Las Políticas públicas en salud y su influencia en la calidad de vida de los pobladores de un distrito de Lima, 2023
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.108Palabras clave:
Política de salud, bienestar social, calidad de vida.Resumen
La preservación de la integridad y el bienestar de los individuos son las bases para ejecutar políticas públicas en salud (PPS) dirigidas a mejorar la calidad de vida (CV) de la población. Objetivo general: Determinar la relación de las políticas públicas en salud con respecto a la calidad de vida de los pobladores de un distrito de Lima, 2023. La investigación se justifica por la necesidad de evaluar esta relación, describiendo evidencia para mejorar estas estrategias y lograr el bienestar social. Metodología: Es una investigación básica con enfoque cuantitativo de tipo no experimental, transversal y descriptiva. Muestra: 384 usuarios respondieron un cuestionario validado para evaluar las variables; posteriormente se utilizó el software SPSS-V27 para el análisis estadístico. Resultado: Se descubrió una relación directamente proporcional de las PPS con la CV. Conclusión: Se determinó que las políticas de salud se relacionan significativamente con la calidad de vida.
Descargas
Citas
Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., & García-Perdomo, H. A. (2023). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud pública, 22, 463-467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Albuquerque, A. C. D., Costa, E. V. D., & Silva, J. V. P. D. (2023). University sport and scholarship funding for student-athletes: possibilities and limitations to sports performance. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 45, e20230022. https://doi.org/10.1590/rbce.45.e20230022
Benjet, C., Bromet, E., & Kazmierczak, J. (2021). Mental health and the perception of well-being in the post-pandemic era Bulletin of the World Health Organization, 99(1), 7–9.
Bernaola de la Fuente, P. A., Mondragón Alarcón, I. S., & López Morales, V. H. (2018). Bienestar y factores asociados en adultos mayores del Suroccidente colombiano. Cuadernos de Medicina Social, (76), 29–40.
Borges, F. Q. (2012). Administração pública do setor elétrico: indicadores de sustentabilidade no ambiente residencial do estado do Pará (2001-10). Revista de administração pública, 46(3), 737–751. https://doi.org/10.1590/s0034-76122012000300006
Castillo Castellanos, A. C., Ramírez Gómez, L. J., & Pineda Quintero, A. (2019). Determinantes socioeconómicos de la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 187-201.
Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., & Camargo Casallas, E. (2023). Applied research and experimental development in strengthening the competencies of the 21st century society. Tecnura, 27(75), 140-174.
Contreras Bravo, A., Universidad Católica de la Santísima Concepción, González Méndez, R., & Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2022). Validación de un instrumento evaluativo que mide la competencia lectora con grado de dificultad progresiva mediante la taxonomía de Barret en estudiantes de segundo año medio. Revista de estudios y experiencias en educación , 21 (47), 75–95. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147004
Cottle, E., Witter, S., Stoermer, M., & Cylus, J. (2019). Financing universal health coverage: How much does non-health spending crowd out health spending? Evidence from 90 low-and middle-income countries from 2000 to 2015. Social Science & Medicine, 220, 48-56.
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Dionisio, J., Hortas, MJ y Campos, J. (2022). Jóvenes constructores de la ciudad – Ciudadania y participación en el municipio de Funchal . https://doi.org/10.25757/INVEP.V12I2.325
Espinoza, R., García, P. y Huayanay, C. (2018). Evaluación del acceso a medicamentos en establecimientos de primer nivel de atención en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 481-487.
Gaete-Eastman, Q., Soto-Bastidas, J., Rodríguez-Ramilo, S., & Catalán, M. (2018). Ecological risk assessment of deltamethrin in cattle dung pats from an endemic area of warble fly (Hypoderma sp.) in Southern Chile. Environmental Pollution, 243, 1219–1226.
García, M. (2020). The Hermeneutic Circle in Health Service Research. International Journal of Qualitative Methods.
Gonzales-Castillo, J. R., Varona-Castillo, L., Domínguez-Morante, M. G., & Ocaña-Gutierrez, V. R. (2020). Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020. Revista de Salud Pública, 22(2).
González M., R. (2023). Implementación política: Desafíos y oportunidades. Journal of Health Policy. - Ramírez J., & Torres A., (2023).
Grupo.us.es. Recuperado el 31 de julio de 2023, de http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema4.pdf
Guardamagna, M., & Reyes, M. (2019). El desafío de la implementación de PP participativas para el desarrollo del territorio. Economía, sociedad y territorio, 19(59), 1003-1033.
Guillen Valle, O. R., Sánchez Camargo, M. R., & Begazo De Bedoya, L. H. (2020). Pasos para elaborar una tesis de tipo descriptiva. http://cliic.org/2020/Taller-Normas-APA-2020/libro-elaborar-tesis-tipodescriptiva-octubre-19_c. pdf.
Hernández, F., & Fernández, C. (2010). Baptista.(2014). Metodología de la investigación, 6, 217.
Hernández, Fernández y Batista, L. (2014). Metodología de la investigación MC GRAW HILL. Interamericana. Ed. A. de C.V.: (6ta. Ed.) México. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.005
Jordan Muiños, F. M. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psocial, 7(1), 66-71.
Kingdon, J. W. (1984). Agendas, alternatives, and public policies (2nd ed.). Little, Brown.
Ladera Castañeda MI, Medina Sotelo CG. (2023) La salud bucal en América Latina: Una revisión desde las PP. Salud Cienc. Tecnol.; 3:340. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023340
Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Ontario, Canada: Information Canada.
