Participación de las nuevas audiencias digitales para la comunicación en salud en León, Guanajuato, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.49

Palavras-chave:

comunicación digital en salud, nuevas audiencias digitales, promoción de la salud.

Resumo

Este estudio de comunicación digital en salud, considera a las nuevas audiencias digitales como parte de su campo de estudio, vistas desde una comprensión integradora de los distintos enfoques en los que se han estudiado a las audiencias, mediante una encuesta realizada a un grupo de 674 estudiantes de nivel medio superior de la ciudad de León, Guanajuato, México, sobre la forma en que asumen los asuntos relativos a la salud provenientes de los medios digitales. Los resultados señalan que ellos no son pasivos y que participan en el proceso de escoger e interpretar los contenidos en relación al contexto histórico cultural al que pertenecen como audiencias activas. Se destaca que el internet y las redes sociales son la principal forma en la que distribuyen su tiempo, además de que el entretenimiento, es el motivo fundamental de su interconexión, lo que ha venido a transformar su forma de vida como un determinante digital de la salud. Cuando tienen alguna duda sobre salud, consultan a un especialista en alguna página web, siendo la vía online, la manera en que prefieren recibir información sobre salud. Las conclusiones proponen la necesidad de una comunicación digital en salud que diseñe estrategias atractivas y entretenidas para movilizar y difundir mensajes que informen y motiven a las nuevas audiencias digitales, haciéndolos partícipes de la promoción de la salud desde sus propios procesos creativos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alandro, A. (2015). Las redes sociales en internet como herramienta para la promoción de la actividad física y la salud: un recurso poco explorado científicamente. Ciencias del ejercicio y Salud, 13 (1), 1-8. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v13i1.17194

Barrios-Cisnero H. (2007). Estilo de Vida Saludable y Espiritualidad. Monografía. Mérida.

Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos de Información, (38), 10-13. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n38/art01.pdf

Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 4 de diciembre). Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.Diario Oficial de la federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Castrejón, C. (2018). Impacto de las redes sociales y el marketing en la alimentación y la actividad física de los jóvenes en el estado de Guanajuato. CIMEXUS, 13 (2), 71-88. https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/viewFile/293/232

Castro, J., Ballester, R., Gil, M., Morell, V. y Salmerón, P. (2014). Internet, Cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes. International JournalofDevelopmental and EducationalPsychology, 1(1), 507-515. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780051

Celis, C. (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Revista Hipertextos, 8 (14), 59-71. https://doi.org/10.24215/23143924e019

Costa, F. (2021).Formas de vida infotecnológicas.Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida.Taurus.

Criollo, M. y Renella, M. (2022). Influencia de la red social Facebook en la salud mental de jóvenes del municipio de Popayán, durante el segundo semestre del 2022. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a6da46c-a509-4bea-96b9-226203b78c96/content

Del pozo, J. (2015). Comunicar en o para la salud. Una visión estratégica.En J. del Pozo, A. Román, R. Alcántara y Ma. Domínguez (Coords.). Medios de comunicación y salud. (pp. 9-26). ASTIGI.

Durango, A. (2014). Las redes sociales. IT Campus Academy.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-96. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=289122889001

Espinoza-Portilla, E. y Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31 (2), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377665620002

Farré, J., Gonzalo, J., Lores, M., Lozano, N. y Prades, J. (2012). Comunicación de riesgos y seguridad alimentaria en la era 2.0. El Profesional de la Información.21(4), 381-384.

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud mental, 36 (6), 521-527. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam136j.pdf

Fernández, R. (2024,19 de febrero). El uso de internet a nivel mundial Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/9795/el-uso-de-internet-en-el-mundo/#topicOverview

Fernández, T., Pineda, S. y Echeverry, V. (2020). Reconocimiento del autocuidado como deber y corresponsabilidad de las personas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema de salud[Monografía]. Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4741/1053803934_2020.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). (2021,19 de mayo). Informe anual de UNICEF México 2020: Un año de enormes desafíos para la niñez y adolescencia en México. Unicef para cada infancia. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/informe-anual-de-unicef-méxico-2020-un-año-de-enormes-desafíos-para-la-niñez-y

García, J. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-13. https://www.redalyc.org/pdf/839/83928046001.pdf

Gómez, L., Prieto, A. y Borges, R. (2017, 7 al 9 de marzo). Las redes sociales como plataforma de prevención en salud entre jóvenes universitarios puertorriqueños, [Ponencia] Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Comunicación. Universidad del Este, Puerto rico.

Guerrero, L. y León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14 (48), 13-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Comunicado de prensa núm. 436/22. Diario Oficial de la Federación. (6 de enero de 1999). Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Artículo 2.https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIMJ.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), (2023,19 de junio). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2020. INEGI.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf

Jensen, K y Rosengren, K. (1997). Cinco tradiciones en busca del público.En D. Dayan (Comp), En busca del Público(pp. 335-370). Gedisa.

Kemp, S. (2023, 26 de enero). Digital 2023: Global Overviewreport. Datareportalhttps://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report

López, E. (2022). Influencia de Instagram sobre la salud mental de las jóvenes canarias. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de la Laguna.

López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C.-M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, (13), 1-22. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.En M. del Pozo, J. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (Comps.),Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. (pp. 30-47). Biblioteca Nueva,.https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf

Organización Mundial de la salud (OMS), (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Una conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. Organización Mundial de la Salud, Salud y Bienestar Social Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

PanAmericanHealthOrganization (PHO),(2012, 08 de octubre). Declaración de ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre atención primaria de salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. PanAmericanHealthOrganization.https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

Peñafiel-Saiz, C., Ronco-López, M. y Echegaray-Eizaguirre, L. (2017). Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 317-340. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1221/71es.html

Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. & Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2),1357-1369.

Salas, J. (2017, 21 de mayo). Instagram, la peor red para la salud mental de los adolescentes. El país. https://bit.ly//3IIVF8b

Sánchez, K. (2016). Sobre los derechos de las audiencias en México. Comunicación y Sociedad,(27), 97-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34646889005

Schwartz, B. [Planeta Azul] (2005). La paradoja de elegir [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=g0GowBZoSwI

Sibilia, P. (2020). El malestar de lo ilimitado, [Ponencia], 33º Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo.

Villaescusa, V. y Sáez, L. (2013). Búsqueda de información sobre salud a través de internet. Enfermería Global, (31), 197-205. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.12.3.166301/149951

Publicado

2024-05-29 — Atualizado em 2024-05-30

Como Citar

Morales Téllez, M. del R., & Romero Ugalde, M. (2024). Participación de las nuevas audiencias digitales para la comunicación en salud en León, Guanajuato, México. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 2, e-RMS01052024. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.49

Edição

Seção

Artículos Originales