Tensiones y contradicciones en el pensamiento crítico latinoamericano
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.137Palabras clave:
Pensamiento crítico latinoamericano, Tradición, Contradicciones epistémicas, Tensiones ético-políticas, EuroccidentalismoResumen
Este trabajo de carácter ensayístico-propositivo se sustenta sobre la premisa del análisis al pensamiento crítico latinoamericano, considerando no solo las tradiciones en su seno, sino también, tensiones y contradicciones presentes, y las alternativas que emergen en el fragor del debate y la práctica asociada a esta forma de abordaje de la realidad. Se recurre a fuentes documentales a cuenta de pensadores críticos latinoamericanos referentes como masa crítica en la tradición de este abordaje, además de nuevos referentes. El análisis permite afirmar que, si bien es cierto existe toda una tradición en el marco del pensamiento crítico latinoamericano, resulta valioso reconsiderar las contradicciones existentes y persistentes en la tradición, pero también revisarlo a partir de los referentes actuales, advirtiendo los presupuestos epistémicos de las nuevas corrientes de pensamiento alojado en el seno del pensamiento crítico latinoamericano. Se considera que, al tratarse de un abordaje de la realidad, esta es poliédrica, y que, al ser así, inevitablemente tiene un impacto en la vida cotidiana de la gente, las comunidades y los países. De allí que sea tan relevante apuntar hacia la resolución de las contradicciones existentes, aquellas que persisten y generar nuevos caminos, alternativas para el avance de la región en un marco de tensiones ético-políticas de envergadura.
Descargas
Citas
Baisotti, P., Vommaro, P. (2022). Introduction. In: P. Vommaro & P. Baisotti (Eds.). Persistence and Emergencies of Inequalities in Latin America. Latin American Societies, pp. 1-12. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90495-1_1
Damiani, L. (2007). Introducción. En: L. Damiani y O. Bolívar (Comps.). Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano, pp. XXI-XXXIII. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Galindo, A. (2020). El campo del pensamiento decolonial latinoamericano. Religación, 5(25), 14-26. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.667
García F., J. (2023). Descolonizar el pasado. Perspectivas críticas con los legados coloniales en la historia y la historiografía. Antípoda, 51, 51-75. https://doi.org/10.7440/antipoda51.2023.03
Hasrama, O.; Haro, E. & Sinjari, S. (2025). From dominance to autonomy: core-periphery dynamics in Tirana’s municipality. GeoJournal, 90(27), 1-11. https://doi.org/10.1007/s10708-024-11275-4
Hodgson, N.; Vlieghe, J. y Zamoski, P. (2020). Manifiesto por una pedagogía post-crítica. Ediciones Universidad de Salamanca. Teri, 32(2), 7-11. http://dx.doi.org/10.14201/teri.22862
Jaramillo-Aristizabal, A. (2022). Critical theory and academia: Ontological im/possibilities for upholding plural worlds. Knowledge Cultures, 10(3), 126–149. https://doi.org/10.22381/kc10320228
Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociología, 15, 13-25. https://urlc.net/NrZk
Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, XXIX(3), 494-516. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/40733/46513
Ufodike, A. (2025). The Sociology of Exclusion: A Knowledge Synthesis of Imperialism, Colonialism, and Postcolonialism in Accounting Research. Accounting Perspectives, 24(2), 469-515. 10.1111/1911-3838.12378
Viviescas, V. (2019). Actualidad del pensamiento crítico sobre la literatura latinoamericana. Literatura: teoría, historia, crítica, 21(2), 9-18. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78700
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alixon David Reyes Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






