Estrategias de marketing en la economía circular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.148

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre las estrategias de marketing y la economía circular en Ecuador, destacando su impacto en la transición hacia prácticas sostenibles. En un contexto donde la sostenibilidad cobra cada vez más relevancia, se identificó que tanto las empresas como los consumidores enfrentan barreras importantes para adoptar plenamente los principios de la economía circular. El objetivo fue analizar cómo las estrategias de marketing pueden contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la economía circular en Ecuador, identificando los factores clave que determinan su éxito y las barreras que impiden su implementación. La metodología empleada fue mixta, combinando un enfoque cuantitativo a través de una encuesta aplicada a 400 consumidores y un enfoque cualitativo mediante entrevistas realizadas a 10 representantes de empresas. Los instrumentos abarcaban tres dimensiones principales: conocimiento sobre economía circular, percepción de estrategias de marketing sostenible y comportamiento de compra responsable. Los resultados muestran que, aunque existe un interés creciente por la sostenibilidad, el conocimiento sobre la economía circular sigue siendo limitado en la población. Además, las campañas de marketing sostenible influyen de manera moderada en las decisiones de compra, aunque persisten barreras relacionadas con la desinformación y la percepción. Por otro lado, los consumidores manifiestan preferencia por productos sostenibles, pero muchos no buscan información sobre el impacto ambiental antes de adquirirlos. En conclusión, para promover una economía circular efectiva, las empresas deben implementar estrategias de marketing más estructuradas que conecten objetivos comerciales con educación y sensibilización ambiental.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, C. (2024). Análisis de las relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y Ecuador luego de la firma del Tratado Multipartes. [Tesis de Maestría Relaciones Internacionales y Diplomacia con mención en Política Exterior, Universidad de Posgrado del Estado]- http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6613

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Binti, A., & Borraz, J. (2022). Perspectiva de Consumidor sobre Negocio Sostenible: un Estudio de caso de Coca-Cola. [Trabajo de Titulación, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/119332

Blas, C. (2023). La economía circular y el sector de la moda en España. [Trabajo De Fin De Grado

Grado En Administración Y Direción De Empresas, Universidad Rey Juan Carlos]. https://hdl.handle.net/10115/23936

Calle, A., García, E., Lucas, E., & Holguín, A. (2024). El marketing verde como instrumento en la gestión estratégica de las empresas. Revista Científica Ciencia y Desarrollo, 27(2), 85-97. https://doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2604

Cera, R. (2020). Economías globalizadas: producción y consumo responsable, experiencias en América Latina. Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558296

Freire, A., & Toral, M. (2022). Percepción de la economía circular en empresas del Parque Industrial de Cuenca –Ecuador, año 2021. [Trabajo de Grado de Economista, Mención Economía Empresarial, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11765

Gallegos, R. (2024). Marketing verde y su relación con el consumo en las tiendas de productos orgánicos, Tacna, año 2022. [Tesis Profesional de Ingeniero Comercial, Universidad Privada de Tacna]. http://hdl.handle.net/20.500.12969/3489

Gómez, P. (2023). Análisis del comportamiento del consumidor: la influencia de las emociones en la toma de decisiones de compra y selección de marca en la plaza de mercado (Galería de la ciudad de Manizales). [Tesis de Maestría en Mercadeo, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6975

Jiménez, L. (2024). El comercio de proximidad en Valladolid. [Trabajo Fin De Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/71312

Lucas, L., & Mamani, A. (2021). Análisis de la relación entre el marketing digital y la decisión de compra de alimentos orgánicos por los consumidores limeños. [Trabajo de Bachillera en Gestión, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19456

Merma, J. (2024). Caracterización de residuos sólidos domiciliarios para incentivar la economía circular en el distrito de Corani provincia de Carabaya – Puno 2023. [Trabajo de Grado en Ingeniería, Universidad Privada San Carlos]. https://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/938

Pérez, M., Conde, B., Ramos, S., Trujillo, P., & Báez, S. (2024). Percepción del público sobre las empresas con el distintivo ESR en Veracruz, México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(28), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2084

Ramos, M., Pérez, J., Dumay, C., Robinson, J., Florenzano, A., & Salvo, R. (2021). Diagnóstico sectorial, Acuerdo de Producción Limpia: “Transición hacia una Economía Circular”. https://accionempresas.cl/content/uploads/informe-de-diagnosticosectorial-apl-transicion-hacia-la-economia-circular-accion-empresas

Rodríguez, M. (2024). Diseño conceptual de una aplicación de servicios de proximidad que contribuya a crear un ecosistema barrial colaborativo para habitantes de entre 18 y 35 años que residan en el casco urbano de la Ciudad de La Plata. [Maestría en Gestión Estratégica de Marketing Digital y Negocios por InternetUniversidad de Buenos Aires]. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-2981_RodriguezG.pdf

Salas, E. (2022). Empleo del conocimiento de la logística inversa como estrategia e impacto ambiental para el logro de desempeño sostenible de la industria manufacturera sector industria gráfica en Tacna, 2019. [Doctor en Administración, Universidad Privada de Tacna]. http://hdl.handle.net/20.500.12969/2322

Valdez, A. (2020). Basura cero. Propuesta de manejo sostenible para el municipio de Toluca. [Tesis de Maestra en Estudios de la Ciudad, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110121

Vanegas, P., & Ordóñez, I. (2024). Estrategia de marketing digital para ganar participación de mercado con la empresa Rihe en Ecuador para el periodo 2024. [Trabajo de Grado de Licenciado en Administración de Empresas, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15030

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

10-01-2025 — Actualizado el 10-01-2025

Cómo citar

Borja Mora, L. I., Vacacela Pineda , J. G., & Álvarez Gutiérrez, Y. de las M. (2025). Estrategias de marketing en la economía circular. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS02012025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.148

Número

Sección

Artículos Originales