Desempeño académico de estudiantes mediante un sistema multiplataforma de tutoría Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.258

Palabras clave:

tutoría digital multiplataforma, rendimiento académico, deserción estudiantil, competencias digitales, integración social

Resumen

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes ha enfrentado históricamente problemas de bajo rendimiento académico y deserción estudiantil, agravados por la ausencia de mecanismos efectivos de seguimiento pedagógico. El sistema de tutoría previo, fragmentado entre escuelas profesionales, motivó la implementación de un modelo multiplataforma unificado y tecnológicamente avanzado. La investigación adoptó una metodología híbrida con enfoque pre-experimental de investigación-acción, utilizando un diseño de grupo único con mediciones antes y después. La población estuvo compuesta por estudiantes en situación de bajo rendimiento. Se emplearon encuestas, observación directa y revisión documental, validando la fiabilidad de los instrumentos mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados fueron significativamente positivos. Las competencias digitales aumentaron de una media de 2,31 a 4,18; la colaboración y comunicación, de 2,57 a 4,05; y la integración social, de 2,49 a 4,09. La prueba t de Student confirmó mejoras estadísticamente significativas en todas las variables, incluyendo calidad educativa percibida, participación y satisfacción estudiantil. El estudio concluye que un sistema de tutoría integral y bien estructurado no solo mejora el rendimiento académico, sino que también impacta positivamente en el desarrollo socioemocional y tecnológico. Se recomienda su institucionalización para garantizar un acompañamiento continuo y sostenible, posicionando la tutoría digital como herramienta estratégica para fortalecer la formación profesional y reducir la deserción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrerra Garofalo, V. H., Bonilla Armijo, L. G., Carrera Garofalo, M. R., Lata Herrera, S. F., & Ruiz Barragán, L. M. (2024). Educación virtual e interculturalidad: Un reto en Surupucyu durante la pandemia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1595

Castrillón, D., & Gallego, R. (2019). Diseño del Plan de Mantenimiento Preventivo Basado en la Filosofía RCM (Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad) para los Equipos de la Empresa de Confecciones Jonley S.A.S. Duke Law Journal, 1(1).

Cedeño-Barreto, D., Arteaga-Linzan, Á. R., & Rodríguez-Ramos, P. A. (2023). Aplicación de metodología RCM para mejora del plan de mantenimiento de calderas en empacadora de atún. MQRInvestigar, 7(4), 3003–3014. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.3003-3014

Coronel, E., & Segura, E. (2018). Metodología para la inspección de equipo médico. Memorias Del Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica, 5(1).

Cruz Sangurima, S. E., Matías Olabe, J. C., Mena Sisalima, Y. J., Cobos Ramírez, J. A., & Choez Villafuerte, T. P. (2024). Optimizando el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ciencias Sociales mediante la Realidad Virtual 360. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9929

Giuria-Farías, A., Noriega-Revoredo, C., & Altamirano-Flores, E. (2022). Education, research and leadership in post-pandemic engineering: Resilient, inclusive and sustainable actions. 20th LACCEI International Multi-Conference For Engineering, Education, And Technology.

Herrera-Núñez, Y. A., & González-Campos, J. A. (2019). Dependency networks between learning strategies and profiles of students of medium and high academic performance in the context of higher education in Chile. Formacion Universitaria, 12(4), 27–38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000400027

Iñiguez-Monroy, C. G., Aguilar-Salinas, W. E., De las Fuentes-Lara, M., & Rodríguez-González, R. E. (2024a). Comparative analysis of chemistry performance in graduates from general and technical high schools: implications for engineering higher education. Formacion Universitaria, 17(3), 83–94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000300083

Iñiguez-Monroy, C. G., Aguilar-Salinas, W. E., De las Fuentes-Lara, M., & Rodríguez-González, R. E. (2024b). Comparative analysis of chemistry performance in graduates from general and technical high schools: implications for engineering higher education | Análisis comparativo del desempeño en química en egresados de bachilleratos generales y tecnológicos: impli. Formacion Universitaria, 17(3), 83–94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000300083

Mago Ramos, M. G., & Rocha Pachón, S. (2021). Diseño e implementación del plan de mantenimiento preventivo de los equipos de la empresa Granitos y Mármoles Acabados SAS. Ciencia y Poder Aéreo, 16(2). https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.703

Muñoz Andrade, E. L. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. DOCERE, 29. https://doi.org/10.33064/2023docere295075

Muñoz, R. E., Pulgar, J. A., & Sánchez, I. R. (2025). Collaboration and academic performance in introductory online physics: an exploration through social network analysis. Formacion Universitaria, 18(2), 71–84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062025000200071

Ortiz-Padilla, M., Paredes-Bermúdez, M., Soto-Varela, R., & Aldana-Rivera, E. (2020). Mathematical anxiety and academic performance in engineering students. Formacion Universitaria, 13(4), 93–100. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400093

Palominos, F. E., Díaz, H. M., Palominos, S. K., & Cañete, L. R. (2018). Relationship between Selection Procedures for Higher Education and Academic Performance of Students, based on a Classification using Fuzzy Sets. Formacion Universitaria, 11(1), 45–52. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100045

Ramirez Mongui, J. de J., & Dávila Arias, J. Y. (2022). Hacia el mantenimiento basado en condición de los dispositivos inteligentes en la industria 4.0. Cimga.Com.

Roncal Teran, Y. M., Sánchez Requejo, R. L., & Leiva-Colos, F. V. (2024). Optimismo y autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en un contexto de educación virtual. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1). https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.2

Serna Loaiza, D. M., Rojas Berrio, S. P., & Robayo Pinzón, Ó. J. (2024). Valor percibido en instituciones de educación superior por parte de estudiantes de modalidad virtual. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 46. https://doi.org/10.14482/pege.46.1805

Serrano-García, J., Olmedo-Moreno, E. M., Billah, F. Z. R. A., & Expósito-López, J. (2025). Tutorial action in primary and secondary education: A scientometric study for the period 2014 to 2024. International Journal of Learning in Higher Education, 32(1), 55–79. https://doi.org/10.18848/2327-7955/CGP/v32i01/55-79

Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., Jaque-Silva, D., & Bortolotti-Nardon, C. (2024). Academic engagement as a determinant of performance and satisfaction among university students of commercial engineering. Formacion Universitaria, 17(6), 89–98. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000600089

Toapanta Pullutasig, I., Espinales Casanova, L. A., Farinango Vinueza, G. A., Molina Ormaza, G. N., & García Vinces, P. D. (2024). Satisfacción de la enseñanza mediante la modalidad virtual vs presencial en los estudiantes de la carrera de medicina en tiempos de SARS-CoV-2. Anatomía Digital, 7(1). https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.2843

Publicado

23-08-2025 — Actualizado el 23-08-2025

Versiones

Cómo citar

Castro Cayllahua, F., Calderón Samaniego, S. S., Sanchez Mattos, W. A., Gutiérrez Waidhofer , J. E., & Condori Castro , R. J. (2025). Desempeño académico de estudiantes mediante un sistema multiplataforma de tutoría Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 3, e.RMS07082025. https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.258

Número

Sección

Artículos Originales