Innovación curricular emergente ante el Covid-19: propuestas para la educación universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.2

Resumen

La pandemia de la Covid-19 ha supuesto un gran desafío para los sistemas educativos, que han tenido que adaptarse a la condición de aislamiento y emplear recursos didácticos y tecnológicos. El objetivo de este artículo es describir y reflexionar sobre los elementos que componen una propuesta curricular emergente en el marco de una educación de calidad en tiempos de pandemia, y presentarla como una alternativa a la integración de objetivos y contenidos en la educación universitaria actual. Para ello, se tomó en consideración los aportes del Informe Covid-19 de la CEPAL-UNESCO en 2020, que ofrece orientaciones para el diseño e implementación de currículos adaptados a la situación actual. Se utilizó un enfoque cualitativo, bajo un método hermenéutico, para poder interpretar y analizar las nuevas formas de trabajar un currículo que se enmarque en la innovación e integración tecnológica. Se encontró que una propuesta curricular emergente debe contemplar elementos como los objetivos, los contenidos, las estrategias, las competencias y las modalidades educativas, que estén mediados por el uso de espacios educativos tecnológicos y herramientas que proporciona la web. Se concluyó que esta propuesta debe permitir innovar y responder a los retos que enfrenta la educación en la actualidad, basándose en el fundamento tecnológico, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Armada Pacheco, Universidad Continental

Ingenier´de sistemas, Magíster en Investigación, Doctor en Ciencias de la Educación

Dulio Oseda Gago, Universidad Nacional de Cañete

Ingeniero de sistemas, Doctor en ciencias de la educación

Citas

Balbuja-Sánchez, J., Gómez-Urrego, J., Haro-Samaniego, C., Rodríguez-Terán, P., y Mantilla-Morales, N. (2021). Propuestas para mejorar la complementariedad entre ingeniería civil y ciencias sociales en el sistema superior de educación del Ecuador basados en evidencia nacional e internacional. Latin-American Journal of Computing, 8(2), 28-45. https://doi.org/10.5281/zenodo.5770876

Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., y Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11-33. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Barreto, C. y Vergara, A. (2020). Integración curricular de las tecnologías de la información y de la comunicación: una aproximación conceptual. https://cutt.ly/SRShqRF

Carius, A. C. (2020). Educación en red y aprendizaje combinado: concepto de universidad cibernética y educación superior posterior a la pandemia de COVID-19. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 9 (10), e8209109340. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9340

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe Covid-19 de la CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Cóndor Sambache, D. D., Vinueza Villalba, M. C., y Ayuy Cevallos, J. V. (2020). Brecha digital: conectividad y equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(166-182), 758-770. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/221

Fandiño Pinilla, K. L., Mier Centeno, N. P. y Sánchez Mosquera, J. S. (2021). Análisis sistemático de literatura las dificultades que afrontan los jóvenes y adolescentes debido al no uso y apropiación de las tic, a raíz de la brecha digital [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34607

García-Cedeño, G. A., Vélez-Loor, M. D., Franco-Zambrano, C. N., y Ormaza-Bermello, M. I. (2020). Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por COVID-19. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(5), 223-237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976607

García Montero, I., y Bustos Córdova, R. B. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica, (55). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003

Manassero-Mas, M. A., y Vázquez–Alonso, Á. (2017). ¿Hay contenidos de naturaleza de la ciencia y la tecnología y pensamiento crítico en los currículos (españoles) actuales?. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 509-514. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/334607

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., y López Ramírez, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200

Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de ciencias sociales, 27(3), 317-333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090623

Moya Prieto, J. F. (2015). Los escenarios pedagógicos digitales y su incidencia en su desempeño estudiantil de los estudiantes del tercer semestre de la asignatura de Programación II, de la carrera de Docencia en Informática de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9290

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019). Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS). https://www.oecd.org/espanol/encuestainternacionalsobredocenciayaprendizajetalis.htm

Pincheira Muñoz, L., y Ocampo González, A. (2020). Conversando en otras coordenadas: Entrevista con el Doctor Rolando Pinto Contreras sobre currículo crítico, justicia social e inclusión. CELEI y CELEI Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia. Santiago (Chile). https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/53

Pinos-Coronel, P. C, García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C., y Narváez-Zurita, C. I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610726

Restrepo-Quiceno, S., Lozano Ríos, A. M., y Saavedra Montoya, D. (2021). Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali. Trans-Pasando Fronteras, (17). https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620

Rodríguez Valerio, D. (2021). Docencia universitaria en medio del Covid-19. Adaptación y desarrollo de un curso de Bibliotecología en la virtualidad. Información, cultura y sociedad, (44), 155-174. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402021000100155

Rojas Parco, R. A., y Cachay Prado, H. G. (2021). Desempeño docente ante la enseñanza virtual en escenarios pandémicos. Revista Cientifica Epistemia, 5(1). https://doi.org/10.26495/re.v5i1.1886

Ruiz Cuéllar, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25 (85), 229-237. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662020000200229&script=sci_arttext

Salazar Grimaldo, K. G. (2021). Contexto y estrategias de la educación preescolar durante el confinamiento obligado ocasionado por la Covid-19 [Tesis de pregrado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/791

Schwartzman, G., Berk, M., y Reboiras, F. (2021). Formación docente para la educación remota universitaria: nuevas oportunidades en tiempos de emergencia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 449-456. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592021000100057&script=sci_abstract&tlng=en

Semanate-Quiñonez, H., Upegui-Valencia, A., y Upequi-Valencia, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46–68. https://doi.org/10.23850/22565035.3705

Tarazona, C. N. (2021). Tensiones respecto a la brecha digital en la educación peruana. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), e21039-e21039. https://orcid.org/0000-0001-6596-0238

Trucco, D. y A. Palma (Eds.) (2020), Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay.

Tuesta-Panduro, J. A. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática. Maestro y Sociedad, 18(2), 440-456. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5350

Villavicencio Simón, Y., Grajales Melian, I. G., y da Silva, C. (2022). Aprendizagem híbrida para a formação doutoral no contexto da pandemia da COVID-19. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 15(34), e16685. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.16685

Villela Cortés, F., y Contreras Islas, D. S. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 169-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7959920

Zenteno Ancira, A., y Mortera Gutiérrez, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/688/68822701014.pdf

Publicado

30-06-2023 — Actualizado el 31-10-2024

Cómo citar

Infante Rivera, L., Armada Pacheco, J. M., Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., & Patiño Rivera, A. R. (2024). Innovación curricular emergente ante el Covid-19: propuestas para la educación universitaria . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 1, e-RMS01012023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.2

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a