Impacto del e-learning en la retención de conocimientos y el rendimiento académico en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.160Palabras clave:
e-learning, educación superior, b-learning, rendimiento académico, brecha digitalResumen
El e-learning ha transformado la educación superior, ofreciendo flexibilidad y acceso a recursos digitales que han redefinido las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Esta revisión de la literatura analiza el impacto del e-learning en la retención del conocimiento y el rendimiento académico, considerando factores como la modalidad de enseñanza, el diseño del curso, la motivación estudiantil y las desigualdades en el acceso a la tecnología. Los hallazgos sugieren que el b-learning es la modalidad más efectiva, ya que combina los beneficios del aprendizaje presencial y virtual, promoviendo una mayor participación y autonomía del estudiante. Sin embargo, la falta de interacción y apoyo en entornos exclusivamente virtuales puede afectar la motivación y aumentar la deserción. El diseño instruccional y la interactividad en plataformas digitales juegan un papel clave en la experiencia del estudiante, facilitando un aprendizaje más dinámico y personalizado. No obstante, las brechas digitales siguen representando una barrera para la equidad educativa, ya que el acceso a dispositivos y conectividad es desigual entre los estudiantes. A pesar de estas limitaciones, el e-learning continúa evolucionando con nuevas estrategias tecnológicas que buscan mejorar la calidad de la enseñanza. Esta investigación concluye que la efectividad del e-learning depende de su correcta implementación, destacando la necesidad de mejorar el acceso a la tecnología, fortalecer el diseño de los cursos y fomentar la motivación estudiantil. El futuro del aprendizaje digital requiere enfoques inclusivos que aseguren una educación accesible y de calidad para todos los estudiantes.
Descargas
Citas
Alcibar, M. F., Monroy, A., & Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior. InformacióN TecnolóGica, 29(5), 101-110. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000500101
Asto Luna, E. L., Menacho Vargas, I., Chávez Espinoza, P. E., Orielle Taber De la Cruz, Y., & Jáuregui Eléspuru, J. del C. (2023). Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 62–76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497
Casero Béjar, M., & Del Mar Sánchez Vera, M. (2021). Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 25(1). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30623
Cervera, M. G., De Benito Crosetti, B., Garcies, A. P., & Ibáñez, J. S. (2017). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 21(1), 195. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Gutiérrez, J. M. R., & Ortega, T. J. Z. (2023). Modalidades de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1406
Hinojosa-Mamani, J. (2023). E-learning y aprendizaje por competencias en la educación superior universitaria. PURIQ, 5, e496. https://doi.org/10.37073/puriq.5.496
Lopez, E. F. G., & Chiyong, I. E. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 24(2), 189. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., Rodríguez, J. M. R., & Marín, J. A. M. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus virtuales, 8(1), 9-18. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/16917/Influencia.pdf?sequence=2
Martínez, T. S., Díaz, I. A., Rodríguez, J. M. R., & Rodríguez-García, A. (2018). Eficacia del Método Flipped Classroom en la Universidad: Meta-Análisis de la Producción Científica de Impacto. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia y Cambio En Educación, 17(1), 25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
Maza, L. o. S., Gonsález, M. J. F., Pereira, M. D. F., & Fernández, M. I. P. (2024). Uso de herramientas y tecnologías emergentes en la enseñanza de la educación superior. Prohominum, 6(1), 55-63. https://doi.org/10.47606/acven/ph0225
Medina Anchundia, S., López Delgado, M. E., Freire Ching, R. A., & Alarcón Salvatierra, A. (2024). Visión didáctica y pedagógica de las actividades de e- learning en las instituciones de educación superior. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 8(51), 17–36. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss51.2024pp17-36
Osorio, J. Á., & Castiblanco, S. L. (2019). Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia. ENTRAMADO, 15(1), 212-223. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406
Pacheco Castro, J. L. (2023). Posibilidades y dificultades que encontramos en el E-Learning desde nuestro contexto. Revista de Investigación Científica y Social, 2(3). https://portal.amelica.org/ameli/journal/680/6803802006/
Paredes, M. A. (2023). Satisfacción en e-learning y la ansiedad en estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3756
Quintero-Guasca, R. E., Avellaneda-Nieves, M., Cristancho-García, M., & Sánchez-Medina, I. I. (2021). Permanencia estudiantil en programas de posgrado e-learning: un caso de estudio. Formación Universitaria, 14(3), 17-24. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000300017
Salinas Ibáñez, J., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcías, A., & Gisbert Cervera, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
Salvat, B. G. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED Revista Iberoamericana de Educación A Distancia, 21(2), 69. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Silva-Vera, F., Esteves-Fajardo, Z. I., & Melgar-Ojeda, K. A. (2023). Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtual. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 172-191. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2779
Tigua Perez, V., Mieles Flor, E., & Hidalgo Loza, N. (2024). El Aprendizaje a distancia como método para reducir las barreras del aprendizaje en los estudiantes. REVISTA REVICC, 4(7), 37–47. https://doi.org/10.59764/revicc.v4i7.59
Toscano Quispe, S. Y., Abad Basantes, C. A., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2024). Diseño de Proyectos Educativos en Línea Basados en la Metodología PACIE: Un Enfoque Constructivista para el Aprendizaje Activo y Colaborativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 529–545. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/508
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Angelica Vergara Garcia, Franklin Roberth Ortiz Mendoza, Quelvin Amado Vergara García, Jazmín Teresa Uyaguari Chávez, María Magdalena Vivar Campoverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.