Estrategias metacognitivas para la formación de investigadores en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.147%20%20%20%20

Resumen

La formación de investigadores en la educación superior ecuatoriana se ve obstaculizada por la limitada implementación de estrategias de enseñanza metacognitivas, lo que impacta negativamente en el desarrollo de habilidades investigativas autónomas y competentes. Este estudio aborda esta problemática analizando la influencia de estas estrategias y los lineamientos pedagógicos que fortalecen las competencias investigativas, empleando una metodología mixta con encuestas a 450 estudiantes y entrevistas a 10 docentes. Los datos recopilados, centrados en la planificación metacognitiva, el monitoreo del aprendizaje y la reflexión investigativa, revelaron que aunque una mayoría de estudiantes (60%) perciben un impacto positivo en la claridad de sus objetivos y en su capacidad de autorregulación, persisten desafíos significativos en la implementación. Estos desafíos, incluyendo la falta de recursos y la formación docente inadecuada, limitan el potencial de estas estrategias. En conclusión, la investigación demuestra que las estrategias metacognitivas son una herramienta fundamental para impulsar la formación investigativa en Ecuador. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es imperativo fortalecer su implementación a través de una inversión sustancial en capacitación docente y la provisión de recursos adecuados. Al hacerlo, se promoverá un proceso de aprendizaje más profundo y adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante, contribuyendo a la formación de investigadores más capacitados y autónomos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, B. (2024). Propuesta de mejora para el aprendizaje autónomo de la Unidad Educativa Juan León Mera, basado en el uso de la inteligencia artificial. Ambato – Ecuador, 2024. [Tesis de Maestría en Educación con Mención en Instrumentos de Evaluación, Newman Ecuela de Posgrado] https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/1332

Álvarez, M., & Jiménez, J. (2021). Resignificación del curriculum desde la práctica pedagógica en el contexto de la educación superior. Red de Investigación Educativa, 13(2), 52-64. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/3322

Arias, G. J., & Covinos, G. M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. Arequipa, Perú. 123 P. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arroba, C., & Molina, J. (2024). Estrategias metodológicas en lectura y escritura para el proceso de enseñanza aprendizaje, en los estudiantes de cuarto año de Educacion General Basica, de la Unidad Educativa 5 de octubre del canton Echeandia provincia Bolivar en el periodo 2024. [Trabajo de Integracion Curricular Opcion Proyecto de Investigacion de Titulo de Licenciatura en Educacion Basica, Universidad Estatal de Bolivar]. https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fd8dea8d-31b8-4fad-9979-d5653fc26aaa/content

Bonilla, A. (2018). Cultura de emprendimiento mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 763-774. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2161

Cárdenas, C. N., Guevara, V. C., Moscoso, B. S., & Álvarez, L. M. (2023). Metodologías activas y las TICs en los entornos de aprendizaje. Revista Conrado, 19(91), 397-405. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-397.pdf

Chávez, K., Calanchez, Á. d., & Tuesta, J. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 426-434. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-14-01-426.pdf

Chunga, G., Mendoza, J., Nina, D., Bobadilla, J., & Saravia, H. (2023). La Evaluación en la Universidad: Un Estudio sobre las Competencias del Evaluador. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.010.2023.ch.3

Delgado, B. J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

González, X., & Suárez, A. (2023). Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar. Estudios Pedagógicos, 49 (Especial), 287–305. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300287

Guaicha, K., Lima, P., Calderón, J., & Llange, Z. (2024). Implementación en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-21. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)456

Guamán, J., & Rivera, Y. (2024). Fomentando el pensamiento reflexivo: estrategias para mejorar las habilidades de metacognición. Esprint Investigación, 3(1), 28–38. https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.63

Herrera, J., Arias, W., Estrella, V., & Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Hilares, R. (2024). Estrategia didáctica para la evaluación por los docentes en formación de la carrera de educación inicial de un instituto superior pedagógico de Lima. [Tesis de Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://hdl.handle.net/20.500.14005/14804

Jiménez, C. M., Pitre, R. R., & Sierra, P. Á. (2020). Docencia desde la investigación: impacto académico de la investigación científica en espacios universitario. Editorial Gente Nueva,. Bogotá, D.C. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/726

Marín, O., Tapia, R., & Tobón, J. (16 de 09 de 2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en la caracterización de inteligencias múltiples que promueva la autorregulación en estudiantes de grado quinto para mejorar su rendimiento académico. Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://hdl.handle.net/10656/13241

Mateo, M., & Rhys, J. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.researchgate.net/profile/Jungkyu-Rhys-Lim/publication/363071592_El_poder_del_curriculo_para_transformar_la_educacion_como_los_sistemas_educativos_incorporan_las_habilidades_del_siglo_XXI_para_preparar_a_los_estudiantes_ante_los_desafios_actual

Pacheco, D. (22024). Políticas públicas educativas en dos realidades: Venezuela y Ecuador. Universidad Central de Venezuela: http://hdl.handle.net/10872/22826

Pazos, E., & Aguilar, F. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

Peñafiel, E. (2024). Concepciones de investigación educativa y prácticas pedagógicas del profesorado de Educación Básica de la UNAE. Universidad Nacional de Educación- https://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3571

Quimis, G., & Vera, L. ( 2024). Técnicas activas y aprendizaje significativo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en primer año de Bachillerato Técnico. [Proyecto de Titulación con Componente de Investigación, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7202

Rivas, H., & Genoy, J. (2024). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta didáctica para promover el pensamiento científico. [Maestría en Educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64323

Romero, F., Álvarez, G., & Estupiñán, R. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Universidad y sociedad . https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2498/2452

Trujillo, H. (05 de 11 de 2024). Estrategias cognitivas de aprendizaje, aprendizaje autónomo y habilidades de pensamiento en estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión - Pasco - 2023. [Trabajo de de Maestro en Docencia en el Nivel Superior, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5118

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

12-01-2025

Cómo citar

Villegas Rojas , J. S., Ortiz Guevara, E. R., Criollo Barrera , L. I., & Noroña Ramírez, E. M. (2025). Estrategias metacognitivas para la formación de investigadores en la educación superior . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS04012025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.147

Número

Sección

Artículos Originales