Impacto en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa de las políticas públicas de la Provincial de Pastaza, Ecuador 2019-2023
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.136Resumen
El impacto de las políticas públicas implementadas por el GAD Provincial de Pastaza en el desarrollo de la nacionalidad indígena Kichwa durante el período 2019-2023. La investigación se justifica por la necesidad de evaluar los efectos de las políticas públicas en una de las comunidades más vulnerables de la región, con el objetivo de identificar aciertos y áreas de mejora en la gestión pública. El problema central de la investigación radica en la hipótesis de que las políticas implementadas no han logrado generar un impacto significativo en el desarrollo de la comunidad Kichwa debido a una planificación insuficiente y a la falta de adaptación a las realidades culturales y económicas locales. El objetivo del estudio es analizar el impacto de estas políticas en tres dimensiones: social, cultural y económica. A través de una combinación de cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar los efectos y desafíos de las políticas públicas en estas áreas. Los resultados revelaron que, si bien hubo mejoras en el acceso a servicios básicos y en la promoción de la cultura Kichwa, los proyectos productivos y las políticas económicas no lograron mejorar significativamente las condiciones de vida de la comunidad. La falta de recursos, infraestructura adecuada y seguimiento a los programas fueron barreras clave. Se concluye que, para lograr un impacto real y sostenible, es necesario rediseñar las políticas públicas, involucrando a las comunidades en su planificación y asegurando una mayor adaptabilidad a sus necesidades específicas.
Descargas
Citas
Aguilar, U. R., & Escobar, C. M. (2024). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la unidad educativa frontera sur de la parroquia Cangonamá, del cantón Paltas de la provincia de Loja, periodo lectivo 2024-2025. [Tesis de Maestría en Educación de Bachillerato mención en Pedagogía de las Ciencias Sociales, Universidad Estatal de Milagro]. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/7485
Alvarado, A. S. (2015). Análisis de las herramientas administrativas – financieras para la toma de decisiones a corto plazo y aplicación en la empresa de producción Silos Biza de la ciudad de Calceta, 2014. [Trabajo de Titulación de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Universidad Tecnica Particular De Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10747/3/ALVARADO-ALVARADO-SONIA-TATIANA.pdf
Bombini, G., & Labeur, P. (2022). Leer y escribir en las zonas de pasaje: Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Editorial Biblos. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t6pvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=coinciden+similares,+tambi%C3%A9n+surgen+diferencias+que+merecen+ser+analizadas+en+ersisten+desaf%C3%ADos+en+%C3%A1reas+m%C3%A1s+alejadas,+lo+cual+es+coherente+con+estu&ots=VcmCf0ehS
Criollo, B. M. (2020). Análisis socioeconómico de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la Cuenca alta del Río Conambo, cantón Pastaza, provincia Pastaza, para determinar su participación en la economía local. [Tesis de Grado de Economía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3883
Deubel, A. N. (2021). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y3wcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=El+an%C3%A1lisis+del+impacto+de+las+pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+orientadas+al+desarrollo+de+las+comunidades+ind%C3%ADgenas+ha+sido+objeto+de+estudio+en+diversos+contextos+nacionales
Eguiguren, R. M. (2019). Conflictos socioambientales e interétnicos. Un caso de estudio:“La colonización de los indígenas saraguro en los territorios de los pueblos ancestrales shuar en el centro shuar miazi, al sur del Ecuador”. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/58567
Krainer, A. (2023). Diálogo intercultural en la educación superior en Ecuador. FLACSO Ecuador-Ediciones Abya-Yala. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vib2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=El+an%C3%A1lisis+del+impacto+de+las+pol%C3%ADticas+p%C3%BAblicas+orientadas+al+desarrollo+de+las+comunidades+ind%C3%ADgenas+ha+sido+objeto+de+estudio+en+diversos+contextos+nacionales
Krippendorff, K. (2017). Reliability. In J. Matthes, C. S. Davis & R. F. Potter (Eds.), The International Encyclopaedia of Communication Research Methods. 1-28. NJ: Wiley & Sons. https://www.doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0210
López, G. J. (2018). Estrategias de reproducción social y seguridad alimentaria de las unidades domésticas campesinas en el municipio de Calpan, Puebla, México. [Tesis de Doctorado en Ciencias, Colegios de Postgraduados Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/3013
López, N. (2021). Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes de América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/64ed0599-a7ac-4780-a899-25c9993fee40/content
Marini, M. G. (2023). Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del psicoanálisis). [Tesis Doctoral en Psicología, Universidad Nacional El Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/26078/TESIS.MARINI%2C%20Marisa.pdf?sequence=3
Márquez, P. M. (2021). Propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de la dimensión de la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias en los estudiantes del grado noveno del Colegio San Juan de Girón. [Tesis Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15387
Núñez, N. L. (2019). "Tu pueblo en la onda”. La radio, una herramienta clave para poner en valor la vida en el medio rural de Castilla y León. [Trabajos de Máster, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37292
Paico, F. W. (2024). Clima organizacional y gestión pública en la Municipalidad Distrital de Sayán. [Tesis de Grado Académico de Maestra en Gestión Pública, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/9189
Ray, R., Sanborn, C., & Gallagher, K. (2024). La banca de desarrollo y el desarrollo sostenible: lecciones desde la Amazonía y los Andes. Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/4349
Romero, L. S. (2024). Retos y aciertos de los procesos de reintegración para 6 excombatientes de las FARC-EP en Bogotá, Colombia. [Trabajo de Especialización en Gestión de Proyectos, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64588
Sletto, B., & Rodriguez, I. (2018). Apök hace feliz a Patá. Desafíos y sugerencias para una gestión intercultural del fuego en la Gran Sabana. Antropológica 2009, 53(111-112), 149-191. https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/338
Torrez, L. V. (2022). La contaminación ambiental de la explotación ilegal minera en el área de manejo integrado Madidi municipio de Apolo propuesta de control y reducción. [Tesis de Grado en Derecho, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28475
Valdez, T. G. (2024). Política pública Indígena en Santa Fe (2015-2019) “Comunidades Qom La Loma y Moqoit Com Caia": impacto y resistencias. [Tesis de Grado de Licenciada en Historia, Universidad Católica de Córdoba]. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4573/1/TF_Valdez.pdf
Villegas, H. Y., & Vargas, A. D. (2024). Dinámicas de gestión de los territorios rural-urbanos en Costa Rica. Análisis de caso del cantón San Isidro de Heredia. [Trabajo de Licenciatura en Planificación Económica y Social, Universidad Nacional de Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/items/17726664-1b66-4129-ae1a-6e81540dd405
Vizcaíno, Z., Cedeño, C., & Maldonado, P. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresa Brigitte Jacome Vargas, Omar Orlando Franco – Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.