El rol de la transformación digital en las microfinanzas y su impacto en la innovación y competitividad de las microempresas artesanales en Huancayo, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.277

Palabras clave:

transformación digital, microfinanzas, innovación, competitividad, artesanía

Resumen

El rol de la transformación digital en el acceso a microfinanzas y su impacto en la innovación y competitividad de las microempresas artesanales en Huancayo, Perú. A partir de una muestra de 47 emprendimientos, se aplicaron cuestionarios estructurados para recopilar información sobre características demográficas, uso de tecnologías digitales, servicios financieros móviles, indicadores de innovación y desempeño comercial. La fiabilidad del instrumento fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,97, lo que garantiza una excelente consistencia interna. El análisis metodológico incluyó técnicas estadísticas descriptivas, análisis de clústeres (K-Means), asociación tipo Apriori y Análisis de Componentes Principales (PCA). Estas herramientas permitieron segmentar a los emprendedores en perfiles estratégicos según su nivel de adopción digital, gestión operativa y frecuencia de seguimiento. Se identificaron brechas críticas en marketing (82,98%) y finanzas (70,21%), especialmente en los grupos de Madera y Cerámica, que requieren intervenciones institucionales focalizadas. En contraste, los grupos de Textiles y Metales mostraron mayor integración tecnológica y potencial de escalamiento comercial. Además, se evidenció una coexistencia entre innovación y herencia cultural, donde los artesanos logran adaptar sus productos a tendencias globales sin perder su identidad simbólica. El estudio concluye que la transformación digital representa una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad del sector artesanal, siempre que se acompañe de formación técnica, gestión administrativa contextualizada y políticas públicas diferenciadas que reconozcan las particularidades territoriales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldeanueva Fernández, I., & Cervantes Rosas, M. de los Ángeles. (2020). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 28–43. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3

Alves, M. F. R., Galina, S. V. R., Macini, N., Cagica Carvalho, L., & Costa, T. (2017). Internationalization and innovation in nascent companies: Does gender matter?. Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(4), 887–905. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2017-0020

Bianchi, C., Glavas, C., & Mathews, S. (2017). SME international performance in Latin America The role of entrepreneurial and technological capabilities. Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(1), 176–195. https://doi.org/10.1108/JSBED-09-2016-0142

Bonilla Jurado, D., Oña Sinchiguano, B., & López Núñez, H. (2018). Medición de innovación tecnológica como eje central del crecimiento empresarial familiar del sector carrocero de la Provincia de Tungurahua. Revista Lasallista de Investigación, 15(2). https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a21

Bravo, E. S. J., & Vélez, D. A. A. (2025). Innovación y transformación digital en las MIPYMES ecuatorianas: Estrategias para la competitividad y sostenibilidad en la era post-pandemia. Revista Científica Multidisciplinar Gnerando, 1(1).

Castillo-Clavero, A. M., Lobillo, G., & Sánchez-Teba, E. M. (2021). Retos de futuro para un sector tradicional: la artesanía y las TIC unidas en el proyecto ARTCademy. Revista de Estudios Empresariales, (1), 47–65.

Castro Yeneris, C., & Chica Gaviria, L. G. (2024). Innovación en la producción de artesanías en caña flecha como base del desarrollo sostenible para la comunidad de Palmito Sucre. Repositorio de la CUN.

Chaparro Rubio, J. L., Lizarazo Luna, E., & Bonilla Rueda, L. R. (2025). Innovación verde en pequeñas y medianas empresas (pymes) de mercados emergentes: una revisión sistemática. Revista Lasallista de Investigación, 21(2), 47–64. https://doi.org/10.22507/rli.v21n2a3489

De la Hoz Charris, C. S., & Vergara, C. P. T. (2024). Estrategias de economía social para producción artesanías en caña flecha que beneficien a familias artesanas, municipio de Tuchín. Documentos de la UNAD.

