La experiencia de la asesoría de tesis: Un enfoque fenomenológico hermenéutico desde la perspectiva del tesista y el asesor
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.249Palabras clave:
asesoría de tesis, autonomía investigativa, acompañamiento activo, tensión, identidad profesionalResumen
Este estudio, enmarcado en la fenomenología hermenéutica, interpreta las narrativas de los participantes para comprender cómo se configura la identidad científica y profesional durante el proceso de tesis. El enfoque cualitativo permitió identificar tres momentos clave: la formulación del proyecto, entendida como la cimentación epistemológica donde el asesor actúa como “arquitecto pedagógico” que promueve la ética y la co-construcción del conocimiento; la elaboración del informe final, marcada por la negociación de la voz académica y el fortalecimiento del pensamiento crítico, con la retroalimentación formativa como catalizador; y la sustentación oral, concebida como la culminación de la identidad profesional pública, en la que simulacros y coaching preparan al tesista para afirmar su autonomía. Además, emergen categorías transversales que revelan la dimensión humana del proceso: el acompañamiento activo del asesor como tejido relacional; la autonomía del tesista como itinerario de empoderamiento; la tensión como motor de aprendizaje; y la asesoría como experiencia intersubjetiva y transformadora. A partir de estos hallazgos, se propone la teoría emergente del “Ecosistema dialógico para la autorrealización investigativa”, que concibe la asesoría como un espacio dinámico donde convergen la guía andamiada, la resignificación de la tensión y la co-construcción identitaria. En este ecosistema, la interacción entre tesista y asesor se configura como núcleo vital para el aprendizaje significativo, el crecimiento profesional y la afirmación de la vocación investigativa.
Descargas
Citas
Alarcón Ruiz, C., & Quezada, M. (2018). Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Revista Médica Herediana, 29(3), 152–157. https://www.redalyc.org/journal/3380/338058080004/html/
Anadón, M. (2007). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los logros innegables y cuestionamientos presentes. Pedagogía Y Saberes, (27), 13–26. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys13.26
Arias-Rivera, E., Colmenares-Rivera, C. V., Alarco, J., & Chacón-Torrico, H. (2024). Asociación entre producción científica del asesor y publicación de tesis de medicina en revistas indexadas. Revista Española de Educación Médica, 5(3). https://doi.org/10.6018/edumed.613051
Callupe-Becerra, S. F., & Esteban-Rivera, E. R. (2025). La asesoría de tesis en los programas de posgrado. Narrativa de asesorados y asesores. Práxis Educativa, 20, 1–18. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.20.24665.014
Cortés, M. I., Norman, E. E., & Ortiz, D. A. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e19, 1–11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992
Fernández Leandro, D. S., De la Cruz Cámaco, D. P., Banay Zambrano, J. W., Alegre Huerta, J. A., & Breña Eulogio, Ángel M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344
Finol de Franco, M. R., & Acosta Faneite, S. F. (2024). El método fenomenológico-hermenéutico: Una revisión semisistemática. Revista Dialogus, 1(14), 13–35. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i14.1507
Lincoln, Y. S. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretive research. Qualitative Inquiry, 1, 275–289. http://dx.doi.org/10.1177/107780049500100301
Mamani Benito, O. J. (2019). El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción científica estudiantil. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(1), 1–13. https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem191s.pdf
Mamani-Benito, O., Ventura-León, J., Carranza-Esteban, R., Tito-Betancur, M., & Mejía, C. (2021). Satisfacción de los egresados sobre la asesoría de tesis recibida en una Facultad de Salud, Perú. Propósitos y Representaciones, 9(3), e1428. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1428
Pascual-Arias, C., & López-Pastor, V. M. (2024). Competencia investigadora, investigación-acción y formación permanente del profesorado. Alteridad, 19(2), 173–183. https://doi.org/10.17163/alt.v19n2.2024.02
Rabanal Oyarce, R., Huamán Muñoz, C. R., Murga Valderrama, N. L., & Chauca Valqui, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 250–258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Ramos Cumpa, M. (2020). La realimentación del asesor de tesis de posgrado: una mirada del tesista [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9057
Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista De Docencia Universitaria, 15(1), 277–303. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6057
Silva Infantes, M., Tafur Portilla, R., & Malca Hernández, S. (2023). Manual de Asesoría de Tesis. Universidad Peruana Los Andes.
Universidad Líder Peruana. (2022). Guía para elaborar informe de tesis. Rectorado. https://ulp.edu.pe/assets/archivos/investigacion/guia-para-elaborar-informe-de-tesis.pdf
Universidad Norbert Wiener. (2020). Guía para la elaboración de la tesis. Enfoque Cuantitativo. Vicerrectorado de Investigación. https://uwiener.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/5f46d077d3cb4bca810ec18d_UPNW-EES-GUI-002-Guia-Elab-Tesis-Enf-Cua_.pdf
Universidad Ricardo Palma. (2020). Manual Elaboración del Proyecto de Tesis. Escuela de Postgrado UPG. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/22724/n/manual-i-elaboracion-del-proyecto-
Venegas Mejía, V., Esquivel Grados, J., Jáuregui Maldonado, T., & Reyes Alvarado, S. (2025). Aspectos metodológicos en tesis de posgrado sobre calidad de la educación en tres países latinoamericanos. Revista De Ciencias Sociales, 31, 339–354. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i.44005
Wichnoski, P., & Klüber, T. E. (2022). Hermenéutica en la investigación cualitativa fenomenológica: un ejemplo situado en Educación Matemática. PARADIGMA, 158–177. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2022.p158-177.id1222
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel Silva Infantes, Selene Malca Hernández de Rojas, Juan Carlos Solano Ayala, Mercedes Rosario Canchan Casas, Uldarico Inocencio Aguado Riveros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






