Uso de herramientas digitales y recursos tecnológicos en la enseñanza universitaria
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.275Palabras clave:
educación digital, herramientas tecnológicas, enseñanza universitaria, innovación educativa, brecha digialResumen
El uso de herramientas digitales y recursos tecnológicos en la enseñanza universitaria ha transformado los procesos educativos, promoviendo metodologías innovadoras que mejoran la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, su implementación plantea desafíos en términos de adaptación docente, equidad en el acceso tecnológico y calidad del aprendizaje. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de estas herramientas en la educación superior, identificando sus beneficios, limitaciones y oportunidades de mejora. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos académicas como Google Scholar, SciELO y PubMed, seleccionando 22 estudios publicados desde 2021 en adelante. Los resultados evidencian que la gamificación y el uso de plataformas LMS han optimizado la motivación y la personalización del aprendizaje, pero requieren una capacitación docente adecuada para su aplicación efectiva. Además, la inteligencia artificial ha favorecido la autonomía estudiantil y la retroalimentación académica, aunque su uso excesivo puede disminuir la interacción social. En cuanto a la adaptación de docentes y estudiantes, se observa una brecha entre la formación en competencias digitales y su implementación real en el aula. Finalmente, persisten desigualdades en la infraestructura tecnológica y el acceso equitativo a las TIC, lo que limita la efectividad de estas herramientas. Se concluye que la tecnología en la educación universitaria debe equilibrar la innovación con el desarrollo humano, promoviendo estrategias inclusivas y centradas en el aprendizaje significativo. Es fundamental diseñar políticas que reduzcan la brecha digital y fortalezcan la capacitación docente para optimizar el uso de estas herramientas en la enseñanza superior.
Descargas
Citas
Calderón Leyton, Elia. (2024). Ética y tecnología: Reflexiones sobre un uso responsable y transformador en América Latina. CUHSO (Temuco), 34(1), 356-381. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v34n1-art662
Centeno-Caamal , R. (2021). Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes. Revista Docentes 2.0, 11(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210
Cordero Guzmán, Diego, & Ramón Poma, Glenda. (2021). Modelo tecnológico e infraestructura informática de un campus virtual para el contexto universitario. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(2), 48-58. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.627
Da Cruz, A. O., & De Oliveira, J. G. S. (2021). Ética e bioética em telemedicina na atenção primária à saúde. Revista Bioética, 29(4), 844-854. https://doi.org/10.1590/1983-80422021294518
Díaz Quilla, J. P., Carbonel Alta, G. Z., & Picho Durand, D. J. L. O. S. (2021). Sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación virtual. Recuperado de: https://revista. grupocieg. org/wp-content/uploads/2021/06/Ed, 5087-95
Feria Rodriguez, A. J., Guayara Ramírez, M. A. ., Vera Cerón, S. L. . ., Castro Rodriguez, K. E. ., & Muñoz Marin, S. . (2023). Análisis del sistema de aprendizaje LMS utilizado para la gestión de tareas escolares bajo la modalidad b-learning en la institución educativa técnica la Chamba del Guamo Tolima. REVISTA PENSAMIENTO TRANSFORMACIONAL, 2(4), 50–69. Recuperado a partir de https://revistapensamientotransformacional.editorialpiensadiferente.com/index.php/pensamiento_transformacional/article/view/34
Flores Tena, M., Ortega Navas, M. C. ., & Sánchez Fuster, M. C. . (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.406051
García Martín, J., & García Martín, S. (2021). Uso de Google Classroom como plataforma educativa en estudios universitarios. Revista Educativa HEKADEMOS, (30), 28-38. Recuperado a partir de https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/41
García-Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1-15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre , I. J., Guamanquispe Rosero , F. V., & Jácome Noroña , J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(7), 202–224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
León Amendaño, J. P., & Cisneros Quintanilla, P. F. (2021). Competencias y recursos digitales para la enseñanza aprendizaje en educación básica superior. Revista Scientific, 6(20), 92–112. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.5.92-112 ç
Lizarro Guzmán, N. (2021). Microsoft Teams como LMS en la educación superior virtual. Revista Compás Empresarial, 12(32), 58–75. https://doi.org/10.52428/20758960.v11i32.61
Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2022). Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16–30. Recuperado a partir de https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/58
Ojeda-Lara, O. & Zaldívar-Acosta, M. (2023). Gamificación como Metodología Innovadora para Estudiantes de Educación Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 5-11. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.332
Pico Quijije, M. A., Lopez Pinargote, J. A., & Navarrete Zambrano, E. E. (2024). Revisión de estudios sobre la inteligencia artificial adaptada en la educación. REVISTA ODIGOS, 5(2), 53–69. https://doi.org/10.35290/ro.v5n2.2024.1250
Rivera Jiménez, C. (2023). La integración de la inteligencia artificial en la educación: Desafíos y oportunidades: Reflexión de una profesora. HETS Online Journal, 14(1), 50-57. https://doi.org/10.55420/2693.9193.v14.n1.186
Rodríguez Vizuete, J. D. ., Arroyo, D. ., García Caicedo, S. S. ., & Boné Andrade, M. F. . (2023). Gamificación como estrategia innovadora en la enseñanza de Tecnologías de la Información y Comunicación. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 64–73. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.599
Salas-Rueda, R.-A. (2024). Análisis sobre las plataformas LMS considerando el deep learning y random forest. Revista Fuentes, 26(2), 134–146. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.24123
San Andrés, Esthela M. San, Rodríguez, Milagro C., Pazmiño, Marcos F., & Mero, Kevin M.. (2022). Tecnologías Web 2.0 en el proceso de formación universitaria: programa de capacitación para favorecer el conocimiento y habilidades de los docentes. Formación universitaria, 15(1), 127-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100127
Satama Pereira, W. I., & Sánchez Ramírez, L. del C. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en el Contexto Educativo Latinoamericano: Una Exploración a las Perspectivas Emergentes y los Desafíos Futuros. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 1(3), 1-13. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/1
Tunque Lizana, M. A. ., Quispe Huaman, L., Rivera Campano, M. R., & Ccanto-Curo, R. M. (2022). Competencias digitales para profesionales del siglo XXI: una revisión sistemática. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.201
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Sebastián Viera Pérez, Ingrid Valeria Flores Zambrano, Geovanni Gonzalo Plúas Llamuca, Olga Valeria Andaluz Aman, María Gabriela Ortiz Taco Llamuca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






