El Estado en expansión: Un análisis crítico de sus patologías, transformaciones y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.191

Palabras clave:

Estado, burocracia, expansión estatal, soberanía, filosofía política

Resumen

El fenómeno de la expansión de las funciones y el alcance del Estado, cuyo crecimiento desborda su vocación originaria como moderador y garante del orden político, convirtiéndose en un problema de naturaleza política que desdibuja las fronteras entre lo público y lo privado, distorsiona su función moderadora y amenaza las libertades individuales. La metodología empleada es una investigación conceptual y documental, que combina el análisis de fuentes primarias de la tradición de la filosofía política con fuentes secundarias especializadas. Entre los resultados más significativos, se identifica que la expansión estatal se manifiesta en burocracia desmedida, hipertrofia legislativa, fusión Estado-sociedad, intervención en ámbitos no políticos, y una tendencia a servir a intereses particulares o ideológicos. Las principales conclusiones del estudio sostienen que esta “desmesura estatal” no consiste solo en un crecimiento cuantitativo, sino en un problema político que genera patologías como el autoritarismo, la pérdida de soberanía y crisis de legitimidad, agravadas en contextos latinoamericanos, donde el Estado se desvía de sus funciones políticas esenciales de seguridad y orden, traicionando así su propósito fundamental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agreda Sigindioy, T. M. (2024). El Estado y la educación: poder y gestión en la implementación de políticas educativas. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.22320/reined.v6i1.6467

Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Alianza Editorial.

Aron, R. (1999). Introducción a la filosofía política. Democracia y revolución. Paidós.

Bodino, J. (2006). Los Seis Libros de la República. Tecnos. https://www.tecnos.es/libro/clasicos-del-pensamiento/los-seis-libros-de-la-republica-jean-bodin-9788430943678/

Camacho Hurtado, S. A. (2024). Fe, poder y represión: El hostigamiento a la Iglesia Católica en Nicaragua. Foro Cubano-Divulgación, 7(68), 1-8. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/2964

CLAD. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2015). Una nueva gestión pública para América Latina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales, 44(175), 225-255. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1999.175.49119

Conde, F. J. (1974). Escritos y fragmentos políticos. Tomo I. Instituto de Estudios Políticos. https://archive.org/details/escritos-y-fragmentos-politicos-tomo-i-francisco-javier-conde-v

Ferreira, C., & Serpa, S. (2019). Rationalization and bureaucracy: Ideal-type bureaucracy by Max Weber. Humanities & Social Sciences Reviews, 7(2), 187-195. https://doi.org/10.18510/hssr.2019.7220

Freund, J. (1968). La esencia de lo político. Editora Nacional. https://archive.org/details/la-esencia-de-lo-politico-julien-freund-v

Freund, J. (1982). La crisis del Estado. Revista de Ciencia Política, (1), 9-29. https://rej.uchile.cl/index.php/RP/article/view/54292

Freund, J. (2017). El Gobierno representativo. Ediciones Encuentro. https://edicionesencuentro.com/libro/el-gobierno-representativo/

Giner, S. (2004). Sociedad civil. En A. Ruiz Miguel & E. Díaz (Eds.), Filosofía política II. Teoría del Estado (pp. 117-143). Trotta.

Griffiths, T. (2013). Higher education for socialism in Venezuela: Massification, development and transformation. En T. G. Griffiths & Z. Millei (Eds.), Logics of socialist education: Engaging with crisis, insecurity and uncertainty (pp. 91-112). Springer.

Hoppe, H. (2013). Monarquía, democracia y orden natural. Una visión austriaca de la era americana. Unión Editorial. https://www.unioneditorial.net/libro/monarquia-democracia-y-orden-natural-4-a-edicion/

Humes, W. (2021). The ‘iron cage’ of educational bureaucracy. British Journal of Educational Studies, 70, 235-253. https://doi.org/10.1080/00071005.2021.1899129

Jasso González, C., & Baltazar Landeros, E. (2025). La politización de los liderazgos pandilleros. El caso de la Ranfla Nacional de la MS-13 (2012-2024). Revista Criminalidad, 67(1), 43-58. https://doi.org/10.47741/17943108.650

Kondratiev, V. (2022). Theoretical aspects of the evolution problem in bureaucratic structures. Public Administration, 3(137), 6-13. https://doi.org/10.22394/2070-8378-2022-24-3-6-13

Lagos Flores, R. (2024). Criminalidad, violencia, inseguridad y crisis del Estado: aproximaciones teóricas. Revista Científica en Ciencias Sociales, 6, 01-19. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601207

Locke, J. (1980). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Fondo de Cultura Económica.

McSweeney, B. (2017). A post-bureaucratic age? Caricatures, claims, and counter-evidence. En C. Cannavale, F. Maimone, & P. Malizia (Eds.), Evolution of the post-bureaucratic organization (pp. 19-41). IGI Global.

Molina Cano, J. (2009). Las nociones de mando y obediencia en la teoría política de Julien Freund. Díkaion, 23(18), 269-295. https://doaj.org/article/557f811350854bd3b2e16ced73a5d79c

Morillo Quiroz, S. J. (2023). Alivios tributarios a víctimas del conflicto armado. Boletín Informativo CEI, Universidad Mariana, 10(2), 72-75. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3628

Mueller, D. C. (1987). The Growth of Government: A Public Choice Perspective. Staff Papers-International Monetary Fund, 115-149. https://doi.org/10.2307/3867026

Nozick, R. (1988). Anarquía, estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.

Ríos Sierra, J. (2024). ELN y la paz total en Colombia: las dificultades de un proceso de negociación que nunca acaba. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 9(1), 91-105. https://doi.org/10.54988/cisde.2024.1.1447

Rodríguez, E. C. (2016). Fuerza pública, negociaciones de paz y posacuerdo en Colombia. Ediciones desde abajo.

Schmitt, C. (1971). Legalidad y Legitimidad. Aguilar.

Schmitt, C. (2004). El Leviathan en la teoría del Estado de Tomás Hobbes. Comares.

Suaza Estrada, E. J., & Martínez Márquez, W. (2016). Tipologías y patologías de Estado. Otra lectura frente a la formación y prácticas de lo estatal. Estudios Políticos, (48), 52-72. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a04

Weber, M. (2006). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

12-08-2025 — Actualizado el 12-08-2025

Cómo citar

Lagos Flores, R. (2025). El Estado en expansión: Un análisis crítico de sus patologías, transformaciones y desafíos. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS02082025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.191

Número

Sección

Revisiones Bibliográficas