Lavado, P., Sánchez, C., y Gonzales, M. (2017). Evaluación de la implementación de las políticas públicas de salud en el Perú rural. Revista Peruana de Salud Pública, 24(1), 12-19.
Lira, L. A. N., Gutiérrez, J. G. R., Untiveros, J. N., Lozano, R. A. R., Ayasta, E. R. V., & Dumont, J. R. D. (2020). Impacto de las políticas sociales en la CV del adulto mayor. Gestión I+D, 5(1), 121–143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468015
Lozano, R., Fullman, N., Abate, D., Abay, S. M., Abbafati, C., Abd-Allah, F., et al. (2019). Measuring universal health coverage based on an index of effective coverage of health services in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10258), 1250–1284. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30750-9
Marín, E., López, J., & Torres, P. (2016). Infraestructura y personal médico en establecimientos de salud rurales del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1), 123-130.
Martínez, D. A. L., & Arenas, D. A. M. (2019). Public health policies for stroke prevention and treatment: A systematic review through the ToS (Tree of Science) perspective. Medicine UPB, 38(2), 129.
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial.
Mayorga Ponce, R. B., Sillis Palma, K., Martínez Alamilla, A., Salazar Valdez, D., & Mota Velázquez, U. I. (2020). Cuadro comparativo “Estadistica inferencial y descriptiva”. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 93-95. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5806
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.
Monje, E. A., & San Lucas, M. F. (2021). La necesidad de establecer PP gubernamentales en Ecuador para garantizar el derecho a la salud de los adultos mayores. Revista Espacio, 42(23), 40-50. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n23p04
Munger, M. (2002). The Science of 'Muddling Through' Revisited. Public Administration Review.
OCDE. (2021). Health at a Glance 2021: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/ae3016b9-en
OMS. (2014). Informe anual de la OMS sobre salud mental 2014: ampliar el espectro de tratamiento y servicios de atención
OMS. (2018). COP24 special report: health and climate change. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/276405
OMS. (2019). Marco de las políticas públicas para reducir la desigualdad social en salud https://apps.who.int/iris/handle/10665/329060
OPS. (2021). Panorama de la Salud en las Américas +2021. Washington, D.C.: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55414
Ortega Bolaños, J. A. (2018). Las políticas de salud, un campo de estudio transdisciplinar. Revista de Salud Pública, 20(5), 649-654. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n5.73891
Pérez, L. (2023). Accesibilidad a los servicios de salud: Un análisis crítico. Revista Salud Pública.
Reyes Chacón, M. T., Ramírez-Martínez, F. R., Márquez-Miramontes, B., & Leiner, M. (2023). Evaluating a wellness intervention including micro-practices for healthcare professionals before and during COVID-19. Horizonte Sanitario, 22(1), 19–25. https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.5007
Rivero, D., Martínez, D. J., Guevara, R., Cardona, C., & Elsner, J. J. (2019). Mapping and assessing drivers of flood risk in Cartagena, Colombia. Natural Hazards, 99(3), 1501-1521
Rodríguez, J. M., & Prados, J. S. F. (2021). Análisis bibliométrico de la producción científica en Scopus sobre políticas de cuidados en Europa y América Latina. Prisma Social: revista de investigación social, (32), 69-92.
Rubleski, S. A. (2023). El coronavirus en Europa : balance de las estrategias nacionales y sus tratados en los casos de España y el Reino Unido 2020-2021. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. http://hdl.handle.net/2133/25981
Sánchez-Duque, J. A., Arce-Villalobos, L. R., & Rodríguez-Morales, A. J. (2020). Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta [Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Latin America: Role of primary care in preparedness and response]. Atencion primaria, 52(6), 369–372. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.001
Sandoval, P., Heilmann, C., Salas, J., Cabezas, C., Barrientos, C., Contreras, A., & González, M. (2020). Chronic periodontitis in HIV patients is associated with systemic inflammation and immune activation. Journal of clinical periodontology, 47(2), 195–204.
Schmidt, JA, Kafkas, SS, Maier, KS, Shumow, L. y Kackar-Cam, HZ (2019). ¿Por qué estamos aprendiendo esto? Uso de métodos mixtos para comprender las declaraciones de relevancia de los maestros y cómo dan forma a las percepciones de los estudiantes de secundaria sobre la utilidad de la ciencia. Psicología Educativa Contemporánea , 57 , 9-31
Sen, A. (1999). Development as Freedom. En B. Moore Jr. (Ed.), India: Development and Participation (pp. 90-108). Oxford University Press.
Serrano Pereira, MG, Pinto Loria, M. de L., & Hernández Payán, E. (2022). Responsabilidad social: desarrollo y validación de una escala para estudiantes universitarios. Psicumex , 12 , 1–28. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.447
Villarán DM. (2020) ¿Qué es el Cáncer de Cuello Uterino? Oncosalud.pe. Recuperado el 1 de enero de 2024. https://blog.oncosalud.pe/cancer-de-cuello-uterino
Walt, G., & Gilson, L. (1994). Reforming the health sector in developing countries: The central role of policy analysis. Health Policy and Planning, 9(4), 353-370. https://doi.org/10.1093/heapol/9.4.353
Watts, N., Amann, M., Arnell, N., Ayeb-Karlsson, S., Belesova, K., Boykoff, M. Montgomery, H. (2019). The 2019 report of The Lancet Countdown on health and climate change: ensuring that the health of a child born today is not defined by a changing climate. Lancet, 394(10211), 1836–1878. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(19)32596-6

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esmel Guillermo Ruiz Yngol, Bryan Guillermo Ruiz Puquio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.