Leer en tiempos digitales: Experiencias y percepciones de estudiantes de primaria sobre la lectura con herramientas tecnológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.218

Palabras clave:

comprensión lectora, motivación, herramientas tecnológicas, educación primaria, percepciones estudiantiles

Resumen

Reconociendo que la comprensión lectora y la motivación hacia la lectura son componentes esenciales del desarrollo cognitivo y afectivo en el nivel primario, la investigación analiza el papel de las tecnologías digitales como mediadoras del proceso lector y su capacidad para enriquecer las dinámicas pedagógicas actuales. El objetivo general fue explorar las experiencias y percepciones de estudiantes de primaria del distrito de Aguaytía en relación con el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la lectura, en un entorno donde el acceso a estos recursos aún representa un reto. Bajo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se trabajó con una muestra intencionada de estudiantes, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para recoger testimonios profundos, vivencias personales y relatos contextualizados que reflejan la realidad educativa de los participantes. Los hallazgos evidencian que el empleo de recursos digitales, como aplicaciones interactivas, videos animados y plataformas lectoras, favorece el compromiso con la lectura, mejora la comprensión textual y fortalece una actitud positiva hacia la práctica lectora. Se concluye que la incorporación de tecnologías en los entornos escolares no solo dinamiza las prácticas lectoras, sino que también contribuye a cerrar brechas educativas, generar aprendizajes significativos y fomentar una educación más inclusiva, participativa y pertinente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avilés, H. (2022). Transformación epistémica del proceso de lectura para mejorar la competencia lectora. Revista Scientific, 7(23), 290–305. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2022.7.23.15.290-305

Berrocal, A., & Aravena, M. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(5), 302–320. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/848

Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación a distancia. Desafíos, 12(2), e348. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.348

Cedeño, D., & Jama, V. (2022). La motivación en la lectura para el desarrollo de la creatividad en niños de básica elemental. Revista Universidad de Guayaquil, CXXXVI(1), 71–80. https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1902

Espinoza, E. (2023). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo de la Universidad de Guayaquil. Revista Revicc, 3(6), 17–26. https://doi.org/10.59764/revicc.v3i5.100

Ferreira, J., & Araujo, A. (2021). Active methodologies in teaching the methodology of scientific work discipline. Revista Informação e Informação, 26(2), 729–753. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2021v26n2p729

Figueroa, O. A. (2024). Intrinsic motivation and its impact on the academic performance of university students in Ecuador. Cátedra, 7(1), 53–75. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/5431/7426

Gallego, J. L., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y Lingüística, (40), 187–208. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-58112019000200187

González, A., López, E., Expósito, E., & Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE, 27(2), Art. 2. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909

León, E., May, M., & Chi, J. (2019). Comprensión lectora y medición de fluidez en universitarios de origen maya. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 152–182. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603

Lerner Patron, A. (2020). Evidences, methodologies, analysis, and the joy of historial research: An interview with Noble David Cook. Revista Histórica, XLIV(1), 161–175. https://doi.org/10.18800/historica.202001.005

Martínez, D., Suárez, E., & Gordon, Y. (2022). Aplicación móvil como estrategia de enseñanza para iniciar el proceso de lectura a estudiantes en condición de discapacidad auditiva. Información Tecnológica, 33(4), 1–12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400001

Menacho, L. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa, 25(3), 1–16. https://www.redalyc.org/journal/1531/153170560015/153170560015.pdf

Miranda, B., Uribe, Á., & Cerpa Marmolejo, S. (2021). Comprensión lectora y pensamiento crítico de niños con problemas de lectura en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 149–164. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050911

Misari, A. (2023). Comprensión lectora y su relación con los niveles de competencia comunicativa. Lenguaje y Sociedad, 22(1). https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23664

Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la lectura académica: La mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15(1), 52–68. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259145814004.pdf

Muquis, K. (2022). Inteligencia emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios. RES NON VERBA. Revista Científica, 12(2), 16–29. https://doi.org/10.21855/RESNONVERBA.V12I2.654

Oradini, N., Yánez, V., Barrueto, E., & Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, 18(4). https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/

Pereyra, M., Olsen, C., Vernucci, S., García, A., & Canet, L. (2022). Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo a la comprensión lectora en niños de 9 a 12 años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 27(1). https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.11

Ramírez, M., & Olmos, H. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Naturaleza y Tecnología, 2(12). http://www.naturalezaytecnologia.com/index.php/nyt/article/view/383/289

Ramos, D., & Maya, Y. (2022). Los juegos tradicionales y la motivación por el aprendizaje del idioma inglés. Sociedad & Tecnología, 5(3), 565–576. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.265

Rujas, J., & Feito, R. (2021). Education in times of pandemic: An exceptional and changing situation. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(1), 1–13. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/20273/18058

Torner, C. S. (2023). Telework and creative behavior: The moderating effect of intrinsic motivation. Revista de Economía del Rosario, 26(1), 1–39. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13344/11620

Publicado

27-06-2025 — Actualizado el 27-06-2025

Cómo citar

Acuña Torres, L., Alvarado Trujillo, A., & Rivas del Águila, M. P. (2025). Leer en tiempos digitales: Experiencias y percepciones de estudiantes de primaria sobre la lectura con herramientas tecnológicas. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS01062025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.218

Número

Sección

Artículos Originales