Tratamiento de fobias específicas mediante simulaciones virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.159

Palabras clave:

fobias específicas, terapia de exposición, simulaciones virtuales

Resumen

El uso de simulaciones virtuales ha emergido como una estrategia innovadora para el tratamiento de fobias específicas en contextos educativos. Este enfoque permite la exposición gradual y controlada a estímulos fóbicos en un entorno seguro, favoreciendo la desensibilización sistemática y la reducción de la ansiedad.  El objetivo fue evaluar su impacto en la reducción de los síntomas fóbicos y su aplicabilidad en la salud mental en Ecuador. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en una revisión bibliográfica sistemática siguiendo los principios de PRISMA, con la selección de 15 artículos relevantes obtenidos de bases de datos científicas como PubMed y SCIELO. Los resultados demostraron que las simulaciones virtuales son efectivas en la disminución de los síntomas fóbicos, especialmente en trastornos como la acrofobia y la aracnofobia, proporcionando una reducción significativa del miedo y la ansiedad. En conclusión, las simulaciones virtuales presentan un enfoque terapéutico accesible y eficaz, superando barreras geográficas y económicas, por lo que se recomienda su integración en los servicios de salud mental en Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemán, F., Martínez, M., Montero, J., De La Cruz, E., & Astudillo, C. (2025). Aplicación Móvil para el Tratamiento Fobias Sociales mediante Realidad Virtual Caso: C.M.F ISSSTE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 196-219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15678

Arias, G. J., & Covinos, G. M. (2021, Junio). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Betancourt, R., & Silva, M. (2021). La ansiedad y su influencia en la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis del Hospital del Seguro Social Ambato. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2628

Buele, J., & Salazar, M. (2024). Desarrollo de una aplicación de realidad virtual basada en una actividad de la vida diaria (AVD) para la estimulación cognitiva en adultos jóvenes. Universidad Tecnològica Indoamèrica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/7267

Buitrago, L., Gómez, C., & Romero, A. (2021). Diseño de aplicación móvil para la prevencion de la ansiedad en situaciones de evaluación académica. Universidad Católica de Colombia. file:///C:/Users/RYZEN%205%20PC/Downloads/DISE%C3%91O%20DE%20APLICACI%C3%93N%20M%C3%93VIL%20(1).pdf

Durán, A., & Zúñiga, N. (2024, 30 de octubre). Implementación de una silla háptica de dos ejes mediante actuadores eléctricos para su integración en ambientes virtuales inmersivos de simulación de vuelo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23064

Flórez, I. (2024). Efectividad de la Terapia de Exposición Virtual como Tratamiento para los Pacientes Adultos con Fobias o Ansiedad: Una Revisión Sistemática. Universidad de Santander. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/90f68395-d2b8-468b-a197-3b6f1a3afa99/content

García, E., Rosa, A., & Olivares, P. (2011). Terapia de Exposición Mediante Realidad Virtual e Internet en el Trastorno de Ansiedad/Fobia Social: Una Revisión Cualitativa. Terapia psicológica, 29(2), 233-243. https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000200010

García, V. (2023, Junio). Intervención cognitivo-conductual en un caso de ansiedad generalizada y fobia específica a conducir. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/30082

Giannelli, J. (2024). Recreando el miedo: tratamiento de fobias específicas con realidad virtual. Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10835

Giraldo, L., Guzmán, L., & Gutiérrez, S. (2023, 13 de noviembre). Técnicas utilizadas en el tratamiento y diagnóstico de la ansiedad y/o fobia social con enfoque cognitivo conductual en países de habla hispana entre los años 2010 a 2023, una revisión documental. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19060

Gómez, J. (2024, 7 de diciembre). Ábrase en caso de ansiedad: Prevenir, regular o eliminar ansiedad. Jaime Gómez Castañeda. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TZA2EQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=esta+t%C3%A9cnica+es+efectiva+para+el+tratamiento+de+fobias+comunes+como+el+miedo+a+volar,+a+las+alturas+o+a+los+espacios+cerrados,+ofreciendo+una+alternativa+segura+y+accesible&ots=

Harnisth, B. (2024). Análisis de la adaptación e integración de las TIC e Inteligencia Artificial y su impacto en el vínculo terapéutico en la práctica de psicólogos clínicos de un Centro Psicológico Integral ubicado en el Norte de Quito, durante el periodo de febrero a junio. Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28555

Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539

Mondéjar, Á. (2010). Características clínicas y tratamiento de la ansiedad académica y ante los exámenes como fobia específica de tipo situacional. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/1922

Pedrazzini, P. (2024, 28 de noviembre). Desarrollo de un entorno de RV para visitas inmersivas como herramienta de sensibilización en el ámbito de la prevención de los consumos problemáticos y adicciones. Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174736

Ruiz, Á. (2021, Octubre). Diseño y desarrollo de ambientes de realidad virtual para reducir el estrés en el ámbito académico. Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21242

Sabry, F. (2022, 25 de julio). Realidad Aumentada:¿ Es posible que la realidad aumentada tenga éxito donde la realidad virtual ha fallado? One Billion Knowledgeable. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Sv6TEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT458&dq=Estas+simulaciones+permiten+una+experiencia+sensorial+que+puede+incluir+im%C3%A1genes+en+3D,+sonido+envolvente+e+incluso+retroalimentaci%C3%B3n+t%C3%A1ctil,+lo+que+brinda+una+sensa

Villagómez, D., Ñauñay, K., & Tubón, E. (2023, 17 de noviembre). Trastornos de ansiedad y la eficacia de las técnicas cognitivo conductuales en pacientes diabéticos. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11880

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.765

Descargas

Publicado

25-03-2025 — Actualizado el 25-03-2025

Cómo citar

Sánchez Armijos , T. M., Luna Luna, M. A., & Viscarra Armijos, L. B. (2025). Tratamiento de fobias específicas mediante simulaciones virtuales . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS09022025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.159

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a