Importancia de los juegos tradicionales para el desarrollo de las emociones en infantes
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.196Palavras-chave:
juegos tradicionales, desarrollo integral , emocionesResumo
Los juegos tradicionales persisten como un invaluable legado cultural, adaptándose y transmitiéndose entre generaciones con sus particularidades regionales en denominación, reglas y ejecución. Más allá del ocio, estas prácticas lúdicas fortalecen la identidad cultural y, crucialmente, emergen como una estrategia didáctica fundamental para la educación emocional infantil. Su impacto se despliega en tres dimensiones esenciales: promueven habilidades intrapersonales, capacitando a los niños para reconocer y autorregular sus emociones; desarrollan habilidades interpersonales, fomentando la comunicación efectiva, la cooperación y la convivencia armónica; y optimizan la gestión emocional, preparando a los discentes para afrontar conflictos y estrés de manera adaptativa. Colectivamente, estos aspectos contribuyen a una interacción social y escolar más positiva y equilibrada. El presente estudio se propone analizar la relevancia de los JT en la formación emocional de los niños. Para ello, se empleó una revisión sistemática bajo el método PRISMA, recopilando y examinando investigaciones previas sobre la temática. Los resultados confirman que los JT constituyen una herramienta pedagógica esencial. Su práctica sistemática no solo impulsa el desarrollo físico y cognitivo, sino que, de manera significativa, promueve la maduración emocional y social de los discentes, fortaleciendo su bienestar integral y ofreciendo un contrapunto valioso a los desafíos de la conectividad digital contemporánea. Se concluye que su incorporación sistemática en programas educativos es un compromiso ético y estratégico para la formación de individuos emocionalmente competentes y socialmente integrados
Downloads
Referências
Ardila-Barragán, J. N. (2022). Juegos tradicionales: Aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(1), e2152. https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n1.2022.2152
Bello González, D., & Taborda Salas, C. A. (2021). Los juegos tradicionales como propuesta pedagógica para cualificar el desarrollo motor en niños de 6 y 7 años del grado primero ITI Francisco José de Caldas. [Tesis de Grado en Licenciatura en Educación Básica, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22820/Tesis%20Edu%20Fisica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bisquerra, R. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93). https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376157736006/376157736006.pdf
Calderón, Y., Valdés, Y., & Paredes, E. (2023). Juegos tradicionales para las diferentes partes de las clases de Educación Física. Ciencia y Deporte, 8(2), 224–239. https://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no2.006
Cevallos Goyes, A. A., Gavilanes, A. E. F., & Ayala Gavilanes, D. C. A. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de juegos tradicionales en el sub nivel inicial 2. Zenodo (CERN European Organization For Nuclear Research). https://doi.org/10.5281/zenodo.7942209
Cifo-Izquierdo, M. I., Gea-García, G. M., & Yuste-Lucas, J. L. (2023). Competir para ser feliz: Juegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 117–134.
Díaz-Tejerina, D., & Fernández-Río, J. (2024). El modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud. Una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Retos, 51.
Ermenova, B. O., Ibragimova, T. G., Sovetkhanuly, D., Duketayev, B. A., & Bekbossynov, D. A. (2021). Efecto educativo y de mejora de la salud de la actividad física del juego. Retos, 39, 737–742. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.82548
Garay, Y. J., Leyva, L. L., & Napan, A. C. (2021). Organizational climate and its influence on the work performance of workers. Revista Científica UCSA, 8(2), 3–12. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.02.003
García Ramirez, V. N., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Importancia de los juegos tradicionales para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños de 3 a 5 años. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 27–51. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1776
Góez, S., Guarín, S., Salcedo, W., & Aponte, A. (2022). Juegos tradicionales como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rastros Rostros, 24(2), 1–16. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2022.02.07
Hernández-Fernández, A., & De Barros-Camargo, C. (2021). Inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en Educación Física. Retos, 41, 555–561. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Jiménez-Tamayo, R. J., Ludeña-Jaramillo, L. F., & Medina-León, C. S. (2022). Actividades lúdicas (juegos tradicionales) como dinamizador de las relaciones interpersonales. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’, 5(9).
Lafuente Fernández, J. C., Díaz-Tejerina, D., Uría-Valle, P., & Fernández-Río, J. (2024). Los juegos tradicionales: herramienta de inclusión en la formación de futuros docentes de Educación Física. Retos, 54, 561–567. https://doi.org/10.47197/retos.v54.101856
Lavega-Burgués, P., Arana, M., Serna, J., & March-Llanes, J. (2023). Juegos deportivos tradicionales y lúdica en educación física: Potenciando la diversidad cultural, el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y las decisiones inteligentes (Vol. II).
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2022). Lineamientos para la implementación de la estrategia “Juego, aprendo y me siento saludable”. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3397665-108-2022-
Moya-Higueras, J., March-Llanes, J., Prat, Q., Muñoz-Arroyave, V., & Lavega-Burgués, P. (2023). Traditional sporting games as an emotional induction procedure. Frontiers in Psychology, 13, 1082646. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1082646
Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Pic, M., Sáez de Ocáriz G. U., & Serna Bardavío, J. (2021). Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology, 30(Suppl 1), 64–70.
Pascual Galiano, M. T., Vega Ramírez, L. M., & Ávalos Ramos, M. A. (2023). Rol del Profesorado de Educación Física en la Práctica de Actividad Física-Deportiva Extraescolar según Estudiantes Universitarios. Retos, 49, 314–321. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97631
Rodríguez-Fernández, J. E., Núñez-García, J., & Sáez-Gambín, D. (2023). El juego deportivo tradicional en el recreo. Un recurso para promover la inclusión y la igualdad de género. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 45–59. https://doi.org/10.6018/reifop.574551
Showkeen Bilal, A. G. (2023). Early Childhood Care and Education (3-6 Years) and the Role of Traditional Games: An Exploratory Study of Jammu and Kashmir. Asian Journal of Education and Social Studies, 30(1), 53–59. https://doi.org/10.9734/AJESS/2023/v39i1839
Stevenson, R. (2021). Los juegos tradicionales como medio para fortalecer la autonomía, el trabajo en equipo y el liderazgo en la escuela. Revista Académica Internacional de Educación Física, 1(1), 14–20. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/10
Yılmaz, E., & Griffiths, M. D. (2023). Children’s social problem-solving skills in playing videogames and traditional games: A systematic review. Education and Information Technologies, 28, 11679–11712. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11663-2
Zaim-de-Melo, R., Rodrigues Alves, E. F., Farias Fabiani, D. J., Orenga Sandoval, G., Nogueira Silva, L. F., Godoy, L. B., & Scaglia, A. J. (2023). “¡Aprendí a jugar a la pelota con mi hermano!”: Conocimientos y experiencias de niños de educación fundamental sobre los saltadores tradicionales brasileños. Retos, 49, 775–781. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98941
Zela Payi, N. O., Chambi Condori, N., Ticona Arapa, H. C., & Barrionuevo Valero, J. F. (2022). Nivel de inteligencia emocional en niños y niñas del II ciclo de instituciones educativas de la zona rural durante la pandemia-Puno 2021. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(22), 35–47. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.312
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Flora Solís Silva, Marco Antonio Mallma Saldaña,, Juan Carlos Cardenas Valverde

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






