El liderazgo plebeyo en Guayaquil 1970-1980: comportamiento ceremonial, actos rituales y la construcción del Estado
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.151Resumen
Las memorias de los habitantes de un barrio popular sobre el comportamiento ritual de quienes se convirtieron en lo que se denominará líderes plebeyos, es influida por los procesos de industrialización de la economía y modernización del Estado causaron modificaciones sociales, económicas, y políticas. La migración campo-ciudad se incrementó aceleradamente, lo que hizo que los centros urbanos crezcan de manera sostenida, aunque no muy organizada y menos aún equitativa. En Guayaquil, las poblaciones migrantes y los pobres urbanos propiciaron las “tomas de tierra” desde donde se crearon nuevos procesos de subjetivación política y liderazgos plebeyos para hacer frente a las inequidades societales. Para recuperar y reconstruir las memorias sobre el comportamiento ritual de los líderes plebeyos se utiliza la historia oral como método principal. Mediante un actor reflexivo e interdependiente que aprende despliega y modifica actos rituales, esquemas cognitivos, habilidades dramatúrgicas, roles y vínculos morales, su cooperativa de vivienda y al poder del Estado. Además, la histórica respecto al contradictorio rol que el líder juega en los procesos de subjetivación política plebeya. Junto a sus representados, los líderes plebeyos aprenden a insertarse y operar dentro de los marcos discursivos y los cambios estructurales que acontecen en distintos momentos históricos del mundo social que habitan. Ellos resisten, adhierendo a órdenes de dominación. El carácter sagrado del líder plebeyo producido dentro de los actos rituales dieron sentido a la posesion de la tierra en los años setenta. Simultaneamente se articulaba su cooperativa de vivienda a la ciudad y (re)construía
Descargas
Citas
Aguirre, M. (1980). La acción habitacional del Estado en Guayaquil, 1972-1979 [Tesis de pregrado]. FLACSO Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/123
Archivo de la Asamblea Nacional (ANA). (1966). Registro Oficial. Leyes y Decretos. https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/vigentes
Arroyo, B. (2018). En discusión con el autor, 21 de febrero.
Auyero, J. (2000). Poor people’s politics: Peronist survival networks and the legacy of Evita. Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/poor-peoples-politics
Becker, H. (1970). Sociological work: Method and substance. Aldine Publishing Company.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3140168
Boltanski, L. (2011). On critique: A sociology of emancipation. Polity Press. https://www.academia.edu/59708546/Luc_Boltanski_On_Critique_A_Sociology_of_Emancipation_translated_by_Gregory_Elliott
Breaugh, M. (2013). The plebeian experience: A discontinuous history of political freedom. Columbia University Press. https://dokumen.pub/the-plebeian-experience-a-discontinuous-history-of-political-freedom-9780231520812.html
Burgwal, G. (1995). Struggle of the poor: Neighborhood organization and clientelist practice in a Quito squatter. Universiteit van Amsterdam. https://www.environmentandurbanization.org/struggle-poor-neighbourhood-organization-and-clientelist-practice-quito-squatter-settlement
Combes, H. (2018). Trabajo político territorial y (auto) clasificaciones del quehacer político. Perspectiva desde la trayectoria de un líder barrial en la Ciudad de México. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 60, 31-56. https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2823
Corozo, J. (2018). En discusión con el autor, 7 de marzo.
