Innovación educativa: Integración de gamificación y estrategias pedagógicas para niños y jóvenes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.143

Keywords:

gamificación, aprendizaje significativo, metodologías pedagógicas, motivación estudiantil, estrategias inclusivas.

Abstract

La implementación de metodologías pedagógicas basadas en la gamificación en contextos educativos diversos ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Utilizando un enfoque cualitativo, se evaluó el impacto de estas metodologías en la motivación, el compromiso y el desarrollo de habilidades cognitivas como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La selección de participantes incluyó a docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos, utilizando un muestreo intencional que permitió adaptar las actividades a las características particulares de cada grupo. A través de la observación directa y entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos sobre el nivel de interacción, compromiso y percepción de los participantes respecto a las actividades gamificadoras. Los resultados indican que la gamificación tiene un impacto significativo en la motivación y el compromiso de los estudiantes. Además, la incorporación de herramientas tecnológicas y elementos lúdicos permitió transformar el aprendizaje en una experiencia más activa y significativa. Sin embargo, se identificaron retos importantes, como la necesidad de diseñar materiales claros y accesibles, así como de personalizar las actividades para atender las diversas necesidades de los estudiantes. En conclusión, la gamificación se presenta como una metodología versátil y efectiva para fomentar el aprendizaje inclusivo y dinámico. Su implementación exitosa requiere de una adecuada formación docente y de estrategias personalizadas que maximicen su potencial en el aula.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemán Arróliga , J. A. . (2024). Innovación en prácticas docentes y desarrollo de competencias digitales en la Universidad Jean Jacques Rousseau. Revista científica De Estudios Sociales, 3(5), 107–134. https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.138

Bolaños Jurado, J. P. (2023). La gamificación como herramienta para la enseñanza y aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1846-1853. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.633

Copa Yapura, C., & Cori Villacorta, E. (2024). Retroalimentación y autonomía en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa La Pastora, 2023. (Bachelor's thesis, Universidad Macional Amazónica Madre de Dios). https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/1187

Cuadros Tejeda, D. C., & Narváez Gutiérrez, X. (2023). Condiciones culturales y psicosociales relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes de pregrado en enfermería. Revisión literaria 2018-2023. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5854

Delgado Fernández, J. R., & Chicaiza Taquire, C. D. (2022). Gamificación y herramientas tecnológicas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 262-276. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3485

Díaz Villegas, E, Barco Hernández, P y Álvarez Bermeo, Y. (2021). Uso del recurso educativo Wix como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias lectoras a partir del estudio de los estilos de aprendizaje de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nueva Generación del municipio de La Sierra – Cauca. Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/14495

Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values, and Goals. Annual Review Of Psychology, 53(1), 109-132. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153

Falconí, C. A. R., Figueroa, I. J. G., Farinango, E. V. G., & Dávila, C. N. M. (2024). Estrategias para fomentar la autonomía del estudiante en la educación universitaria: promoviendo el aprendizaje autorregulado y la autodirección académica. Reincisol., 3(5), 691-704. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)691-704

García, F. B. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica (Doctoral dissertation, Universidad de La Rioja). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324

Gascón González, T. J.. (2024). Psicoeducación y la andragogía: un enfoque reflexivo en la educación de adultos. Revista Educação em Páginas, 3, e14933-e14933. https://doi.org/10.22481/redupa.v3.14933

Guzmán Villavicencio, M. G. (2021). Análisis académico respecto a la inteligencia emocional en la formación del psicólogo en la Universidad de Cuenca en el período 2019-2020 (Bachelor's thesis, Universidad de Cuenca). https://dspace-test.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36421

Jara Quintuña, B. F. (2024). Estrategias pedagógicas inclusivas para docentes de estudiantes con trastorno específico del aprendizaje de la lectura de 8° año de la Unidad Educativa Particular Santa Mariana de Jesús, curso 2023-2024 (Master's thesis, Universidad Nacional de Educación). http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3515

Mayorga, M. de los A., & Ramírez, R. E. (2019). Gamificación una herramienta en el plan de clase: caso comparativo en-tre áreas de conocimiento y técnica. Revista Docentes 2 0, 7(2), 83-95. https://doi.org/10.37843/rted.v7i2.15

Mayorga-Ases, M., Tagua-Moyolema, A., Muyulema-Muyulema, D., & Velastegui-Hernández, R., (2024). Estudio sobre la implementación de metodologías activas en la educación superior: beneficios y desafíos. Digital Publisher CEIT, 9(4-1), 196-208, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2739

Merchán Zambrano, D. K. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024.). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11444

Ordoñez, M. A. (2022). La Gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje-enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales en séptimo de básica de la escuela Juan José Flores. (Universidad Politécnica Salesiana). https://dspace. ups. edu. ec/bitstream/123456789/22673/1/UPS-CT009814. pdf

Ospino-Guerrero, O. J., & Ribon, J. C. R. (2021). Narrativas Transmedia: una herramienta para el fortalecimiento de competencias comunicativas en la escuela Etnoeducativa. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 264-277. https://doi.org/10.18041/2382-3240%2Fsaber.2021v16n1.7532

Pérez Granados, L. & Muñoz González, L. D. (2024). La gamificación en el ámbito educativo: desafíos, potencialidades y perspectivas para su implementación. Revista de educación, 1, 249-274. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-405-634

Reinoso Molina, W. A., Bravo Basurto, M. J., Ríos Pangay, C. E., Zambrano Pita, K. T., & Blacio Medina, S. L. (2024). Herramientas gamificadoras para motivar el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura con los estudiantes del séptimo año de EGB. Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 584-589. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11268

Romero-Solano, F. E., del Cisne Quevedo-Rojas, X., & Figueroa-Corrales, E. (2023). La gamificación como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico en la reshttps://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.169-187olución de problemas matemáticos. MQRInvestigar, 7(4), 169-187. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.169-187

Sarmiento Santillán, L. J., Yépez Ramos, M. I., & Parra Lezcano, V. P. (2024). Lectura y desarrollo cognitivo: estudio de los hábitos lectores de estudiantes de básica superior: Reading and cognitive development: study of the reading habits of high school students. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4432 – 4447. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2578

Seligman, M. E. P. (2006). Learned optimism: How to change your mind and your life [Libro digital]. http://zainimunawir.blog.uma.ac.id/wp-content/uploads/sites/643/2020/02/Learned-Optimism_-How-to-Change-Your-Mind-and-Your-Life-PDFDrive.com-.pdf

Snyder, C. R., & Lopez, S. J. (2002). Handbook of positive psychology [Libro digital]. http://www.ldysinger.com/@books1/Snyder_Hndbk_Positive_Psych/Snyder_Lopez_Handbook_of_Positive_Psychology.pdf

Suquilanda Narváez, M. Á. (2023). La gamificación como estrategia de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de Décimo Año de Educación Básica (Master's thesis, Universidad Nacional de Educación). http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3201

Torres, C. R., Cuervo-Pulido, R., Flórez-Flórez, M. J., & Ramírez-Pérez, O. F. (2022). Diseño participativo como método para la creación de videojuegos críticos. Poder Violeta, estudio de caso de un videojuego sobre acoso sexual. Revista Colombiana de Educación, (85), 235-235. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12568

Published

2025-01-12 — Updated on 2025-01-23

How to Cite

Vera Zuña, J. F., Mendoza Giler, M. M., Pinos Benavides, S. I., Vera Tomalá, J. I., & Mendoza Giler, N. Y. (2025). Innovación educativa: Integración de gamificación y estrategias pedagógicas para niños y jóvenes . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS03012025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.143