Gestión de las escuelas en el nuevo milenio: Un compromiso con el aprendizaje generacional
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.103Palabras clave:
gestión escolar, gestión estratégica, gestión compleja, gestión holística, modelos de gestiónResumen
La gestión escolar, como proceso integral, involucra la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las acciones, actividades y procesos que se desarrollan en la escuela para el logro de los fines educativos establecidos. Por eso, la gestión escolar es considerada un factor clave para la calidad de los logros de aprendizaje, ya que facilita la harmonización, dinamización y compromiso de todos los elementos del sistema escolar en pos del cumplimiento de los fines educativos. Este manuscrito destaca la importancia de la gestión escolar y analiza este concepto en consonancia con los enfoques de la ciencia positivista de la administración educativa, la gestión educativa estratégica o pospositivista, la gestión compleja y la gestión holística. Asimismo, reflexiona sobre la imperiosa necesidad de formar gestores educativos especializados y la estructura de la gestión según los enfoques mencionados. Para ello, se han seguido las pautas y lineamientos del enfoque de investigación cualitativa y del método del círculo hermenéutico.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Troquel.
Aguerrondo, I. (1998). América Latina y el desafío del tercer milenio: educación de mejor calidad con menores costos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal).
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm
Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe (M. Martinez-Salgado, ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Ansión, J. (2008). Una gestión educativa culturalmente pertinente. En C. Diaz y B. Alfaro (eds.), La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados (pp. pp. 171-177). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Arroyave, D. (2003). La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En D. Arroyave, E. Domínguez, J. Jiménez, S. Londoño, E. Lleras, R. Gómez, J. Moreno S. Osório, Y. Romero, L. Ruiz, N. Vallejo-Gómez y M. Velilla (eds.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 359-397). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos (P. Quintairos, trad.). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal).
Betancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano-Melgar (Tol) [Tesis de maestría, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/
Caicedo, C. y Cortés, C. (2011). Enfoque sistémico de la organización, la tecnología y los modelos de gestión. Ingeniería e Investigación, (37), 72-90. https://doi.org/10.15446/ing.investig.n37.20941
Casassus, J. (2005). La gestión educativa en América Latina: problemas y paradigmas. En R. Cuenca, E. González y F. Muñoz (eds.), La democratización de la gestión educativa: modelos de gestión, procesos de participación y descentralización educativa (pp. 97-125). ACDI, AECI, DFID, GTZ, USAID.
Casassus, J. (2009). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En E. Campos, A. González, O. Hernández, M. Esparza, M. Mendizábal, J. Fuentes, R. Martín, C. Goñí, M. Mendoza y J. Cruz (comps.), Antología de gestión escolar (pp. 13-30). Secretaría de Educación Pública (SEP, México).
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/19624
Codina, L. (2017). Revisiones de la literatura y cómo llevarlas a cabo con garantías: systematic reviews y SALSA Framework. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
Codina, L. (2018). Revisiones sistematizadas para trabajos académicos: conceptos, fases y bibliografía. https://www.lluiscodina.com/revisiones-sistematizadas-fundamentos/
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977
Consejo Nacional de Educación de la República del Perú. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. CNE. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Consejo Nacional de Educación de la República del Perú. (2014). Gestión eficaz para fortalecer la Escuela Pública. CNE. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Consejo Nacional de Educación de la República del Perú. (2019). Proyecto educativo nacional al 2021: balance y recomendaciones 2017-2018. CNE. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Correa, A., Álvarez, A. y Correa, S. (s. f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó.
De Paz, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global: una mirada transformadora. Intermón Oxfam.