De la Torre, P. (2004). La cara oculta de la beneficiencia en el Ecuador. Abya-Yala. https://biblioteca.inap.gob.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=14928
Fischer, F., McCann, B., & Anyero, J. (2014). Cities from scratch. Poverty and informality in urban Latin America. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822377498
Freidenberg, F. (2003). Jama, caleta y camello. Las estrategias de Abdalá Bucarám y el PRE para ganar las elecciones. Corporación Editora Nacional. https://doi.org/10.14201/alh.7424
Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Essays on face-to-face behavior. Pantheon Books. https://books.google.com/books/about/Interaction_Ritual.html?id=qDhd138pPBAC
Hansen, T., & Stepputat, F. (2001). States of imagination: Etnographic explorations of the postcolonial state. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822381273
Harvey, D. (1978). The urban process under capitalism: A framework for analysis. International Journal of Urban and Regional Research, 2(1-3), 101-131. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.1978.tb00738.x
Hoffman, A., & Hoffman, H. (1994). Reliability and validity in oral history: The case for memory. En Memory and history: essays on recalling and interpreting experience. University Press of America. https://www.tib.eu/de/suchen/id/BLCP%3ACN005866029
James, D. (2000). Doña María’s story: Life history, memory, and political identity. University Press. https://books.google.co.ve/books/about/Do%C3%B1a_Mar%C3%ADa_s_Story.html?id=w4aH3gmDN6wC&redir_esc=y
Junta Nacional de Planificación. (1973). Junta Nacional de Planificación. Planes. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/5360
Kaltmeier, O. (2016). Indigene Gemeinschaften, Hacienda und Staat in den ecuadorianischen Anden von der Kolonialzeit bis heute. Transcript Verlag. https://www.transcript-verlag.de/978-3-8376-3370-2/konjunkturen-der-de-kolonialisierung/
Lynn, A. (2016). Oral history theory. Routledge. https://www.perlego.com/book/1323905/oral-history-theory-pdf
Maiguashca, J., & North, L. (1991). Orígenes y significado del velasquismo: lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972. En Corporación Editora Nacional, 89-159. https://de.scribd.com/presentation/379895326/22-Origenes-y-Significados-Del-Velasquismo-Maiguashca
Mayorga, W. (2018). En discusión con el autor, 9 de marzo.
Menéndez, A. (1986). La conquista del voto en el Ecuador: de Velasco a Roldós el suburbio guayaquileño en las elecciones presidenciales del Ecuador, 1952 - 1978. Corporación Editora Nacional. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/9502-opac
Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Editorial Gorla. http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=80921
Ordóñez, N. (2018). En discusión con el autor, 7 de marzo.
Ortiz, O. (2018). En discusión con el autor, 11 de marzo.
Palmeira, M., & Goldman, M. (1996). Antropologia, voto e representação política. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 13(38). https://doi.org/10.1590/s0102-69091998000300012
Rancière, J. (2016). The Method of Equality: Politics and Poetics". Recognition or Disagreement: A Critical Encounter on the Politics of Freedom, Equality, and Identity, edited by Jean-Philippe Deranty, New York Chichester, West Sussex: Columbia University Press, 2016, pp. 131-155. https://doi.org/10.7312/honn17716-007
Rojas, M. (1990). “La tenencia de la tierra urbana en Guayaquil”. En Estudios de Geografía. Crecimiento de Quito y Guayaquil: estructuración, segregación y dinámica del espacio urbano. Corporación Editora Nacional y Colegio de Geógrafos del Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7017/2/TFLACSO-2015JAVV.pdf
Scott, J. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press. https://monoskop.org/images/9/9b/Scott_James_C_Seeing_Like_a_State_How_Certain_Schemes_to_Improve_the_Human_Condition_1998.pdf
Szwarcberg, M. (2012). Uncertainty, political clientelism, and voter turnout in Latin America: Why parties conduct rallies in Argentina. Comparative Politics, 45(1), 88-106. https://doi.org/10.5129/001041512802822851
Villarreal, J. (2023). Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. CLACSO - Universidad Politécnica Salesiana. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/249056/1/Narrativas-ciclos.pdf
Villavicencio, G. (1983). Las políticas urbanas y regionales del Estado ecuatoriano en el desarrollo de Guayaquil. Revista de la Universidad de Guayaquil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8388905
Vommaro, G. C. H. (2016). El clientelismo político: Desde 1950 hasta nuestros días. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30554026016
Zuñiga, V. (2017). En discusión con el autor, 3 de marzo.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Villarreal Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.