Participation of new digital audiences for health digital communication in León, Guanajuato, México
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.49Keywords:
comunicación digital en salud, nuevas audiencias digitales, promoción de la salud.Abstract
This study of digital communication in health, considers the new digital audiences as part of its field of study, seen from an integrative understanding of the different approaches in which audiences have been studied, through a survey carried out to a group of 674 high school students from the city of León. Guanajuato, Mexico, on how they deal with health issues through digital media. The results indicate that they are not passive and participate in the process of choosing and interpreting content in relation to the historical and cultural context to which they belong as active audiences. It is highlighted that the internet and social networks are the main way in which they distribute their time, in addition to the fact that entertainment is the fundamental reason for their interconnection, which has come to transform their way of life as a digital determinant of health. When they have any questions about health, they consult a specialist on a website, which is the online way they prefer to receive health information. The conclusions propose the need for health communication that designs attractive and entertaining strategies to mobilize and disseminate messages that inform and motivate new digital audiences, making them participants in health promotion from their own creative processes.
Downloads
References
Alandro, A. (2015). Las redes sociales en internet como herramienta para la promoción de la actividad física y la salud: un recurso poco explorado científicamente. Ciencias del ejercicio y Salud, 13 (1), 1-8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v13i1.17194
Barrios-Cisnero H. (2007). Estilo de Vida Saludable y Espiritualidad. Monografía. Mérida.
Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos de Información, (38), 10-13. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n38/art01.pdf
Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 4 de diciembre). Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.Diario Oficial de la federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Castrejón, C. (2018). Impacto de las redes sociales y el marketing en la alimentación y la actividad física de los jóvenes en el estado de Guanajuato. CIMEXUS, 13 (2), 71-88. https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/viewFile/293/232
Castro, J., Ballester, R., Gil, M., Morell, V. y Salmerón, P. (2014). Internet, Cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes. International JournalofDevelopmental and EducationalPsychology, 1(1), 507-515. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780051
Celis, C. (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Revista Hipertextos, 8 (14), 59-71. https://doi.org/10.24215/23143924e019
Costa, F. (2021).Formas de vida infotecnológicas.Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida.Taurus.
Criollo, M. y Renella, M. (2022). Influencia de la red social Facebook en la salud mental de jóvenes del municipio de Popayán, durante el segundo semestre del 2022. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a6da46c-a509-4bea-96b9-226203b78c96/content
Del pozo, J. (2015). Comunicar en o para la salud. Una visión estratégica.En J. del Pozo, A. Román, R. Alcántara y Ma. Domínguez (Coords.). Medios de comunicación y salud. (pp. 9-26). ASTIGI.
Durango, A. (2014). Las redes sociales. IT Campus Academy.
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-96. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=289122889001
Espinoza-Portilla, E. y Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31 (2), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377665620002
Farré, J., Gonzalo, J., Lores, M., Lozano, N. y Prades, J. (2012). Comunicación de riesgos y seguridad alimentaria en la era 2.0. El Profesional de la Información.21(4), 381-384.
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud mental, 36 (6), 521-527. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam136j.pdf
Fernández, R. (2024,19 de febrero). El uso de internet a nivel mundial Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/9795/el-uso-de-internet-en-el-mundo/#topicOverview
Fernández, T., Pineda, S. y Echeverry, V. (2020). Reconocimiento del autocuidado como deber y corresponsabilidad de las personas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema de salud[Monografía]. Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4741/1053803934_2020.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). (2021,19 de mayo). Informe anual de UNICEF México 2020: Un año de enormes desafíos para la niñez y adolescencia en México. Unicef para cada infancia. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/informe-anual-de-unicef-méxico-2020-un-año-de-enormes-desafíos-para-la-niñez-y
García, J. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf
Gómez, L., Prieto, A. y Borges, R. (2017, 7 al 9 de marzo). Las redes sociales como plataforma de prevención en salud entre jóvenes universitarios puertorriqueños, [Ponencia] Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Comunicación. Universidad del Este, Puerto rico.
Guerrero, L. y León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14 (48), 13-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Comunicado de prensa núm. 436/22. Diario Oficial de la Federación. (6 de enero de 1999). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Artículo 2.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIMJ.pdf
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2023,19 de junio). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2020. INEGI.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf
Jensen, K y Rosengren, K. (1997). Cinco tradiciones en busca del público.En D. Dayan (Comp), En busca del Público(pp. 335-370). Gedisa.
Kemp, S. (2023, 26 de enero). Digital 2023: Global Overviewreport. Datareportalhttps://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report
López, E. (2022). Influencia de Instagram sobre la salud mental de las jóvenes canarias. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de la Laguna.
López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C.-M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, (13), 1-22. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301
Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.En M. del Pozo, J. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (Comps.),Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (pp. 30-47). Biblioteca Nueva,.https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf
Organización Mundial de la salud (OMS), (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Una conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. Organización Mundial de la Salud, Salud y Bienestar Social Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
PanAmericanHealthOrganization (PHO),(2012, 08 de octubre). Declaración de ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. PanAmericanHealthOrganization.https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Peñafiel-Saiz, C., Ronco-López, M. y Echegaray-Eizaguirre, L. (2017). Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 317-340. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1221/71es.html
Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. & Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2),1357-1369.
Salas, J. (2017, 21 de mayo). Instagram, la peor red para la salud mental de los adolescentes. El país. https://bit.ly//3IIVF8b
Sánchez, K. (2016). Sobre los derechos de las audiencias en México. Comunicación y Sociedad,(27), 97-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34646889005
Schwartz, B. [Planeta Azul] (2005). La paradoja de elegir [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=g0GowBZoSwI
Sibilia, P. (2020). El malestar de lo ilimitado, [Ponencia], 33º Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo.
Villaescusa, V. y Sáez, L. (2013). Búsqueda de información sobre salud a través de internet. Enfermería Global, (31), 197-205. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.12.3.166301/149951
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mónica Morales Téllez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.