Evaluación del taller “Preguntando” como estrategia para fortalecer la comprensión lectora literal en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.220

Palabras clave:

comprensión lectora, literal, preguntas, taller didáctico, estrategias pedagógicas

Resumen

La comprensión lectora es fundamental en la educación, pero persisten deficiencias en el nivel literal, afectando el rendimiento académico. Este estudio buscó diseñar preguntas de comprensión lectora literal mediante el taller didáctico “Preguntando” para fortalecer habilidades como la identificación de información explícita y el reconocimiento de secuencias narrativas en estudiantes de primer año de secundaria. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental de pretest-postest en un solo grupo, utilizando una muestra de 30 estudiantes. La intervención se desarrolló en cuatro sesiones con el cuento “El comandante ratón”, y los datos se recolectaron con un cuestionario de 20 ítems, analizados con estadística descriptiva e inferencial (prueba t de Student). Los resultados demostraron una mejora estadísticamente significativa en la comprensión literal total, con la media de los puntajes aumentando de 11,30 en el pretest a 17,10 en el postest (t = 8,52; p < 0,001). Los participantes mostraron mayor capacidad para identificar el contexto, características de personajes, acciones estratégicas, emociones y valores implícitos, así como para comprender la estructura del texto y localizar detalles específicos. En conclusión, el taller “Preguntando” tuvo un efecto positivo y estadísticamente significativo en la comprensión lectora literal de los estudiantes, validando su eficacia como estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias lectoras en este nivel, sentando las bases para interpretaciones más complejas y contribuyendo a prácticas pedagógicas más efectivas y contextualizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astaiza-Samboní, M. E., & López-Molina, M. (2024). El OVA como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de francés. Entramado, 20(2). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.10922

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95–105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06

Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., & Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 203–231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10

Ccoa, O. (2024). Padlet: una alternativa para mejorar la comprensión lectora. Technological Innovations Journal, 2(1), 7-21. https://doi.org/10.35622/j.ti.2023.01.001

Chura Condori, Ross Mery, Valero Ancco, Vidnay Noel, & Calderon Quino, Katty Maribel. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Flores Poma, I. G., Chuquin Berrios, J. G., Salomé Maita, G. E., & Melgar Tapia, G. N. (2024). Taller “Preguntando” para fortalecer el nivel literal de lectura. Aula Virtual, 5(12), 1435–1453. https://doi.org/10.5281/zenodo.14547754

Guerra, R. W. R., García, U. C., & Rutti, Y. Y. G. (2023). Programa “Leo y Aprendo” en la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa pública. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1727–1738. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.623

Hinojoza Mateo, J. J. (2023). Relación entre autoestima y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista de Investigación Psicológica, (29), 51–64. https://doi.org/10.53287/edec2750th81u

Lastre-M, K. S., Chimá-López, F. D. J., & Padilla-Pérez, A. R. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la comprensión lectora de estudiantes de primaria. Encuentros, 16(1), 11–22. https://doi.org/10.15665/.v16i01.945

Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: Aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis Educativa, 25(3), 243–258. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314

Munayco Medina, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 5–13. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000100001&lang=es

Ochoa Sierra, L., & Hernández, M. M. (2022). Papel de los marcadores discursivos en la comprensión lectora. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (40), 1. https://doi.org/10.19053/0121053x.n40.2022.15501

Ramírez-Sierra, C. C., & Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484–503. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12

San Martín, N. M., & Troncoso, C. I. (2024). Desarrollo lector y nivel apreciativo en la formación universitaria: Bienestar, motivación y rendimiento académico. Formación Universitaria, 17(5), 151–160. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000500151

Smith Avendaño de Barón, G., & González González, O. L. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52), 155–171. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702020000200155&lang=es

Tenorio-Guevara, T., & Deroncele-Acosta, A. (2023). Factores dinamizadores de la competencia lectora en estudiantes de secundaria. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 572–583. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3662/3601

Terrones, D. C., Ccanto, F. F., Condori, F. S., & Quispe, S. A. C. (2023). Estrategias de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 77–85. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.498

Tobón Gaviria, I. C., & Cuesta Palacios, L. M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo [Universal learning design and curriculum]. Sophia, 16(2), 166–182. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957

Villamizar Acevedo, G. A., & Mantilla Sanabria, T. R. (2021). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista de Investigación Psicológica, (25), 57–70. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322021000100006&lang=es

Publicado

02-07-2025 — Actualizado el 02-07-2025

Cómo citar

Flores-Poma, I., Salas Matos, T. J., Salazar Mucha, W. C., Cárdenas-Flores, K., Cárdenas-Flores, J., & Goyas Baldoceda , A. M. (2025). Evaluación del taller “Preguntando” como estrategia para fortalecer la comprensión lectora literal en estudiantes de secundaria. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e-RMS02072025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.220

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a