Conocimientos, prácticas y barreras en el manejo del dolor oncológico: perspectivas del personal de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.125Palabras clave:
Dolor oncológico, Enfermería, Evaluación del dolor, Barreras, Estrategias terapéuticas.Resumen
El manejo del dolor oncológico representa un desafío significativo para el personal de enfermería, debido a su complejidad y naturaleza multifactorial. Este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal analizó los conocimientos, prácticas, barreras y estrategias en la atención a pacientes oncológicos. Se diseñó y validó un instrumento con 15 preguntas tipo Likert, distribuido a 22 participantes mediante Google Forms. Los resultados mostraron que el 81,82% de los encuestados identificó la falta de recursos como una barrera principal para un manejo efectivo del dolor, mientras que el 63,64% mencionó la ausencia de formación específica. En cuanto a la evaluación del dolor, el 100% reportó el uso de herramientas estandarizadas como la Escala Visual Análoga (EVA), aunque estrategias no farmacológicas como la realidad virtual y la risoterapia fueron subutilizadas. La percepción sobre la capacitación fue moderada en el 54,55% de los casos, evidenciando la necesidad de implementar programas educativos continuos. Además, el 81,82% consideró que combinar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas es muy efectiva, resaltando la importancia de un enfoque integral y humanizado en el tratamiento del dolor oncológico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación del personal de enfermería y fomentar estrategias innovadoras para optimizar la atención del dolor en oncología. A pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño reducido de la muestra, los resultados ofrecen información valiosa para futuras investigaciones y mejoras en la práctica clínic.
Descargas
Citas
Acurio-Barre, S. L., Quijije-Chavez, V. R., & Vásquez-Morán, B. A. (2022). El rol de la enfermería en los cuidados paliativos. Dominio de las Ciencias, 8(2), 520–530. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2769
Alonso Díaz, T., Martinez Carrasco, J., Llantá Abreu, M., Ropero Toirac, R., Bazán Milian, M., Navarrete Dávalos, C., Carrillo Delgado, Y., & Ávila Pérez, J. (2021). Atención integral al paciente oncológico con dolor. Revista Cubana de Oncología, 19(1). https://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/90/51
Castro-Osorio, R., Díaz-Serrano, Y., & Arce-Rodríguez, L. (2022). Evaluación del dolor en paciente oncológico pediátrico: Un análisis bibliométrico. Gaceta Mexicana de Oncología, 21(1). https://doi.org/10.24875/j.gamo.21000207
Chávez-Cañas, W. O., Becerra-Cristancho, C. P., & Naranjo-García, A. S. (2016). Factores que intervienen en el manejo del dolor oncológico: Un reto para el profesional de enfermería. Medunab, 19(1), 18-24. https://doi.org/10.29375/01237047.2211
Glasinovic Peña, A. (2020). Enfoque de cuidados paliativos no oncológicos y fin de vida para médicos de la atención primaria de salud en Chile. Revista Chilena de Medicina Familiar, 14(1), 7. http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/362
Herrera, L., Luna, M., & Cárdenas, S. (2019). Competencias de enfermería en cuidados paliativos al paciente oncológico. Revista Venezolana de Enfermería, 6(2). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_venf/article/view/18540
Hurtado Hurtado, H. P. (2024). Atención de enfermería basada en los principios básicos de los cuidados paliativos integrales para pacientes oncológicos. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42219. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)219
Lima, A. E., Recalde, A. C. V., Holguin, M. Z. C., & Martínez, M. C. V. (2023). Triple primario oncológico y su impacto en el dolor. Oncología (Ecuador), 33(1), 31-39. https://doi.org/10.33821/679
Lopes-Júnior, L. C., Rosa, G. S., Pessanha, R. M., De Carvalho Schuab, S. I. P., Nunes, K. Z., & Amorim, M. H. C. (2020). Efficacy of the complementary therapies in the management of cancer pain in palliative care: A systematic review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4213.3377
Morejón-Ulloa, M.J., & Barzalllo-Correa, L.F.(2023). Realidad virtual como coadyuvante en el manejo del dolor de origen oncológico en pacientes pediátricos., 7(3), 1338-1354 https://doi.org/10.56048/mqr20225 .
Natarelli, T.R.P., Azzolin,G.M.C., & De Lima,V.A.(2020). Assistência de enfermagem à criança com câncer em cuidados paliativos: Uma revisão integrativa. Revista Da Sociedade Brasileira de Enfermeiros Pediatras, 20(2),97-107 https://doi.org/10 .31508 /1676 -3793202000014
Pabón,Y.K.C., Guapi,E.F.M., Ortiz,J.D.C., & Aguilera,D.M.R.(2024). Manejo del dolor crónico en pacientes geriátricos un enfoque desde la enfermería. Polo del Conocimiento, 9(9),1789-1812 https://doi.org /10 .23857 /pc.v9i9 .8023
Riffo,C.A.D., & Alvarado,O.I.S.(2021). Experiencias y sentimientos de las enfermeras que trabajan en oncología: Una revisión integradora. Ciencia y Enfermería/Ciencia y Enfermería, 27 https://doi.org /10 .29393 /ce27 -22escd20022
Samboní Samboní,T., Ramos Bolaños,E.F., Mejía Florez,N.R., Zuñiga Meneses,J.S., & Lasso Mera,J.L.(2024). La risoterapia: Una terapia alternativa para el estado de ánimo de los pacientes oncológicos.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),931-941 https://doi.org /10 .37811 /cl_rcm.v8i4 .12332
Santamaría,N.P., García,L.E., Herrera,B.S., & Carrillo,G.M.(2015). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética,16(30-1), 104 https://doi.org /10 .18359 /rlbi .1443
Torcal Baz, M.& Ventoso Mora, S. A. (2020). Management and treatment of pain in palliative care. Revista Clínica de Medicina de Familia,13(3),203–211 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699 -695X2020000300203&lng=es&tlng=en

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alicia Nathaly Vargas Lozada, Katherine Alexandra Brito Torres, Luis Andrés Moreno Churo, Saida Nereida Lucas Bermeo, Tania Mariela Bayas Bayas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.