Utopías y distopías en el contexto del COVID-19: una experiencia con estudiantes normalistas
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.14Palavras-chave:
utopía, distopía, etnometodología, interaccionismo simbólicoResumo
El objetivo de esta investigación fue explorar las transformaciones educativas que experimentaron dieciséis estudiantes en formación para docentes durante la pandemia por COVID-19. Se utilizó el enfoque cualitativo y se basó en la etnometodología y el interaccionismo simbólico como marcos teóricos. Se empleó la técnica del conversatorio como instrumento de recolección de datos y se realizó un análisis del discurso para generar categorías a posteriori. Los resultados mostraron que los estudiantes vivenciaron elementos distópicos y utópicos en su proceso de aprendizaje virtual, que influyeron en su percepción y construcción del mundo. Entre los elementos distópicos se destacan las dificultades económicas, sociales y tecnológicas para acceder a la educación virtual, así como el cambio en la relación docente-alumno que implicó mayor autonomía e investigación. Entre los elementos utópicos se resaltan las estrategias de afrontamiento que desarrollaron los estudiantes para manejar sus emociones y pensamientos negativos, así como el cambio de conciencia local-global que favoreció su empatía. Estos hallazgos revelan la importancia de promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes, así como el uso adecuado de las herramientas tecnológicas en la escuela normal, para mejorar la calidad educativa y reducir las brechas sociales.
Downloads
Referências
Alonso Silva, L., López Melendez, E., Salas Conde, M. L., Aguilar Álvarez, A., & Carrasco Calleja, R. (2021). Re-Existir: Proyecto de acompañamiento y apoyo socioemocional durante la pandemia por COVID-19. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje EDU, 9(3), 313-323. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3143
Arellano-Esparza, C. A., & Ortiz-Espinoza, Á. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la COVID-19. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 33-52. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5292
Berkenbusch, G. (1995). Planteamientos Interactivos en el análisis conversacional: la etnometodología y la teoría de la producción de textos orales. Sintagma: revista de lingüística, 7, 69-84. https://www.raco.cat/index.php/Sintagma/article/download/60353/85566
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Hora, SA. Barcelona. Pp. 1 – 160
Caballero Romero, J. J. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, 83-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249406
Carbajal, N. (2012). La investigación educativa cualitativa. Ed. Leo, Perú. Pp. 193
Flores, J. G., Gómez, G. R., & Jímenez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe, 11.
Friese, S. (2017). ATLAS. ti 8 Windows Quick Tour. Berlin: Atlas. ti scientific software development. http://downloads.atlasti.com/docs/quicktour/QuickTour_a8_win_es.pdf
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación (1a.)
González Maura, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado. Revista iberoamericana de educación, 38(2), 1-15. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1248Gonzalez.pdf
Jara Guerrero, S., & Torres Melgoza, J. (2011). Percepción social de la ciencia: ¿utopía o distopía?. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 6(17), 57-76. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132011000100004&script=sci_arttext
Laszlo, E. (2010). El cambio cuántico: cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Editorial Kairós.
Loperena, S. G., Velázquez, G. A. C., & Arredondo, L. E. M. (2018). Los jóvenes y el cambio climático. Una práctica etnometodológica. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 25, 39-49. http://bibliotecadigitalconeicc.iteso.mx/handle/123456789/237
Macías Llanes, M. E., & Aguirre del Busto, R. (2001). Hermenéutica y valoración: alternativas de la Bioética contemporánea. Humanidades Médicas, 1(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100005#:~:text=Lo%20%C3%BAnico%20que%20es%20emp%C3%ADricamente,privado%2C%20es%20com%C3%BAn%20a%20todos
Macías Llanes, M. E., & Aguirre del Busto, R. (2001). Hermenéutica y valoración: alternativas de la Bioética contemporánea. Humanidades Médicas, 1(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100005#:~:text=Lo%20%C3%BAnico%20que%20es%20emp%C3%ADricamente,privado%2C%20es%20com%C3%BAn%20a%20todos
Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 5 de noviembre). Los países de América Latina y el Caribe deben incluir en sus planes de educación a los niños más desfavorecidos. Noticias ONU mirada global historias humanas. https://news.un.org/es/story/2020/11/1483632
Parra Pineda, D. M. (2013). Técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. Servicios Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Antioquia. https://www.studocu.com/co/document/universidad-militar-nueva-granada/pedagogia/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion-2013/14089217
Ponte, G. B. (2011). La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria. Pléyade, 6, 2-26. http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/251
Scharmer, O. C., & Käufer, K. (2016). Liderar desde el futuro emergente: De los egosistemas a los ecosistemas económicos. Eleftheria.
Yañez Velazco, J, C. (Coord). (2019). Colima: avances y retos educación. México. Puerta abierta editores, S.A de C.V.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 e-Revista Multidisciplinaria del Saber
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.