de+investigaci%C3%B3n,+ya+que+permite+comunicar+de+manera+efectiva+los+hallazgos+y+observacione

Ramírez, A. A., Orellana, L. M., Tapia, R. C., Teves, R. V., & Tisoc, J. H. (2023). Métodos de investigación científica. https://doi.org/10.35622/inudi.b.094

Publicado

15-01-2024 — Actualizado el 02-12-2024

Cómo citar

Romero Palmera, J. A. (2024). La clave de la comunicación científica: Precisión, Claridad y Brevedad. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 2, e-RMS00012024. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.107