El bienestar emocional de estudiantes con necesidades educativas en el ámbito universitario: Retos y estrategias para promover la inclusión efectiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.166

Palabras clave:

Bienestar emocional, inclusión universitaria, necesidades educativas especiales

Resumen

El bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el ámbito universitario es un factor clave para su inclusión y éxito académico. Sin embargo, estos estudiantes enfrentan diversas barreras que afectan su adaptación y desempeño. Esta investigación analiza los retos y estrategias para promover su bienestar emocional en universidades ecuatorianas. El objetivo del estudio fue identificar las condiciones actuales del bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas especiales y evaluar la relación entre factores psicoemocionales, institucionales, sociales, académicos, legales y familiares en su proceso de inclusión. La metodología utilizada fue un diseño descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta estructurada a 200 participantes, entre estudiantes con necesidades educativas especiales, docentes y personal administrativo de universidades públicas y privadas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y correlacional utilizando el software SPSS. Los resultados mostraron que el 24,50% de los estudiantes percibe un bajo nivel de bienestar emocional, mientras que el 26.5% lo considera alto. El 22,00% indicó que las universidades cuentan con políticas inclusivas adecuadas, pero el 19,00% afirmó que la infraestructura es deficiente. En el ámbito social, el 25,50% siente apoyo por parte de sus compañeros y docentes, mientras que el 20.5% percibe aislamiento. No se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones analizadas. En conclusión, si bien existen avances en la inclusión universitaria, persisten desafíos relacionados con el apoyo psicoemocional, la formación docente, la accesibilidad académica y la sensibilización institucional. Se recomienda fortalecer estrategias de apoyo y difusión de derechos para garantizar un entorno inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agión, C. E. (2024). El método ABP con enfoque intercultural en el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes del quinto ciclo de la especialidad de lenguaje y literatura de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Cajamarca,1 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/6519

Ayala, Z. Y. (2024). Uso de herramientas de inteligencia artificial en escenarios educativos y su incidencia en las prácticas pedagógicas: una mirada a las percepciones de los docentes de la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria del Área Andina]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19872

Chicaiza, I. M. Y., Varela, C. P. G., & Varela, M. T. G. (2024). La educación básica fundamentos, desafíos y estrategias para el desarrollo integral del estudiante. Ciencia Y Educación, 4(5), 1-17. https://doi.org/10.59823/cyed.v4i5.431

Echeverría, C. A. P. (2024). Importancia de la inclusión de actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial para niños con NEE. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10398

Estrella, D. A. R. (2025). Optimización de modificaciones curriculares para la inclusión efectiva de estudiantes con parálisis cerebral en educación física. Sapience Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.58785/sjsds.v6i1.267

Feijoo, J. J. M., Moreno, R. G. L., & Bejarano, L. F. L. (2024). Estrategias para fomentar la inclusión de estudiantes con diversidades funcionales en clases de educación física. SAGA: Revista de Investigación Interdisciplinaria, 6(1), 1-16. https://doi.org/10.36039/saga.2024.6.1.411

Llanos, S. F., Cruz, I. D. C., Gómez, V. C. G., & otros. (2024). Educación inclusiva desde la discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el profesorado en formación de la primera infancia. Revista Boletín3 Redipe, 13(2), 173-189. https://doi.org/10.36260/27112022.000958

Lucio-Mendoza, E. (2024). Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(1), 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.10375936

Mejía-Caguana, D. R., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Estrategias de atención inclusiva: Competencias básicas y valores necesarios para entornos educativos en educación universitaria.4 Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 17(35), 133-150. https://doi.org/10.33824/reveduc.v17i35.1279

Moreira, J. E. T., & Mendoza, M. N. A. (2024). La inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de Educación Superior: Revisión sistemática. Ciencia Y Educación, 4(2), 1-16. https://doi.org/10.59823/cyed.v4i2.339

Ramos Villa, Y. P. (2025). Rutas y protocolos para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a las enfermedades catastróficas en la Universidad Nacional de Chimborazo. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/47000/10900

Retamal, F. C., Pavez, C. A., & Arellano, D. G. (2024). Limitaciones y posibilidades de la clase de Educación Física y Salud en el desarrollo social de estudiantes con necesidades educativas especiales. Retos:5 Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 52, 1091-1099. https://doi.org/10.47197/retos.v52.2024.10260

Rodriguez Serrato, K. J. (s.f.). Retos de la inclusión en la educación superior colombiana de personas con trastorno del espectro autista. Revista Electrónica en Docencia Universitaria.

Rondoy, F. D. C. Z., & Mancheno, P. K. P. (2025). Estrategias efectivas para el liderazgo docente. Revista Imaginario Social, 8(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10375883

Terán, G. C., Ledesma, M. J. R., & Pineda, V. R. (2024). Estrategias y desafíos en la atención a la discapacidad psicosocial en el ámbito universitario. Intersticios sociales, (28), 1-22. https://doi.org/10.55555/IS.28.1234

Vivas, O. E. (2024). Transformando la educación: Innovaciones y retos en el mundo académico. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 13(2), 1-14. http://erevista.saber.ucv.ve/index.php/ripg/article/view/25396

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista7 Multidiciplinaria. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yánez, L. Y. C., Paredes, R. R. P., & otros. (2025). Abordando los retos de la educación del siglo XXI: perspectivas de la neuropedagogía para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo integral. Revista Científica Gnerando, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.37135/gnerando.v6i1.233

Descargas

Publicado

31-03-2025 — Actualizado el 01-04-2025

Cómo citar

Santillán García, N. M., Laz Figueroa , K. L., García Suárez, P. E., & Viscarra Armijos, L. B. (2025). El bienestar emocional de estudiantes con necesidades educativas en el ámbito universitario: Retos y estrategias para promover la inclusión efectiva . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS13022025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.166

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a