Estrategias constructivistas en la enseñanza de prácticas médicas en la Universdad de Carabobo
DOI:
https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.206Palabras clave:
Estrategias , enseñanza – aprendizaje , ciencias de la salud , educaciónResumen
El papel del profesor universitario es muy importante, ya que seguir con métodos tradicionales que se centran en la transmisión de información y tienen poca interacción puede llevar a un aprendizaje poco profundo, lo cual es un problema en carreras prácticas como Medicina. Esta investigación, fundamentada en la Teoría del Aprendizaje Significativo y el Constructivismo, tiene el objetivo de conocer y evaluar la pertinencia de estos métodos de enseñanza para lograr el objetivo de la asignatura de prácticas médicas. Se aplicó un diseño de campo, no experimental, descriptivo y de corte transversal, con la participación de siete docentes de práctica médica de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Se utilizó como método de recolección de datos la encuesta con un instrumento validado y confiable (Alfa de Cronbach 0,890) que evaluó estrategias activas, creativas y pasivas. Los resultados indican un uso frecuente de estrategias activas (50,00% siempre, 33,29% casi siempre) y creativas (64,29 % siempre), sugiriendo un enfoque participativo e innovador. Sin embargo, un porcentaje significativo de docentes (51,43 % siempre; 4285 % casi siempre) aún emplea estrategias pasivas, lo que demanda una reflexión sobre el equilibrio pedagógico para garantizar un aprendizaje significativo y contextualizado en la formación de futuros profesionales de la salud. En conclusión, los docentes se inclinan hacia enfoques activos y creativos, esenciales para un aprendizaje constructivista y la participación estudiante; sin embargo, persiste una dependencia significativa de metodologías pasivas.
Descargas
Citas
Aguilar-Muñoz, J., Gaibor-Bifarini, J., Vizcaino-Pusda, V., & Muyolema-Guayanlema, V. (2023). La transformación digital en la educación superior y su impacto en la enseñanza-aprendizaje. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 1, 28–25. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v1/n1/7
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica (5ta ed.). Editorial Espíteme.
Armada-Pacheco, J. (2023). Desafíos de la docencia universitaria ante la educación 4.0. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.11
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Editorial Trillas.
Bolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista Educare, 24(3). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Campos, R. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: El TPACK y el SAMR. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411
Chacín, M. (2015). Prácticas docentes en el área de la salud y su incidencia en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios [Tesis de especialista, Universidad José Antonio Páez].
Coll, C. (1988). Conocimiento, significados y representación: Un estudio de las relaciones entre el conocimiento previo del alumno, la construcción de significados y los procesos de representación en el aprendizaje de la lengua escrita. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 93–116.
Díaz, F. A. (2018). Estrategias de enseñanza en el Aprendizaje Significativo dirigido a los Residentes del Servicio de Neurocirugía de la Ciudad Hospitalaria. Revista Humanidades, 11(3), 475–488.
Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., & Reis-Jorge, J. (2019). El profesorado como mediador cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 603–614. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37269
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). Online assessment in higher education in the time of COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1–26. https://doi.org/10.14201/eks.23013
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003). E-learning in the 21st century: A framework for research and practice. Routledge.
Gosavi, C., & Sandhya, A. (2022). Active Learning Strategies for Engaging Students in Higher Education. Journal of Engineering Education Transformations, 36(1), 1–7. https://doi.org/10.16920/jeet/2022/v36is1/22167
Gros, B. (2016). The design of the online course: A review of the literature. Educational Technology Research and Development, 64(3), 519–536. https://doi.org/10.1186/s40561-016-0039-x
Hattie, J., & Zierer, K. (2018). Visible learning into action: International case studies of impact. Routledge.
Henríquez, C. (2019). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en Odontología Pediátrica: Percepciones de docentes y estudiantes [Tesis de especialista, Universidad de Los Andes].
Jonassen, D. H. (1999). Designing constructivist learning environments. En C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory. Lawrence Erlbaum Associates.
Luis-Grados, C. (2024). Competencia digital docente: Una revisión sistemática de la literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e653. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1894
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e29. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Rasenberg, E., Brand, G., & van Weel-Baumgarten, E. (2023). Integrating medical and practical skills in communication skills training: Do students feel it supports them with transfer from classroom to practice? PEC Innovation, 25(2), 100158. https://doi.org/10.1016/j.pecinn
Rico-Gómez, M., & Ponce-Gea, A. (2022). El docente del siglo XXI: Perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 77–101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100077&lng=es&tlng=es
Shahid, R., Saleem, I., & Afzal, D. (2024). The Impact of Digital Tools and Online Learning Platforms on Higher Education Learning Outcomes. HCE Journal Recognition System, 5(4), 359–369.
Torre, S. (2000). Innovación curricular y aprendizaje significativo. Ediciones Paidós.
Ulhaq, Z. S., Nasyroh, F. N., Aisa, A. N., Hidayatullah, A. A., Istifiani, L. A., Pamungkas, S. A., Sholeh, A. R., & Soraya, G. V. (2023). The Impact of Online vs Blended Clinical Skill Laboratory Learning on Student Academic Performance: A Case Study in Indonesia. American Journal of Medical Open, 26(10), 100054. https://doi.org/10.1016/j.ajmo.2023.100054
Xining, L. (2024). A Study of Innovative Teaching Methods in Higher Education for Digital Localization. Applied Mathematics and Nonlinear Sciences, 9(1), 1–17. https://doi.org/10.2478/amns-2024-2449
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Delvalle Margarita Gil de Omar,

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las publicaciones en acceso abierto de e-RMS están protegidas por derechos reservados y se rigen por la Licencia Pública Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite el uso no comercial de este material, con atribuciones al autor. No se permiten derivados de esta versión.






