Intersección de la ingeniería cognitiva e informática aplicado en el manejo integral de vectores
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.156Palabras clave:
ingeniería cognitiva., informática aplicada, manejo integrado, VectoresResumen
La ingeniería cognitiva y la informática aplicada emergen como pilares fundamentales en la gestión integral de vectores, revolucionando la salud pública con soluciones innovadoras. A nivel global, tecnologías avanzadas como drones, sensores remotos y modelos computacionales han optimizado la identificación de criaderos y la eficacia de las estrategias de control. Estas herramientas analizan vastos conjuntos de datos y predicen brotes epidémicos, fortaleciendo la respuesta ante emergencias sanitarias. En regiones en desarrollo, donde factores climáticos y sanitarios exacerban la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, la inteligencia artificial y el análisis de datos avanzado están transformando la toma de decisiones, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos. Modelos matemáticos y algoritmos de aprendizaje profundo demuestran el potencial de estas tecnologías en la lucha contra el dengue y la malaria. A nivel local, las comunidades enfrentan desafíos tecnológicos y económicos que limitan el acceso a estas herramientas. Sin embargo, las plataformas digitales y móviles han demostrado su valor al mejorar la coordinación entre autoridades sanitarias y la población, fomentando la participación comunitaria en el reporte de brotes y el control de vectores.
Descargas
Citas
Alpala Canacuan, D. S. (2024). Modelo matemático de reacción-difusión aplicado al riesgo de contraer Chagas en el cambio de uso de suelo por cultivo de palma africana. [Tesis de Maestría en Ingeniería Biomédica, Universidad de Los Andes, Colombia]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/ae44ffc5-5558-4f07-b6bc-b085592fabc9
Alvarez López, M. M., Muñoz Arroyave, C. A., & Puerta Garzón, Y. (2024). Asociación entre el manejo de los residuos sólidos y la presencia de roedores sinantrópicos en el barrio Manila, Medellín, 2024. [Trabajo de Grado en Administración en Salud, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/42959/6/AlvarezMonica_2024_AsociacionResiduosRoedores.pdf
Beunza Nuin, J. J.; Condés Moreno, E.; Puertas Sanz, E., Bonis Sanz, J. & Rodríguez Vila, B, (2023). Manual práctico de inteligencia artificial en entornos sanitarios. Elsevier Health Sciences. https://tienda.elsevier.es/manual-practico-de-inteligencia-artificial-en-entornos-sanitarios-9788413823881.html
Bonilla Chacón, A. I. (2024). Conductas sanitarias de la población del cantón Morona como factor predisponente en el incremento de casos de dengue en el período 2018-2023. [Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2024]. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/15877
Callata Ramirez, J. N. (2024). Caracterización y prácticas preventivas de las enfermedades metaxénicas en los pobladores de la jurisdicción del CS Santa Rosa-VRAEM, Ayacucho 2023. [Trabajo de Grado en Enfermería, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/dcaab792-ac6e-4a03-9e56-3fca223ce122
Díaz Salazar, G. E., Vidarte Cano, R. R., Guerra Cabrera, J. M., Segami Makiya, J. M., Rojas Ramos, C. A., Romero Espinoza, J. R., Molina Rosas. O. R. & Medrano Colmenares, R. C. (2024, October). Incidencia acumulada y distribución espaciotemporal de la malaria en el Perú en el periodo 2000 al 2022. In Anales de la Facultad de Medicina. 85(4), 414-420. https://doi.org/10.15381/anales.v85i4.29502.
Geronimo, R. K. M., Capani, J. C., Solis, O. L. N., Sánchez, J. D. D. A., & Chauca, A. M. E. (2023). Rasgos antropogénicos de los ciclos zoonóticos en el Perú. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 63(2), 338-349.
Giraldo Jaramillo, L. Y., & Valencia Salazar, L. (2024). Sistema de información geográfica para la atención y prevención del absceso hepático amebiano en el departamento de Caldas. [Trabajos de Grado en Ingenieria de Sistemas y Telecomunicaciones, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6852
Hurtado Huaman, C. K. (2022). Conciencia ambiental y su relación con el manejo de residuos sólidos en habitantes del sector Jopto Guayabal del Distrito De Santa María, 2021. [Tesis de Grado en Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6868
Jurado, C. D., Araujo, V. G. S., Rojas, J. C. A., Poma, K. A. C., & Pastrana, P. A. P. (2022). Enfermedades asociadas al sector saneamiento. Socialium: Revista Cientifica de Ciencias Sociales, 6(2), 130-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8754254
Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Pérez, D. L., & Carrillo-Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta Médica de México, 158(91). https://doi.org/10.24875/gmm.m2200068
Mena Molina, L. A. (2022). Análisis del comportamiento de la precipitación y temperatura según registros meteorológicos de la estación meteorológica Rumipamba en los últimos 30 años y el primer año de pandemia. Cotopaxi–2021. [Trabajo de Grado en Ingeniería en Medio Ambiente, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/08a743b6-d5ed-4de0-a8c1-c37234112994
Morales, H. L. S. (2023). Aproximación computacional a la caracterización del comportamiento de alimentación de un insecto vector. [Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires]. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7473_SalasMorales.pdf
Pérez, G. (2015). Peligros del uso de los big data en la investigación en salud pública y en epidemiología. Gaceta Sanitaria, 30(1), 66-68. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.09.007
Petrova, B. (2025, 10 febrero). Predictive Analytics in healthcare | Reveal. Reveal Embedded Analytics. https://www.revealbi.io/es/blog/predictive-analytics-in-healthcare
Rosalba, A. P. (2021). Educación ambiental del manejo de los residuos sólidos y su incidencia en la prevención de la contaminación del ambiente escolar de la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de la Jagua de Ibirico Departamento del Cesar, Colombia. [Tesis de Grado en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40409
Saban, M., Esteban, S., Pérez-Acuna, K., Rubinstein, A., & Cejas, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la atención de la salud. Perspectivas y enfoques para América Latina y el Caribe. Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). https://media.tghn.org/medialibrary/2023/07/DT1_CLIAS_MvzNEmB.pdf
Salazar Loor, J. G. (2021). La ecoepidemiología del paisaje: una aproximación metodológica para el estudio de las enfermedades emergentes transmitidas por vectores asociadas a los cambios de uso del suelo en la cuenca del río Capucuy en la amazonía ecuatoriana. [Tesis de Doctorado EN Historia y Geografía, Universidad de Cantabria]. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=TG74-iIAAAAJ&citation_for_view=TG74-iIAAAAJ:TQgYirikUcIC
Torres Forero, D. A., & Niño Pineda, N. (2023). Diseño de prototipo de aplicación web para el análisis de casos de enfermedades zoonóticas presentes en perros y gatos en la ciudad de Bogotá. [Trabajo de Especialización en Ingeniería de Software; Universidad Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/39964
Valdez Delgado, K. M. (2023). Uso de drones para la asociación de factores de riesgo con la abundancia de mosquitos Aedes aegypti (Linnaeus) Diptera: Culicidae, en áreas de transmisión de dengue de la ciudad de Tapachula, Chiapas. [Tesis Doctoral en Entomología Médica y Veterinaria, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/25097/
Vidal Ledo, M. J.; Delgado Ramos, A.; Gutiérrez Vera, D.; Rodríguez Díaz, A. (2023). Ciencia de datos en salud, Educación Médica Superior. 37(1):e3735. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v37n1/1561-2902-ems-37-01-e3735.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruben Dario Tapia Silguera, Antonia Paula Rodríguez-Santos, Tula del Carmen Espinoza-Cordero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.