Diaz, C. y Alfaro, B. (2008). La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Díez, E. (2016). Introducción a la organización escolar. https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%C3%B3dulo-1.pdf
Gairín, J. (2015). La gestión escolar: un espacio para la mejora. GestiónArte (1-2), 2-9. https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/gestionarte/article/view/150
Garant, M. (2008). Tendencias de la formación en gestión de la educación en Europa. En C. Diaz y B. Alfaro (eds.), La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados (pp. pp. 113-140). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Giménez, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 1-24. https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1164
Gómez, L. y Macedo, J. (2010). Hacia una mejor calidad de la gestión educativa peruana en el siglo XXI. Investigación Educativa, 14(26), 39-49. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4179
González, A. (2017). Educación holística: el arte de llegar a ser lo somos en esencia. Voces de la Educación, 2(2), 56-61. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/65
González, M. (2003). Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En M. González (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 25-40). Pearson Educación.
Grant, M. y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal. 26, 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Kumar, S. (2004). Human-scale education: re-inventing schools to meet real needs. Green Teacher: Education for Planet Earth, 1(73), 9-13.
Letor, C. (2008). Implementar dinámicas de aprendizaje organizacional en el colegio: un desafío para la gestión de las organizaciones educativas. En C. Diaz y B. Alfaro (eds.), La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados (pp. 159-170). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Ministerio de Educación de la República del Perú. (2016a). Planificación escolar: la toma de decisiones informadas. Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Ministerio de Educación de la República del Perú. (2016b). Lineamientos para la gestión educativa descentralizada. Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Ministerio de Educación de la República del Perú. (2018). ¿Cómo elaborar instrumentos de gestión institucional inclusivos? https://www.mineduperu.com/2018/12/como-elaborar-instrumentos-de-gestion.html
Ministerio de Educación de la República del Perú. (2019). Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de educación básica. Minedu. https://repositorio.minedu.gob.pe/
Morin, E (2005). Paradigma perdido: ensayo de bioantropología (D. Bergadà, trad.). Kairos.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada: los desafíos del pensamiento del nuevo milenio (J. Buxó-Dulce, trad.). Seix Barral.
Narváez, M., Gutiérrez, C. y Senior, A. (2011). Gestión organizacional: una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 17(2), 27-48. https://doi.org/10.54642/rvac.v17i2.3234
Nieto, J. (2003). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En M. González (coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 1-23). Pearson Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). 15 claves de análisis para apuntalar la agenda educativa 2030. Unesco.
Osho. (1993). El nuevo niño (S. Anand-Sattwo, trad.). Mutar.
Ottone, E. y Hopenhayn, M. (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 40(1), 13-29. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25483
Paredes, L., Sánchez, F. y Badillo, M. (2018). La gestión escolar como nuevo escenario para impulsar calidad educativa frente a un contexto competitivo. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10(1), 1611-1631. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1392
Pozner de Weinberg, P. (2008). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.445
Rodríguez, D. (2006). Dimensión institucional, cultural y micropolítica: claves para entender las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 1-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017165004
Ropa-Carrión, B. y Alama-Flores, M. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081
Ropa-Carrión, B., Alama-Flores, M. y Flores-Arteaga, A. M. (2024). Naturaleza de las organizaciones educativas. Revista Científica de la UCSA, 11(1), 78-107. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.078
Sánchez, A. (2013, 18 de noviembre). ¿Administración o gestión educativa?: un ejercicio conceptual [Ponencia]. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1262.pdf
Sander, B. (2016). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40.
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. SEP. http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/modelo_de_gestion_educativa_estrategica_modulo_1_pec.pdf
Sime, L. (2008). Formación de profesionales con capacidad investigadora: el reto del postgrado universitario. En C. Diaz y B. Alfaro (eds.), La formación en gestión de la educación: tendencias y experiencias desde los postgrados (pp. 179-187). Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Spinelli, H. (2017). Gestión: prácticas, mitos e ideologías. Salud Colectiva, 13(4), 577-597. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1283
Torres, S. y Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32), 111-133. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/4307
Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento: la búsqueda de un nuevo paradigma (D. González, trad.). Kairós.
Wilber, K. (2001): Una teoría de todo: una visión integral de la ciencia, la política, la empresa y la espiritualidad (D. González, trad.). Kairós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Brígido Ropa-Carrión, Marcos Alama-Flores, Alberto Octavio Carranza-López, Candelaria Flores-Miranda, Johan Edgar Ruiz-Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