De Sordi, J. O., de Paulo, W. L., dos Rodrigues Santos, A., Nelson, R. E., de Azevedo, M. C., Hashimoto, M., & Cavallari Filho, R. (2024). Small businesses are not necessarily “small and medium-sized enterprises”. Journal of Small Business and Enterprise Development, 31(1), 1–30. https://doi.org/10.1108/JSBED-03-2023-0135

Dini, M., Gligo, N., & Patiño, A. (2021). Transformación digital de las mipymes: Una hoja de ruta para el diseño de políticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Flórez, R. M., & Bonilla, C. M. P. (2024). Arte flecha: Innovación social y comercial en la producción de artesanías en caña flecha en Tuchín, Córdoba. Repositorio de la CUC.

Gámez, A. M., Morales, M. C., & Ramírez, C. T. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2), 77–94. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.05

Gómez Villanueva, J., Llonch Andreu, J., & Rialp Criado, J. (2010). Orientación estratégica, innovación y resultados en PYMES de nueva creación: el rol del marketing. Cuadernos de Gestión, 10(3), 85–110. https://doi.org/10.5295/cdg.100190jg

Guale Galdea, J. R. (2022). En manos talentosas: creación de artesanías como recursos de desarrollo comunitario en Libertador Bolívar. Dspace UPS.

Hernández, H., Cardona, D., & Del Río, J. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información Tecnológica, 28(5), 15–22. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003

Hinestroza Santamaria, J. E. (2024). Diálogos y escenarios itinerantes, dignificando la labor y el sector artesanal de Medellín desde la gestión cultural y la propuesta de intervención social. Biblioteca Digital UDEA.

Jardon, C., & Martínez-Cobas, X. (2020). Culture and competitiveness in small-scale Latin-American forestry-based enterprising communities. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy, 14(2), 161–181. https://doi.org/10.1108/JEC-05-2019-0040

Jiménez Bravo, E. S., & Angulo Vélez, D. A. (2025). Innovación y transformación digital en las MIPYMES ecuatorianas: Estrategias para la competitividad y sostenibilidad en la era post-pandemia: Innovation and Digital Transformation in Ecuadorian MSMEs: Strategies for Competitiveness and Sustainability in the Post-Pandemic Era. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 2494–2509. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.458

Lodi, M. E. (2024). Colectivas de comercialización de artesanías textiles en la Quebrada de Humahuaca. Cuaderno 253 - Researchgate.

López-Fernandez, M. C., Serrano-Bedia, A. M., & Gómez-López, R. (2016). Determinants of innovation decision in small and medium-sized family enterprises. Journal of Small Business and Enterprise Development, 23(2), 408–427. https://doi.org/10.1108/JSBED-02-2015-0028

Malo González, C. (2002). Gestión empresarial y artesanía. CIDAP.

Mite Albán, M. T. (2018). Estrategias de contabilidad de gestión aplicada a pymes revisión literaria. Revista Lasallista de Investigación, 15(2). https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20

Navarrete Juárez, F. E. (2025). Innovación en procesos mediante la adopción de tecnologías de la información, el caso de una empresa de servicios del sector de las microfinanzas. Repositorio de la UAM.

Sande Veiga, D. (2024). Do the Structural Funds in innovation influence the growth of companies? Analysis through the ERDF-Innterconecta programme in Andalusia differentiating by business size and role in the projects. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 58, 5–29.

Sarabia Guarin, A., Sánchez Molina, J., & González Mendoza, J. A. (2020). Retos y tendencias del sector cerámico artesanal de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas, 25(S1), 67–79. Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1903

Toro Díaz, J., & Zapata, R. P. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2). https://doi.org/10.22507/rli.v11n2a9

Villegas Pinuer, F., Valenzuela-Fernández, L., Llonch Andreu, J., & López Belbeze, P. (2022). La sostenibilidad medioambiental y sus factores en las PYMES: Un estudio de casos múltiples en España y Chile. Cuadernos de Gestión, 22(1), 35–50. https://doi.org/10.5295/cdg.211370fv

Publicado

05-10-2025 — Actualizado el 12-10-2025

Cómo citar

Campos Torres , M. L. (2025). El rol de la transformación digital en las microfinanzas y su impacto en la innovación y competitividad de las microempresas artesanales en Huancayo, Perú. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS02102025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.277

Número

Sección

Artículos Originales