Programa cognitivo conductual en el abordaje de la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Trujillo - Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.139

Resumen

El objetivo general de esta investigación fue determinar la eficacia del programa cognitivo conductual para el abordaje de la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja en Trujillo, en el año 2024. Esta investigación contribuye al tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar que permite desarrollar estrategias donde las mujeres puedan vivir una vida de calidad en ambientes sociales, incluyendo su bienestar físico y emocional. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación experimental. La muestra consistió en 30 mujeres víctimas de violencia de pareja. El instrumento utilizado fue el Inventario de Dependencia Emocional (IDE), desarrollado por Aquipa. Los resultados indican que el programa cognitivo conductual mostró una eficacia significativa en el manejo de la dependencia emocional. La intervención redujo la dependencia emocional con una diferencia media de 152.5 (DE: 6.8, t = 123.1, p < 0.001) y un intervalo de confianza del 95% entre 149.9 y 155.0. Además, se observaron reducciones notables en las dimensiones de la dependencia emocional: miedo a la ruptura (de 49.9 a 12.2), intolerancia a la soledad (de 35.3 a 15.3) y prioridad de la pareja (de 27.2 a 9.8), entre otras. Estas mejoras reflejan una eficacia significativa del programa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista De Psicología, 33(2), 411-437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007.

Amor, P., Echeburúa, E., Camarillo, L., Ferre, F., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2022). Dependencia emocional y maltrato en mujeres víctimas de violencia contra la pareja. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 30, Nº 1, 2022, pp. 291-307. https://doi.org/10.51668/bp.8322115s.

Bastidas Pozo, L.Y.(2021) Efectividad de la terapia cognitivo conductual en personas con dependencia emocional a la pareja[Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo- Riobamba-Ecuador]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8528

Briones Caballero, S. (2022) Eficacia del enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de mujeres víctimas de violencia: Una revisión sistemática [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/113223

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y Tratamiento. España: Alianza Editorial. Alianzaeditorial.es.https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/dependencia-emocional-jorge-castello-blasco-9788420647258/

Castelló, J.(2012). La superación de la dependencia emocional: Como impedir que el amor se convierta en un suplicio (2ª ed.). Ediciones Corona Borealis. España

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/subtemas/violencia-contra-mujeres#

Erostarbe, I. I., Martínez, A. A., & Astondoa, E. E. (2018). Programas de intervención destacados en violencia filio-parental: descripción de un programa innovador de intervención precoz. Papeles del psicólogo, 39(3), 208-217. https://www.redalyc.org/journal/778/77857281010/77857281010.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (VI ed.). Mc Graw Hill Education.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Educación McGraw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Hidalgo, E. G. C. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Paian, 8(2),36-62. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735

J. Clin. Med. 2023, 12(21), I Can’t Do without You”: Treatment Perspectives for Affective Dependence: A Scoping Review. Obtenido de: https://www.mdpi.com/2077-0383/12/21/6769

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/omep/

Moral, M. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Interamerican Journal of Psychology, Organismo Internacional, 43, (2), 230-240. Obtenido en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891004

Olivitos Graus, J. S.(2019) Programa cognitivo - conductual sobre dependencia emocional en víctimas de violencia en un centro de atención público de Nuevo Chimbote, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/36563

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256

Peralta Burga, Y. D.(2021) Programa cognitivo conductual en mujeres que sufren violencia familiar con dependencia emocional atendidas en un centro de salud de Lambayeque. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11504

Pérez Robles, K. A., & Esquivel Santoveña, E. E. . (2024). Intervención cognitivo conductual en factores de riesgo de violencia en el noviazgo: dependencia emocional y apego ansioso. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 27(1). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/88131

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC)Como tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251–257. https://doi.org/10.21676/2389783X.224

Quispe Rodríguez, C. L.(2023) Efectos de un programa cognitivo conductual en la dependencia emocional de adolescentes de un colegio secundario de Mocupe,2023 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/129034

Ramírez, S. I. C. (2020). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia. TEPEXI Boletín Científico de La Escuela Superior Tepeji Del Río, 7(14), 86-88.

Riso, W. (2008). ¿Amar o depender?: Como superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Bogotá: Norma. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/amar_o_depender._como_superar_el_apego_afectivo_y_hacer_del_amor_una_experiencia_plena_y_saludable_ed._emece_0.pdf

Rodríguez Écija, B. (2020) Propuesta de intervención para la dependencia emocional tras una ruptura de pareja fomentando la resiliencia y el crecimiento postraumático [Tesis de fin de master, Universidad de Alcalá, 2020] https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/47717

Rosas Munoz, O. A., Arrambi Diaz, C., Luna Bernal, I. J. y Lugo Valenzuela, R. Dependencia emocional y violencia de pareja en usuarias del primer nivel de atención. Rev. Mex. med. familiar [online]. 2022, vol.9, n.1, pp.5-11. Epu 23-Ene-2023. ISSN 2696-1296. https://doi.org/10.24875/rmf.21000034.

Salazar Aznaran, L. C. (2023) Programa cognitivo conductual en la autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar: Una revisión sistemática. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/113871

Sevilla Tiznado, L. M. (2023) Propuesta de intervención grupal en la dependencia emocional hacia la pareja en mujeres del centro poblado Miramar, 2022[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/122881

UN Women. (2021). The Shadow Pandemic: Violence against women during COVID-19: Obtenido en: https://www.unwomen.org/en/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19

Descargas

Publicado

26-01-2025 — Actualizado el 17-03-2025

Cómo citar

Cruz-Castro , L. P., García-Flores , L. A., Inoñán-Castañeda, K. M., Guerra-Fernández, R. M. del C., & Rodríguez-Mendoza, P. E. (2025). Programa cognitivo conductual en el abordaje de la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Trujillo - Perú. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS03022025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.139

Número

Sección

Artículos Originales