Implicancia de la fenomenología social y el paradigma socio-crítico en la investigación de la educación universitaria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.5

Keywords:

Paradigma, Fenomenología, Educación Universitaria, Investigación

Abstract

En este estudio se analiza la implicancia de la fenomenología social y el paradigma socio-crítico en la investigación de la educación universitaria, desde una perspectiva cualitativa y documental. Se utiliza el método hermenéutico-dialéctico para interpretar los textos desde su contexto histórico-cultural y desde su relación con otros textos. Se muestra que la fenomenología social y el paradigma socio-crítico comparten una visión constructivista e interpretativa de la realidad social y educativa, que reconoce la diversidad, complejidad y dinamismo de los fenómenos que se investigan; ambas corrientes rechazan el positivismo y el empirismo como formas de conocimiento válidas para abordar la realidad social y educativa, y proponen una aproximación comprensiva y crítica que tenga en cuenta los contextos, las situaciones y las experiencias de los sujetos. Asimismo, la fenomenología social y el paradigma socio-crítico coinciden en el uso de métodos cualitativos para recoger, analizar e interpretar los datos de la investigación, empleando técnicas como la observación participante, las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión, los relatos de vida, los análisis documentales, entre otras. Estas técnicas permiten acceder a las percepciones, opiniones, actitudes, valores, creencias y emociones de los sujetos que intervienen en la educación universitaria, así como a las estructuras, procesos y prácticas que configuran dicha realidad. Finalmente, la fenomenología social y el paradigma socio-crítico tienen una finalidad transformadora y emancipadora del conocimiento, que busca no solo describir y comprender la realidad educativa, sino también transformarla y emanciparla. El estudio aporta al conocimiento teórico, metodológico y práctico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lipselotte de Jesús Infante Rivera, Universidad Adventista de Chile

Profesora en Educación integral, Magíster en Investigación, Magíster en Desarrollo Comunitario, Doctora en Ciencias de la Investigación, PhD. Currículo, PhD. Investigación

Carlos Enrique Espinoza Quispe, Universidad Nacional de Huancavelica

ingeniero de sistemas

Gilmer Simón Matos Vila, Universidad Nacional de Huancavelica

Ingeniero de sistemas, Magíster en ingeniería de sistemas

Franklin Moisés Gilvonio Yaranga, Universidad Nacional de Huancavelica

Ingeniero de sistemas, Maestría en ingeniería de sistemas

References

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Babu, V. (2019). Family Entrepreneurship in India’s ‘Diamond City’: A Phenomenological Research. Studies in Business and Economics, 14(2), 216-230. https://doi.org/10.2478/sbe-2019-0036

Becker Vieira, L., Schaurich, D., de Mello Padoin, S. M., de Oliveira Souza, I. E., Cardoso de Paula, C., & Oliveira Crossetti, M. G. (2013). Social phenomenology: analysis of academic production of graduate in Nursing, Brazil, 1979-2010. Revista de Pesquisa: Cuidado é fundamental online, 5(4), 652-660. https://www.proquest.com/docview/1498037548/AB9BE69D4E1A43C2PQ/9

Canto Esquivel, J. C., Ojeda López, R. N., & Encalada, J. M. (2020). Importancia de las competencias digitales directivas en los estudiantes de licenciatura para la industria 4.0. Lúmina, 21, 102-118 https://doi.org/10.30554/lumina.21.3495.2020

Chiva-Bartoll, O., Gil-Gómez, J., Corbatón-Martínez, R., Capella-Peris, C. (2016). El aprendizaje servicio como propuesta metodológica para una pedagogía crítica. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 2, 70-94. http://dx.doi.org/10.1344/RIDAS2016.2.4

Choi, A. (2021). España ante la Revolución Industrial 4.0: mercado laboral y formación. Araucaria, 23(47), 479-405. https://doi.org/10.12795/araucana.2021.i47.21

Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Fuza, Â. F. (2017). Objetivismo/subjetivismo em artigos científicos das diferentes áreas: a heterogeneidade da escrita acadêmica. ALFA: Revista de Linguística, 61(3), 545-573. https://doi.org/10.1590/1981-5794-1711-4

Gros, A. E. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: una reconstrucción teórico-sistemática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 23-45. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(17)30037-5

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Medina Coronado, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), 703-720. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244

Mendoza de Carmona, Y. (2019). Fenomenología y hermenéutica: perspectivas epistemológicas para la producción interpretativa-comprensiva de conocimiento gerencial. Sapienza Organizacional, 6(12), 76-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553066097006

Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf

Nardacchione, G., & Tovillas, P. (2017). Otra controvertida relación maestro-discípulo: Pierre Bourdieu y Luc Boltanski. Cuestiones de Sociología, 16, e024. https://doi.org/10.24215/23468904e024

Orozco Alvarado, J. C. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, (19), 5–17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967

Ortega Carrasco, R. J., Veloso Toledo, R. D., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia la investigación científica. Academo, 5(2), 101-109. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.2

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549

Pérez Vargas, J. J., González Arcila, Y. A., & Rodríguez Robayo, A. N. (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Revista Hojas y Hablas, (14), 41-54. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a3

Ponce Uquillas, V. F. (2019). Paradigma socio crítico para el rescate de la identidad cultural, en el subnivel de Educación Inicial 2 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5300

Pons Bonals, L., & Espinosa Torres, I. (2020). Protagonistas de la investigación educativa: Investigador-investigado en construcción recíproca. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e068. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e068

Reeder, H. P. (2011). La praxis fenomenológica de Edmund Husserl. Editorial San Pablo.

Reyes Navarro, H. R., Rojano Alvarado, Á. Y., & Araújo Castellar, L. S. (2020). Phenomenology: a multidisciplinary method in the style of social sciences. Pensamiento y gestion, 47, 203-223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008

Romero Fernández, A. J., Álvarez Gómez, G. A., & Estupiñán Ricardo, J. (2021). La investigación científica en la educación superior como contribución al modelo educativo. Revista Universidad y Sociedad, 13(S3), 408-415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2498/2452

Ugas Fermín, G. A. (2016). La Epistemología en la Tesis de Grado. San Cristóbal, Venezuela.

Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf

Vera-Sagredo, A. V., & Jara-Coatt, J. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Repositorio académico de la Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2509

Published

2023-09-18 — Updated on 2023-10-15

How to Cite

Sinche Crispin, F. V., Infante Rivera, L. de J., Espinoza Quispe, C. E., Matos Vila, G. S., & Gilvonio Yaranga, F. M. (2023). Implicancia de la fenomenología social y el paradigma socio-crítico en la investigación de la educación universitaria . E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 1, e-RMS01112023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.5

Most read articles by the same author(s)